Punto informativo interactivo sobre reciclaje del vidrio

Con el objetivo de concienciar a la ciudadanía de la importancia del reciclaje y de su papel clave en el proceso, desde Ecovidrio se ha impulsado la campaña itinerante, Tu eres la Pieza clave, una acción informativa de proximidad, dirigida a la ciudadanía y al público escolar, con la que sensibilizar de una forma dinámica e interactiva, sobre la relación del reciclaje y el medio ambiente.

La campaña, “Tú eres la pieza clave”, consiste en un punto informativo interactivo que ha itinerado durante los meses de mayo y junio en Castilla la Mancha y de septiembre a noviembre estará en la Comunidad de Madrid. Un equipo de educadores/as ambientales son los encargados de dinamizar la actividad, centrada en dos módulos interactivos, ideados expresamente para esta campaña por parte del equipo de educación y de diseño de Anthesis Lavola. Los módulos, formados por distintos circuitos, sensores y elementos electrónicos, permiten generar un símil con el proceso de reciclaje que se acciona cuando depositamos el vidrio en el contenedor adecuado.

La interacción comienza cuando las personas que se acercan al punto informativo depositan un envase de vidrio en un contenedor doméstico situado en el punto informativo; en ese momento se acciona una bola que inicia un trayecto por el circuito de los módulos, de reacción en cadena. A partir de aquí, las decisiones que deberán tomar los usuarios/as durante el recorrido de la bola, lo llevarán a activar una serie de mensajes informativos y de sensibilización sobre el reciclaje del vidrio. El equipo de Programas educativos de Anthesis Lavola ha sido el encargado de desarrollar la campaña y de coordinar el equipo de informadores que sensibilizarán a la ciudadanía y al público escolar, así como de elaborar los guiones didácticos para llevar a cabo la dinamización de la actividad interactiva. La captación de centros educativos en las ciudades donde ha tenido lugar la itinerancia ha sido llevada a cabo por parte de la secretaría técnica de Anthesis Lavola. En Castilla-La Mancha ha habido una participación de cerca de mil quinientas personas, entre ciudadanía y escolares.

Para el proyecto se ha contado con el apoyo del equipo de Comunicación, quien ha diseñado y producido el punto informativo interactivo así como el diseño de la imagen gráfica de la campaña.

Con este punto informativo interactivo se quiere transmitir los mensajes de la importancia de la circularidad en el ciclo del reciclaje del vidrio y el papel de la ciudadanía a la hora de empezar este ciclo.

Éxito de la Ultra Clean Marathon

El pasado 5 de junio, coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, tuvo lugar la tercera edición del Ultra Clean Marathon, una carrera por espacios naturales de Cataluña donde se recogen residuos abandonados (plogging), se aprovecha para conocer los problemas ambientales en cada punto de avituallamiento y se da el importe de las inscripciones a proyectos de conservación de la naturaleza y defensa del medio ambiente. El equipo de Anthesis Lavola que gestiona El Centro de la Playa participa activamente.

El acontecimiento hace un recorrido desde Terrassa hasta el Moll de la Marina, como meta y punto de recogida y caracterización de residuos. Participaron un total de 24 equipos con 280 participantes recogiendo cerca de una tonelada de residuos abandonados, entre los cuales destacan más de una cuarentena de kilos de vidrio, 14 de papel, 12,2 de plásticos, 29,5 de toallitas, 5,9 de colillas, 24 de latas y 20 de envases ligeros, entre otros.

Paralelamente al desarrollo de la carrera han llevado a cabo numerosas tareas de limpieza y acciones de educación ambiental a través del recorrido de la carrera. En la costa de Barcelona se establecieron 11 puntos de recogida de residuos en superficie y fondo marino, donde participaron cerca de 20 entidades, varios equipos de submarinistas y más de 300 ciudadanos y ciudadanas. Los residuos más abundantes recogidos fueron toallitas y plásticos desechables, tales como latas y botellas.

En esta recogida de residuos, organizada por la Agencia de Residuos de Cataluña junto con Ayuntamiento de Barcelona, ​​participó la consejera de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, Teresa Jordà; anunció que desde el Departamento preparan una ley para minimizar los envases de un solo uso y evitar los productos envueltos. Además, la consejera anunció que también quieren hacer una ley de residuos, que regulará la gestión pública de la basura.

El equipo de activación socioambiental de Anthesis Lavola, desde El Centre de la Platja tuvo un papel clave en la gestión, coordinación y desarrollo del evento en el litoral barcelonés. Desde este equipamiento municipal de educación ambiental e información del litoral de Barcelona se gestionar y tramitar las inscripciones de todas las entidades participantes en el litoral barcelonés durante los meses previos a la jornada. Además, El Centro de la Playa fue también el punto de formación sobre la logística de la acción y punto de suministro de bolsas, pinzas, y otros materiales utilizados en las acciones de recogida de residuos.

El Centre de la Platja llevó el Laboratorio de la playa al Moll de la Marina, en el Puerto Olímpico. Este módulo itinerante, formado por una bicicleta eléctrica y un remolque, recorre las playas de la ciudad con el objetivo de hacer llegar las actividades del Centro a toda la ciudadanía ya las personas usuarias de las playas, tanto al público ocasional como grupos con reserva previa.

A lo largo de la mañana, el equipo educativo de El Centro de la Playa trabajó la problemática de los microplásticos y otros residuos encontrados en el mar y la arena de nuestras playas, tratando de manera transversal los efectos y las consecuencias del cambio climático.

La clausura del evento se llevó a cabo en el Moll de Marina, donde los equipos pudieron clasificar y pesar los residuos recogidos detrás tramo. El artista Jana Álvarez, de la asociación Drap-Art, hizo una escultura con los elementos recogidos en las playas durante la mañana para denunciar la cantidad de residuos que la gente deja en la arena y los espigones.

El equipo Salomon se llevó el premio al equipo más rápido, con un tiempo de 4 horas 40 minutos y 4 segundos. El equipo que recogió más residuos fue Run Qlikkies con 76,37 kilos y Recyduo se llevó el premio a la mejor fotografía.

Las entidades ambientales participantes son las grandes protagonistas de este tipo de acciones, ya que los equipos trabajan en nombre de alguna de ellas dando su apoyo a proyectos de conservación de la naturaleza, y luchando para promover la concienciación y protección del medio ambiente. Gracias a los donativos de los equipos se recaudaron un total de 15.800 €, que se repartirán entre las entidades y contribuirán a la protección de bosques, ríos y mar.

La formación como catalizador de la sostenibilidad en las organizaciones

Esta Década de Acción necesita organizaciones resilientes que apuesten claramente por avanzar en el camino de la sostenibilidad. ​Pero ¿es posible una organización sostenible sin el compromiso de las personas que la conforman?

A Anthesis Lavola creemos firmemente en una sostenibilidad construida mano a mano con cada una de las personas que forman parte de las organizaciones: personas responsables, capaces y comprometidas con el reto de la sostenibilidad. Para ello, es necesario un catalizador que empodere y active la sostenibilidad dentro de las organizaciones: la capacitación e implicación de todos los miembros de sus equipos.

El papel de la formación y sensibilización es clave: capacitar para la transformación, conectar el propósito de las organizaciones con los valores de sus empleados y empleadas, e integrar la sostenibilidad en su día a día, tanto dentro como fuera del entorno laboral.  

Además, una buena estrategia formativa vinculada a la sostenibilidad no solo mejora la competitividad de las organizaciones, sino que aumenta el compromiso y satisfacción de sus equipos. Y es que la responsabilidad y ética en temas ambientales y sociales es uno de los valores más buscados por parte de la generación actual de trabajadores y trabajadoras.  

¿Cómo entendemos la formación?

Con más de 40 años de experiencia en educación y sensibilización ambiental, en Anthesis Lavola confiamos profundamente en el poder transformador de la capacitación como activador para el cambio hacia un presente y un futuro más sostenibles.

En base a esto, combinamos nuestra experiencia en metodologías educativas con nuestro conocimiento experto en sostenibilidad para elaborar propuestas de sensibilización y formación que impulsen un cambio de cultura en las organizaciones, desde los cargos directivos hasta cada una de sus trabajadoras y trabajadores.

Partiendo de esto, nuestras formaciones se basan en una metodología educativa que sigue los principios didácticos recogidos en The Nature of Learning: Using Research to Inspire Practice (OCDE, 2010):

  • Los participantes son el centro del proceso de aprendizaje. ​Para ello es necesario contextualizar las formaciones a su realidad y potenciar dinámicas vivenciales.​
  • ​​El aprendizaje es de naturaleza social y, por lo tanto, incorporamos la participación, el trabajo en equipo y la colaboración. ​
  • ​​Sin emociones no hay aprendizaje, y tenemos en cuenta esta premisa para diseñar propuestas que estén en sintonía con las motivaciones de los participantes. ​
  • ​​Cada uno aprende de manera distinta, con lo que es importante combinar diferentes estrategias para conectar con todos y todas las participantes.
  • El esfuerzo es esencial para el aprendizaje, y por ello las propuestas deben estimular a los destinatarios para que participen, hagan preguntas y reflexionen sobre lo que están experimentando. ​
  • La evaluación favorece el aprendizaje y la mejora continua, con lo que incorporamos estrategias de feedback y evaluación paragenerar un entorno de aprendizaje óptimo.​
  • Aprender es construir conexiones horizontales, con lo que nuestras formaciones buscan conectar los aprendizajes adquiridos con otros aspectos de la vida diaria de los participantes.

¿Qué tipología de formaciones ofrecemos?

Cada organización es distinta y sus requerimientos formativos también lo son, y además dentro de una misma organización también suele haber diferentes necesidades. De manera general, diferenciamos los siguientes tipos de formaciones en base a sus objetivos:

  • Sensibilización general para los equipos, en las que el objetivo es ayudar a las personas a ser más conscientes de cómo los factores que influyen en la sostenibilidad afectan su día a día y el de los demás. Son formaciones en las que se prioriza la sensibilización y toma de consciencia, y en las que se aportan conocimientos básicos sobre sostenibilidad para la toma de decisiones y medidas fundamentadas a favor de la integridad del medio ambiente, la viabilidad de la economía y la justicia social.
  • Liderazgo y estrategias de sostenibilidad, enfocadas a personas en cargos de dirección, en las que el objetivo es dar las herramientas para liderar la sostenibilidad en las organizaciones, capacitar y convencer de que la sostenibilidad no es una moda pasajera, sino un elemento competitivo clave para el futuro de las organizaciones, del planeta y de los que vivimos en él.  
  • Capacitación técnica en sostenibilidad, en las que el objetivo es capacitar en relación con diferentes aspectos concretos relacionados con la sostenibilidad, para mejorar la competitividad y el desarrollo profesional de sus equipos (por ejemplo, una formación específica sobre análisis de ciclo de vida de productos, financiamiento sostenible, ODS, etc.).

Además de estas tipologías, encontramos variantes para procesos de onboarding, para transmitir los valores de la organización a las nuevas incorporaciones, o para proveedores, con el objetivo de mejorar la sostenibilidad en su cadena de suministros.  

Sea cual sea el tipo de formación, todas ellas combinan nuestro conocimiento experto en sostenibilidad con nuestra experiencia en facilitación y dinamización de contenidos utilizando diferentes estrategias para llegar a todos y todas las participantes.

¿En qué formatos brindamos las formaciones?

Ofrecemos formaciones en formato estándar, así como formaciones personalizadas en base a las necesidades:

  • Campus online a través de nuestra plataforma de aprendizaje ubicuo (U-learning), con una amplia variedad de cursos estructurados en módulos breves y dinámicos de microlearning, contenidos que potencian la motivación intrínseca de los usuarios y con juegos y estrategias de gamificación para una experiencia amena y significativa. ​
  • Sustainability Talks enmarcadas bajo una campaña de comunicación continua para dinamizar la experiencia formativa y fomentar la participación de los destinatarios. Las ponencias sobre sostenibilidad combinan presentaciones de expertos, con casos prácticos y dinámicas participativas. 
  • Jam formativa, un taller dinamizado por nuestros expertos en formato presencial u online, en los que se realizan diferentes dinámicas participativas para tener una experiencia de aprendizaje provechoso y significativo.
  • Escape game, una formación lúdica para sensibilizar entorno a la sostenibilidad a la vez que se genera teambuilding

En definitiva, en Anthesis Lavola queremos activar la sostenibilidad en las organizaciones a través de formaciones efectivas, dinámicas y atractivas que promuevan, capaciten y despierten el deseo intrínseco de colaborar, transformar e integrar la sostenibilidad en el día a día de cada una de las personas y de las organizaciones.  


Alba Bonàs Piella
Responsable de Consultoría educativa

Arranca la acción ciudadana de PLASTICØPYR

El proyecto de investigación PLASTICØPYR involucra a la población en la recogida y análisis de residuos plásticos en los ríos de montaña a través de acciones de ciencia ciudadana. Anthesis Lavola y otras entidades, centros de investigación y organizaciones lideran este proyecto europeo para prevenir de manera sostenible la acumulación de plásticos en los ecosistemas de montaña.

El proyecto PLASTICØPYR tiene como objetivo prevenir de manera sostenible la acumulación de plásticos en los ecosistemas de montaña y evitar su transporte hacia el mar, concretamente de los espacios naturales situados en los Pirineos de Cataluña, Andorra y Francia. Está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y liderado por siete partners, plantea cinco acciones para llevarlo a cabo; el desarrollo de herramientas para evaluar y divulgar el impacto ambiental de los plásticos sobre los ecosistemas fluvial, la elaboración de protocolos comunes en los países implicados para ayudar a reducir la producción de residuos y mejorar su gestión y la puesta en marcha de un sistema de participación de la ciudadanía a través de acciones de ciencia ciudadana.

La actividad de ciencia ciudadana es un eje fundamental del proyecto PLASTICØPYR y, a través de ella, se quiere concienciar a la ciudadanía del problema que supone la contaminación por residuos plásticos en el entorno natural, haciéndola partícipe del proceso científico que la analiza. Con la realización de este estudio de campo los participantes podrán observar de primera mano el impacto humano sobre el medio ambiente.

El equipo de educación de Anthesis Lavola hemos aportado nuestra experiencia en conceptualización y diseño de actividades que permiten la adquisición de conocimientos y la capacitación ciudadana de manera rigurosa y didáctica.

El 26 de mayo se ha lanzado la actividad de ciencia ciutadana PLASTICØPYR Switch, destinada inicialmente a los centros educativos y grupos de enseñanza no formal de Cataluña, Andorra y Francia, y más adelante estará abierta también al público general. Para diseñar la actividad, el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), Anthesis Lavola, La Universidad de Girona (UdG), el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) y la Université Clermont Auvergne (UCA) han adaptado los protocolos científicos que se utilizan en las salidas de campo y se han elaborado unas guías didácticas y un cuaderno de campo para la ciudadanía y los escolares. Las guías, desarrolladas para favorecer el trabajo autónomo, comparten el proceso científico con la población: desde la toma de muestras hasta la propuesta soluciones locales, pasando por el análisis de datos y la elaboración de conclusiones.

La recogida de datos se realizará con la aplicación Marine Debris Tracker, una plataforma internacional que ya ha identificado y caracterizado más de 3,5 millones de residuos a nivel mundial gracias a la ciencia ciudadana, y que ha sido adaptada a PLASTICØPYR por la UB . Las personas participantes recogerán los residuos que se encuentren en las zonas de muestreo e introducirán sus características a la app, que incluirá las coordenadas donde se encuentra cada ítem mediante la geolocalización. Los resultados se subirán automáticamente a la web de la plataforma y serán visibles para cualquier persona en todo el mundo. El equipo científico del proyecto también los recibirá para poderlos analizar. Por otra parte,

El proyecto ha sido financiado al 65% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el lideran el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), la Universidad de Girona (UdG), el Centro Nacional de Investigaciones Científicas ( CNRS), la Universidad de Barcelona (UB) y la Université Clermont Auvergne (UCA), con la colaboración de Cicloplast y Anthesis Lavola.

Acompañamos al proyecto ‘Clearing House’

El pasado 11 de mayo tuvo lugar la tercera sesión de cocreación del proyecto europeo Clearing House. Se trata de una iniciativa para conocer soluciones ante el cambio climático basadas en la naturaleza a partir de árboles y bosques urbanos. El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y el CREAF lideran uno de los diez casos pilotos y Anthesis Lavola dinamizamos las sesiones de participación en el marco del proyecto.

Clearing House es un proyecto internacional para conocer en profundidad el papel de los árboles y los bosques urbanos como solución basada en la naturaleza, para lograr ciudades más resilientes ante el cambio climático, mejorar la gestión y potenciar su presencia dentro de las ciudades. Liderado por la organización internacional European Forest Institute (EFI), el proyecto cuenta con más de 26 socios repartidos en 10 ciudades y áreas metropolitanas europeas y chinas. En Cataluña, el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y el CREAF son las entidades líderes de uno de los 10 casos piloto, y que se prevé llevar a cabo en el Valle bajo del Llobregat.

Con el fin de compartir y generar conocimiento colectivo del Valle bajo del Llobregat y facilitar un modelo de gobernanza de proximidad y participativo, durante los tres años que dura el proyecto se llevarán a cabo once sesiones de cocreación con agentes del territorio expertos. Las sesiones se realizan presencialmente en grupos reducidos y pivotan sobre tres perspectivas, la social, la económica y la ambiental, a fin de poder identificar los servicios ecosistémicos que hay en el Valle, cuáles son sus potencialidades y / o sus barreras.

Durante el otoño de 2020 se llevaron a cabo las dos primeras sesiones de trabajo, y recientemente se han retomado con la dinamización a cargo del equipo de Activación Socioambiental de Anthesis Lavola, que lleva a cabo la sesión y hace la recopilación de las principales aportaciones con el fin de sumarlas y obtener un mapa conjunto de las potencialidades ecosistémicas identificadas en el lugar.

El taller del pasado 11 de mayo se realizó en el Centro de información del Parque Agrario del Baix Llobregat (Masía de Can Comas) con diferentes expertos del campo de la biología, la ingeniería agrícola y de montes, provenientes del Consejo Comarcal del Baix Llobregat, del Consorcio del Parque Agrario del Baix Llobregat, del Consorcio para la protección y gestión de los Espacios Naturales del delta del Llobregat y del Consorcio del Parque Natural de la Sierra de Collserola.

Durante este año y el próximo se realizarán más talleres de cocreación con otras entidades y agentes del territorio, como representantes de entidades locales, de educación, salud, perfiles profesionales o ciudadanía en general.

Los 40 años del Servicio de Medio Ambiente de la Diputación de Barcelona

Durante los meses de abril y mayo han tenido lugar los actos de celebración del 40 aniversario del Servicio de Medio Ambiente de la Diputación de Barcelona. Se han llevado a cabo dos seminarios sobre proyectos punteros en acción climática y una jornada de clausura en formato de mesa redonda. Desde Anthesis Lavola hemos participado gestionando la secretaría técnica de los acontecimientos.

El Servicio de Medio Ambiente de la Diputación de Barcelona nació en mayo de 1980 siendo un servicio pionero en el Estado, ya que fue el primero impulsado desde una administración pública. El aniversario de los primeros cuarenta años del servicio ha coincidido con uno de los momentos más críticos de la humanidad: por un lado, la crisis de salud ocasionada por Covidien-19 y por otra parte; la proximidad del horizonte de los objetivos de 2030 para poder revertir el destino climático del planeta.

EEn este contexto, la actual Área de Acción Climática ha organizado una serie de actos de celebración. La primera parte de los actos ha consistido en un ciclo de conversaciones bajo el título ‘Reflexiones sobre el futuro de las entidades locales’ en el que han participado catorce ponentes que ocupan los cargos de alcaldes, alcaldesas y otras figuras de representación pública, y que provienen de la política municipal de ámbito catalán, estatal y europeo..

Las conversaciones han permitido escuchar y conocer de primera mano proyectos y experiencias que llevan a cabo diferentes pueblos y ciudades para impulsar una transformación ambiental en los respectivos territorios.

El ciclo ha consistido en dos jornadas que han permitido abordar de manera más específica, enriquecedora y complementaria, aspectos temáticos relacionados con la justícia climática, la biodiversidad, la salud y la naturaleza. La primera jornada giró en torno de experiencias sobre la reducción de la huella de carbono para convertirse en ciudades y pueblos neutros en emisiones y la transición hacia modelos energéticos sostenibles, y la segunda presentó proyectos que van de la mano del verde para ser más resilientes y saludables, tanto en cuanto a la planificación urbana como para la recuperación de la biodiversidad o la apuesta por la agroecología. Las experiencias que se han compartido han sido las de Colonia, Grenoble, Cadiz, Valencia, Vitoria-Gasteiz, Pamplona, Santander, el Boalo-Cerceda-Mataelpino, Pontevedra, Centelles, Osona, Vilafranca del Penedès, Viladecans y  Castelldefels. 

El acto de clausura de las celebraciones bajo el título ‘Voces para inspirar la transformación’, consistir en una conversación coral entre seis personas que, por su trayectoria profesional y personal, han tenido un papel importante durante los cuarenta primeros años del Servicio y, la voz y experiencia de los que, sirve de guía e inspiración para afrontar una década decisiva para la actuación. 

Entre las personas invitadas estaba Pere Pous, presidente de Anthesis Lavola. Durante su intervención recordó la larga trayectoria de colaboración y proyectos compartidos entre la organización y la Diputación de Barcelona, como lo demuestra también la participación del equipo de la solución de Activación Socioambiental en la gestión de la secretaría técnica los actos de celebración.

Para el equipo ha supuesto una suerte y un aprendizaje acompañar al Área de Acción Climática en la organización de los actos de celebración del 40 aniversario del Servicio. Hemos apoyado en la conceptualización, planificación, coordinación y ejecución de los diferentes actos de celebración, haciendo un seguimiento personalizado de los participantes de la mano del Área y del equipo técnico y de comunicación de la Diputación. Asimismo hemos participado en la elaboración del programa y los contenidos del guión de cada jornada, y hemos preparado propuestas para dinamizar las sesiones y fomentar la participación de las personas asistentes a través del chat con la herramienta Mentimeter. Finalmente, en clave de cierre, hemos elaborado una relatoria de los actos en formato escrito e infografico, con el apoyo del equipo de diseño de Anthesis Lavola.

10 años educando sobre la gestión sostenible de los residuos

El Consorcio para el tratamiento de residuos sólidos urbanos del Maresme renueva la confianza puesta en Anthesis Lavola desde 2013 para continuar desarrollando el programa de educación ambiental. Este tiene la voluntad de sensibilizar y formar a la ciudadanía en la gestión sostenible de los residuos municipales y dar a conocer la labor llevada a cabo desde el Centro Integral de Valorización de Residuos del Maresme (CIVRM).

A raíz de la puesta en marcha del nuevo CIVRM el año 2011, además de conseguir el máximo rendimiento en la recuperación de material y la valorización energética de los residuos, el espacio se ha convertido en un lugar pionero para la sensibilización y el aprendizaje gracias a las diferentes actividades educativas que se llevan a cabo. Fruto de esta nueva etapa se crea el programa de educación ambiental ‘Un volt als residusque enmarca las actividades del Consorcio. El equipo de programas educativos de Anthesis Lavola lo gestiona desde el año 2013 y este año, se ha renovado la licitación para desarrollar el proyecto durante cuatro años más, en el que se ampliará la oferta con la puesta en funcionamiento del Parque Circular Mataró Maresme el año 2023.

Durante los casi 10 años que Anthesis Lavola está presente en el día a día del programa, se han llevado a cabo diferentes tareas y se ha trabajado para hacerlo crecer con visión de futuro.

Se han integrado los valores del Consorcio, incorporando las tendencias educativas y las novedades en el sector de la gestión de los residuos. Así, se ha desplegado una metodología de trabajo y una propuesta organizativa fundamentadas en la coordinación entre las diferentes partes implicadas en el proyecto que incorporan mecanismos y procedimientos eficientes, rigurosos y contrastados que garantizan el buen desarrollo del programa.

En relación con la oferta actividades, la experiencia en educación para el desarrollo sostenible del equipo de programas educativos ha permitido consolidar una propuesta atractiva y adaptada a los diferentes públicos que ayuda a difundir la apuesta del Consorcio en la redefinición estratégica hacia un modelo que promueve la mejora ambiental y socioeconómica del Maresme, así como sensibilizar a la ciudadanía y hacerla partícipe de este cambio.

Desde una perspectiva educativa, además de llevar a cabo la dinamización de las visitas al CIVRM y de coordinar el equipo educativo, se trabaja para garantizar la calidad permanente de la oferta, haciendo el replanteamiento de los talleres y actividades, revisando las existentes y creando otras nuevas con el objetivo de concienciar a la población de la problemática de la generación masiva de residuos y de introducir el concepto de economía circular como modelo alternativo y de futuro. Mantener la oferta en constante revisión y evolución ha facilitado la adaptación de propuestas de visitas virtuales adaptadas a los diferentes públicos donde el juego, el reto y la curiosidad sean los elementos motivadores para conocer la instalación.

El planteamiento de trabajo que se quiere llevar a cabo en los próximos año parte de la base de la experiencia adquirida y el compromiso del equipo de programas educativos de Anthesis Lavola para seguir haciendo crecer el programa del Consorcio, por ello, se desplegará un plan de difusión pensado de manera integral para potenciar las diferentes actividades, incrementar la participación y aumentar su eco y visibilidad del programa.

Nos sumamos a Kid’s Cluster

KID’S CLUSTER es un ecosistema organizaciones que trabajan en el sector infantil y familiar con el objetivo de compartir recursos y generar nuevas oportunidades para desarrollar productos y servicios que den respuesta a las necesidades de los niños. Anthesis Lavola ha entrado a formar parte del clúster, sumándose a la ochenta empresas y entidades que lo forman.

KID’S CLUSTER agrupa a las empresas y organizaciones catalanas que buscan un espacio común donde obtener recursos para impulsar sus negocios y servicios orientados al público infantil hasta los 12 años. Las entidades que lo forman son diversas y representan diferentes segmentos de la cadena de valor de los productos o servicios que se dirigen a niños, esto permite que surjan aportaciones enriquecedoras entre las entidades y que se posibiliten proyectos compartidos. Bajo esta perspectiva, se potencia la colaboración y la innovación para desarrollar propuestas de valor para los niños.

Anthesis Lavola se suma a este colectivo exclusivo de empresas y entidades a través del equipo de la solución ‘Personas Sostenibles’, desde la que se desarrollan diferentes proyectos y programas para potenciar la educación para la sostenibilidad entre el público infantil, sobre todo, en el contexto de la educación formal. Además de aportar nuestra experiencia y visión en innovación educativa, formar parte del clúster representa un apoyo en nuestro posicionamiento en el mercado y nos aporta visibilidad internacional y nacional.

KID’S CLUSTER forma parte del programa Catalonia Clusters de la Generalidad de Cataluña, y está acreditado a nivel europeo con el Bronce Label del European Cluster Management Excellence. Estos reconocimientos garantizan la calidad de la gestión del cluster y reafirman nuestro objetivo de sobresalir como organización.

Conversaciones para inspirar políticas del presente y del futuro

El 7 de mayo de 2020, la Gerencia de Servicios de Medio Ambiente de la Diputación de Barcelona cumplió el 40 aniversario de su creación y, para celebrarlo, ha programado un ciclo de seminarios en línea sobre proyectos inspiradores de sostenibilidad en el mundo local que tendrán lugar los días 13 y 20 de abril.

Bajo el título “Reflexiones sobre el futuro de las entidades locales” se ha organizado un ciclo de conversaciones para escuchar y conocer de primera mano proyectos y experiencias que llevan a cabo diferentes entes locales para impulsar una transformación ambiental en los respectivos territorios.

Participan representantes de la política municipal de ámbito catalán, estatal y europeo con el objetivo de que su liderazgo sobre proyectos inspiradores de sostenibilidad aporte criterios y experiencia a los responsables políticos de otros municipios y al ámbito local en general.

El ciclo de seminarios se estructura en cuatro conversaciones que se desarrollarán en formato en línea durante dos jornadas, el 13 y el 20 de abril. El primer día girará en torno de experiencias sobre la reducción de la huella de carbono para convertirse en ciudades y pueblos neutros en emisiones y la transición hacia modelos energéticos sostenibles. El segundo día se compartirán proyectos que van de la mano del verde para convertirse en más resilientes y saludables, tanto en cuanto a la planificación urbana como para la recuperación la biodiversidad o la apuesta por agroecología.

Para reflexionar sobre estos temas se cuenta con la participación de los alcaldes, y otros representados públicos que han liderado algunas de las experiencias más exitosas del ámbito europeo y español y también referentes del territorio catalán. Las ciudades y pueblos escenarios de estas experiencias son Colonia y Grenoble, Cádiz, Valencia, Vitoria-Gasteiz, Pamplona, ​​Santander, el Boalo y Pontevedra, Centelles, Osona, Vilafranca del Penedès, Viladecans y Castelldefels.

Para asistir a las conversaciones en línea puede realizar la inscripción previa a través de este enlace.

Desde la Solución de Activación Socioambiental de Anthesis Lavola tenemos la oportunidad de acompañar la Gerencia de Servicios de Medio Ambiente en la organización de este ciclo de conversaciones y os animamos a asistir para conocer de primera mano proyectos inspiradores y posibilistas que apuestan por un modelo sostenible y resiliente para las personas y los territorios donde vivimos.

Los beneficios de las campañas de sensibilización

En Anthesis Lavola somos expertos en el diseño e implementación de campañas de sensibilización. Nuestras acciones, orientadas a sensibilizar a la ciudadanía sobre problemáticas ambientales, nos permiten obtener datos sobre el impacto de la campaña durante su desarrollo, pero resulta complejo medir los beneficios de una acción de sensibilización a medio o largo plazo. Un estudio elaborado por el ICTA-UAB aporta datos científicos sobre la repercusión real del impacto.

El estudioLa generación de basura marina en las playas de las islas mediterráneas como efecto del turismo y su mitigación” elaborado por el Doctor Michaël Grelaud y la Profesora Patrizia Ziveri del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la UAB (ICTA-UAB) ha demostrado el impacto real que tienen estas acciones. La investigación se enmarca en el proyecto europeo BLUEISLANDS el cual ha permitido estudiar la basura marina de ocho islas del Mediterráneo (Mallorca, Rab, Sicilia, Malta, Miconos, Rodas, Chipre y Creta). Las costas mediterráneas tienen una intensa presión del turismo, generando un aumento de los residuos especialmente en temporada alta. Las playas, en consecuencia, se convierten en pasarelas de basuras que llegan al mar, provocando graves problemas en el ecosistema marino.

La investigación ha permitido indexar la acumulación de basura en estas islas y poner en valor los beneficios de campañas de sensibilización como estrategias de mitigación de los efectos del turismo. Laura Toset, responsable de campañas de Anthesis Lavola, ha conversado con el Doctor Michaël Grelaud, coautor del artículo de investigación.

  • ¿Cuál fue el papel des del ICTA-UAB en el proyecto BLUEISLANDS y qué criterios se siguieron para elegir las playas?

El ICTA-UAB ha participado en la fase de estudio del proyecto, en concreto, en el estudio sobre basura marina en las playas. Preparamos la metodología con un equipo de tres personas del Instituto y, como no podíamos ir a las playas, la compartimos con los socios de las ocho islas para que la implementaran.

Al tratarse un proyecto para evaluar el impacto del turismo, fue evidente evaluar en cada isla una playa muy turística, es decir, con presencia de infraestructuras asociadas a este sector (hoteles, restaurantes, bares de playa, discotecas, etc.). Para poder comparar estos datos, en cada isla se eligió otra playa popular frecuentada por personas de la localidad y con pocas infraestructuras, y finalmente en cada isla se eligieron playas remotas, sin infraestructura y con menor número de visitantes.

Para llevar a cabo el estudio, entre los meses de febrero y noviembre de 2017 se estudiaron los residuos de estas playas, monitorizando las zonas y caracterizando la tipología de basura. La mayoría de ellos fueron materiales hechos parcial o completamente con plástico como envases, botellas, bolsas de patatas, también otros restos como colillas. Después de la realización del estudio, en 2019 los ayuntamientos de las localidades participantes en el proyecto llevaron a cabo campañas de sensibilización para concienciar sobre la problemática. Posteriormente, se regresó a las playas dónde se habían realizado las campañas para coger nuevas muestras y comprarlas con las del 2017.

  • De entre las playas seleccionadas para el estudio, ¿en cuáles de ellas se realizaron las campañas de sensibilización?

Las campañas se hicieron en seis las playas turísticas y en cinco playas frecuentadas por personas de la localidad. Los socios del proyecto hicieron diferentes acciones como repartir ceniceros, vasos para reutilizar, etc. pero el punto en común de todas las acciones en las playas eran las campañas de sensibilización con presencia de personas informado sobre los problemas derivados del impacto del turismo que se recogieron en el estudio previo. En total se han hecho campañas en once playas; diez han mostrado una reducción de la tasa de acumulación de residuos y solo una no; la única playa donde no había informadores para hablar directamente con las personas.

  • En Anthesis Lavola realizamos campañas de diferente índole, a partir de la interacción con la ciudadanía tomamos datos cualitativos y cuantitativos para medir el impacto de la campaña en el territorio. Según los datos del estudio, ¿se podría afirmar que las acciones realizadas en las playas han tenido un impacto positivo en la reducción de la basura marina?

Si, claramente. Se ha medido una reducción de cerca del 50% de la basura marina directamente relacionada con el turismo. En este sentido, las campañas no han tenido impacto sobre residuos que provienen de otros sectores que actúan en las playas como la pesca, por ejemplo, pero sobre los residuos como latas de bebida, colillas, paquetes de patatas, etc. sí que observamos una eliminación media de más del 50% de la tasa de acumulación después de las campañas de sensibilización. El rango de la reducción está entre el 20.8% en una playa turística de Chipre y hasta el 98.8% en una playa frecuentada por locales en Rodas.

Hay un impacto real de las campañas aunque es importante tener en cuenta que, en paralelo a ellas, algunos países han implementado otras acciones como la prohibición de fumar en las playas, la eliminación de los plásticos de uso único, etc. El conjunto de estas medidas junto con las campañas, han podido beneficiar a la reducción.

  • Según tu experiencia, ¿cuál son los aspectos más relevantes a raíz de la comparación entre los datos previos y los datos posteriores a las campañas?

Era muy importante la fase de estudio para saber el punto de partida de la investigación. Después, en relación con las campañas de sensibilización que cada socio implementó, hablar directamente con los turistas y presentar el estudio ha sido uno de los puntos más importantes para comunicar el problema de la basura directamente asociado al turismo. Para medir el resultado hubo que volver a las playas y sacar nuevos datos y nuevas muestras para cuantificar la basura presente después de las campañas. Estos tres pasos creo que son obligatorios para poder medir los resultados de las campañas de sensibilización.

  • En este sentido son importantes las campañas de sensibilización pero también otras políticas que la administración pueda implementar. ¿Cuáles crees que serían estos ejes de actuación?

Claramente, creo que hay dos opciones; hacer campañas de sensibilización o bien campañas sancionadoras. Según mi punto de vista personal, las campañas de sensibilización pueden tener mejor impacto a largo plazo. Y si se puede hacer durante el verano, creo que se puede reducir la acumulación de la buscar marina relacionada con el turismo. La media del importe que los socios del proyecto dedicaron a las campañas de sensibilización, en temporada alta de mayo a setiembre, es de más de 100.000€ por km de playa. Dentro del contexto del proyecto europeo cada socio ha adaptado las acciones manteniendo un elemento en común: la presencia de personas informado a pie de playa.

  • Si tuvieses que dar consejo a un municipio de costa para mejora la problemática de la basura marina ¿qué acciones recomendarías?

Creo que las acciones con personas, de tú a tú, funcionan correctamente. Además, me parece importante informar a las personas sobre la problemática del lugar donde están de vacaciones, no información en general, sino datos concretos del sitio.

Laura Toset reflexiona sobre la aportación del estudio al trabajo que desempaña el equipo de campañas: “En Anthesis Lavola recogemos datos pero nos es difícil hacer la comparación porqué habitualmente no tenemos datos previos o posteriores. Sin embargo este estudio es muy potente por las comparaciones que permite hacer antes y después de las campañas. Para nosotros es un estudio muy revelador, aún más porqué los datos muestran que las acciones de sensibilización con personas – de tú a tú –han funcionado.”

*Los socios del proyecto BLUEISLANDS son: Consejo Insular de Mallorca – Departamento de Medio Ambiente, Consorcio de Taormina Etna (Sicilia), contado de Primorje y Gorski Kotar (Rab), Wasteserv Malta Ltd (Malta), Región de Creta: Dirección de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (Creta); Municipio de Miconos, Municipio de Rhodes, y Ministerio Rural y Medio Ambiente – Departamento de Medio Ambiente de Chipre.