Arte contemporáneo y sensibilización ambiental

Mancoeduca, el programa de educación ambiental de la Mancomunidad de la comarca de Pamplona ha colaborado con el Museo de la Universidad de Navarra (MUN) en el diseño de tres actividades educativas que aúnan arte contemporáneo y medio ambiente.  

La colaboración nació durante el confinamiento cuando el MUN empezó a trabajar en la oferta educativa relacionada con la exposición temporal del artista brasileño Vik Muniz, cuya obra tiene un potente trasfondo ambiental y social. El equipo educativo del MUN quería ofrecer conocimientos sobre educación ambiental y sostenibilidad que complementasen la vertiente artística de las propuestas educativas para centros escolares. 

Un partner perfecto para lograr este objetivo es Mancoeduca; el programa de educación ambiental de la Mancomunidad de la comarca de Pamplona ofrece actividades, visitas y recursos educativos vinculados a la gestión del agua, los residuos, el parque fluvial de la comarca y el transporte para sensibilizar sobre la colaboración ciudadana en materia de sostenibilidad ambiental. El equipo de Anthesis Lavola que gestiona el programa cogió el reto y trabajó juntamente con el MUN para crear tres actividades focalizadas en la economía circular, la reutilización, los residuos textiles,la alimentación y la huella hídrica que, además, desarrollan la inteligencia creativa y el sentido estético del alumnado.

Las actividades diseñadas se inspiran del trabajo artístico de Vik Muniz y proponen talleres a partir de los materiales, los procesos y las producciones que el artista crea. Además, aprovechan la denuncia social y ambiental que transciende de sus obras para aflorar problemáticas como la gestión y funcionamiento ecológico de pueblos y ciudades y sensibilizar sobre el papel que tenemos como ciudadanos para mejorar sostenibilidad.

Taller con el alumnado a partir del trabajo de Vik Muniz
Obra original de Vik Muniz

Un ejemplo es la actividad ‘Art Recyclers’, que parte de las series Imágenes de chatarra e Imágenes de basura de Muniz en las cuales reinterpreta grandes obras de la historia del arte utilizando residuos de vertederos de Brasil. La propuesta gira entorno al reciclaje y la reutilización de materiales y tiene un doble mensaje alrededor de la nueva vida de los residuos, no sólo para la práctica artística sino también para crear otros recursos a través de los procesos de reciclaje.

Además de colaborar en la conceptualización y en el contenido de las actividades, el equipo de Mancoeduca ha podido participar en la realización de los talleres a través de las plataformas de video llamada con los centros educativos para aportar conocimientos ambientales, o bien ofreciendo asesoramiento y recursos educativos propios de Mancoeduca para que el profesorado pueda ampliar informaciones sobre sostenibilidad y gestión ambiental  a partir de los temas tratados en los talleres.

Colaborar en este proyecto ha sido una experiencia muy gratificante y enriquecedora para Anthesis Lavola. Ha puesto en relieve cómo la educación y la sensibilización ambientales pueden sumar valor a otras disciplinas, como la artística, para transformar nuestra relación con el medio ambiente.

El Zoo de Barcelona apuesta por Itinerapp

El Zoo de Barcelona ha apostado por la digitalización de algunas de las actividades que ofrece a través de su servicio educativo. Desde Anthesis Lavola hemos hecho posible este proceso diseñando e incorporando contenidos y juegos interactivos digitales con la herramienta Itinerapp en cuatro actividades diferentes.

El servicio educativo del Zoo de Barcelona ofrece actividades para todos los niveles educativos de la educación formal, no formal y para el público familiar para conocer y amar a los animales. Para dar respuesta a la voluntad de digitalizar parte de su oferta educativa, el equipo de consultoría ha llevado a cabo un trabajo de valoración y de análisis para identificar el potencial de las dinámicas y recorridos de las visitas para adaptarse al formato digital a través de Itinerapp®.

Este recurso educativo, conceptualizado y diseñado por Lavola, es una aplicación que permite hacer visitas e itinerarios gamificados adaptables a las necesidades de cada proyecto, según el público, los espacios, etc. En la aplicación se integran contenidos, pruebas y dinámicas que los participantes resuelven durante la visita, aportándoles una experiencia de entretenimiento y de aprendizaje.

Una vez valoradas las diferentes actividades y acordados los diferentes momentos de las visitas en los que se incluirían los recursos digitales gamificados, se han adaptado los contenidos y diseñado las pruebas para realizar cinco itinerarios digitales; para las actividades ‘Discovery’, ‘Mangabey’, ‘Orangutanes’ y ‘Animales en peligro‘. Para esta última, dirigida al alumnado de Ciclo medio y superior de primaria, ESO y Bachillerato se ha propuesto realizar dos itinerarios diferenciados que se adapten a los niveles de las diferentes etapas educativas, agrupando el alumnado de primaria, por un lado, y el de secundaria y bachillerato, por el otro.

Para diseñar y adaptar Itinerapp® se han utilizado diversas tipologías de pruebas y juegos como puzzles, juegos de memoria, de multi respuesta, de hacer parejas, de selección de palabras o imágenes, etc. que mejoran la interactividad con los participantes a través del formato digital. También se han incorporado materiales audiovisuales y vídeos de realidad aumentada y 360º, una aportación tecnológica que enriquece la visita y que garantiza que se puedan ver aspectos del itinerario vinculados al comportamiento de los animales que quizás no suceden en el momento en el cual se lleva a cabo la actividad.

Una vez diseñados y programados los contenidos, el equipo de Anthesis Lavola ha realizado una prueba piloto de cada itinerario y ha formado al equipo educativo del Zoo que se encarga de desarrollar las actividades con los públicos participantes.

Este proceso de digitalización aporta un valor diferencial a la oferta educativa del Zoo, mejorando la innovación, la interactividad y la comprensión de los conocimientos a través de la variedad de recursos digitales que ofrece Itinerapp®. Una herramienta desarrollada para tabletas con sistema operativo iOS y, recientemente, para Android.

El futuro de la educación ambiental en Castilla-La Mancha

Recientemente se ha publicado la ‘Estrategia de Educación Ambiental. Horizonte 2030’ de Castilla-La Mancha. Un documento dirigido a la ciudadanía para dar a conocer el trabajo de análisis, conceptualización y elaboración del documento estratégico que Anthesis Lavola realizó juntamente con la Junta de Castilla-La Mancha (JCCM). 

La elaboración de la Estrategia surge a raíz de la necesidad de revisar el anterior Plan Regional de Educación Ambiental de Castilla-La Mancha (2003) para incorporar una visión de futuro que tenga en cuenta las tendencias de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) así como nuevas metodologías educativas.

Para llevar a cabo el proceso de conceptualización y elaboración del documento, la Consejería de Desarrollo Sostenible de la JCCM confió en el equipo de consultoría de Anthesis Lavola, quienes plantearon un proceso de análisis y diagnóstico previo a partir de sesiones de participación, que se llevó a cabo el verano de 2018. El objetivo de las sesiones era doble; por un lado hacer partícipes a actores y entidades de realidad local de Castilla-La Mancha vinculadas con temática ambiental y educativa, incluyendo a personal de la administración, entidades sociales, y la ciudadanía organizada. Y por otro lado generar una reflexión y debate en torno al futuro de la Educación para la Sostenibilidad en Castilla-La Mancha.

Para llevar a cabo las cinco sesiones de participación se aplicó la metodología propia de Anthesis Lavola Meetfulness®. Además, para completar el proceso de análisis se enviaron encuestas sectoriales según grupos de interés en formato online y se realizó un seminario virtual para que cualquier persona interesada en el proceso que no pudiera participar de forma presencial dispusiera de una alternativa para expresar y aportar su opinión. También se elaboró un mapa de equipamientos relacionados con la divulgación ambiental y recursos educativos sobre EDS en Castilla-La Mancha.

El resultado del trabajo realizado ha sido un documento marco que establece las líneas estratégicas, los objetivos y la propuesta de acciones alcanzables y evaluables para generar e intensificar iniciativas en diferentes ámbitos con el fin de avanzar hacia un futuro más sostenible. La Estrategia se articula a través de 5 objetivos, 12 líneas estratégicas y 55 acciones concretas a desarrollar en un horizonte de cinco años (2020-2025). El documento resumen para la ciudadanía puede consultarse aquí.

Para el equipo de Anthesis Lavola, poder participar en el asesoramiento y dinamización del proceso ha sido una experiencia muy enriquecedora. Especialmente por poder establecer contactos y trabajar de forma colaborativa con cerca de 50 personas en las sesiones presenciales, escuchar y recoger, debatir y reflexionar con el equipo técnico de la Consejería y aportar nuestra experiencia en metodologías, análisis y visión estratégica. Fue un placer, además, recorrer las provincias de Castilla-La Mancha y acercarnos a la realidad de este extenso y variado territorio.

El formato innovador del punto informativo sobre el Residuo Cero

A finales de diciembre, el punto informativo itinerante sobre Residuo Cero de la ‘Campaña informativa de la Emergencia climática y la salud de las personas en relación a la limpieza y gestión correcta de los residuos’ del Ayuntamiento de Barcelona, ​​finalizó su recorrido por los diferentes barrios de la ciudad. La experiencia de esta instalación, con un formato innovador y adaptado a la situación sanitaria, ha servido para sensibilizar a la ciudadanía apelando a sus emociones.

Partiendo de la premisa de que sin emoción no hay aprendizaje significativo, el punto informativo ha propuesto a la ciudadanía una experiencia que invita a reflexionar sobre la necesidad urgente de aplicar acciones de prevención, reutilización y mejora de la recogida selectiva de residuos para contribuir a frenar la emergencia climática desplegando la estrategia de Residuo Cero. El punto informativo ha sido concebido, diseñado y producido por el equipo de campañas de Anthesis Lavola como parte de las acciones de la campaña que se lleva a cabo por el Ayuntamiento de Barcelona.

Se trata de una instalación visual formada por tres peanas con vitrinas para explicar de forma gráfica y atractiva el concepto Residuo Cero, proponiendo una dinámica a las personas que se acercan. Se cuenta con un equipo de dos personas educadoras ambientales para dinamizar el punto informativo, facilitar la interacción con la ciudadanía y favorecer la generación de conversaciones que sirven para sensibilizar sobre la importancia de prevenir la generación de residuos.

La primera peana está concebida a partir de la idea de autopsia de residuos, consistente en una auditoría para analizar qué tipología y qué cantidad de productos reciclables, compostables, o reutilizables se tiran al contenedor del rechazo. Así pues, en la vitrina se puede ver el contenido de una bolsa de basura tipo que podría haber sido extraída de un contenedor gris cualquiera de la ciudad y se da una información clave: los barceloneses y barcelonesas generan más de 480 kilos de residuos por persona al año. A partir de esta información el equipo de educadores invita a la ciudadanía a preguntarse cuáles de estos residuos podrían haberse reciclado, cuáles podían haberse ahorrado a partir de hábitos de prevención.

¿Quieres conocer de primera mano el trabajo que hace el equipo de personas que trabaja en la campaña? Mira el vídeo.

En la vitrina de la segunda peana se muestran los residuos clasificados según las diferentes tipologías de materiales y se informa de un resultado contundente: más del 90% de nuestros residuos podrían convertirse en recursos si los separamos y gestionamos correctamente. A partir de esta vitrina se pregunta a la ciudadanía cuál es la fracción con mayor cantidad y se explica la afectación de los diferentes residuos sobre el cambio climático.

Finalmente se muestra una vitrina con una fotografía de Barcelona que invita a reflexionar somos sería una ciudad sin residuos, aplicando la filosofía del residuo cero, y como este hecho haría mejorar la calidad de vida de las personas.

En esta peana se facilita la descarga de material informativo a través de la tecnología QR y NFC, la cual garantiza el cumplimiento de las medidas sanitarias ya la vez minimiza la generación de residuos. Este tipo de tecnología también se utiliza en la campaña por parte de los equipos de informadores de calle y se lleva a cabo a través de la solución ZeroFlyer®, desarrollado por Anthesis Lavola, como herramienta para facilitar información de una manera sostenible y segura frente las medidas sanitarias de la pandemia.