Una jornada para acercarse a los ODS

Coincidiendo con la celebración de la Semana Europea del Desarrollo Sostenible, el Recinto Modernista de Sant Pau, en Barcelona, ​​organiza con la colaboración de diferentes entidades, una jornada lúdica y familiar. A Anthesis Lavola participamos con un taller por la Diputación de Barcelona.

La Jornada ‘San Pau y los ODS‘, que se celebra el próximo 3 de octubre, propone disfrutar de una serie de talleres, juegos y actividades para todos los públicos, en torno a la Agenda 2030 de Naciones Unidas. El objetivo de las propuestas es trabajar conjuntamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y acercarlos a la realidad de la ciudadanía.

La Diputación de Barcelona, ​​como entidad que participa en la Jornada, confió al equipo de consultoría educativa de Anthesis Lavola el diseño, programación y dinamización de la actividad ‘Los retos de los ODS’. Consiste en un juego de pistas a través de nuestro aplicativo Itinerapp®. La Diputación de Barcelona tiene un firme compromiso con la Agenda 2030 y los ODS, y es por eso que impulsa iniciativas para su implementación en los diferentes ámbitos (institucional, gobiernos locales, ciudadanía, etc.) en toda la red de municipios de la demarcación de Barcelona.

Pensada para grupos familiares de hasta cuatro personas, durante el juego los equipos deberán resolver 5 minijuegos que se relacionan con las 5P (Personas, Planeta, Progreso, Paz, Pertenencia) que agrupan los diferentes diecisiete ODS. A través de códigos QR, dispuestos sobre un mapamundi, se podrá acceder a la itinerapp® y cuando los equipos resuelven los juegos reciben pistas para abrir el candado de un cofre que contiene el reto final. Superar el reto dará pie a que los participantes expresen un compromiso hacia los ODS.

Para la jornada, el equipo de educación dinamizará el juego con una persona experta en educación ambiental y facilitación de actividades familiares. Los equipos podrán jugar de manera autónoma, siguiendo las instrucciones que aparecerán en los dispositivos digitales a medida que superen las pantallas y retos, contando con el apoyo de la dinamizadora, que los guiará mediante pistas e indicaciones extra en caso de que lo necesiten. Al final del juego, los participantes podrán reflexionar entorno con cuál o cuáles acciones se comprometen para apoyar la Agenda 2030, dejarlo reflejado en el photocall de los ODS y ¡hacerse una foto de grupo de recuerdo!

PLASTICØPYR se presenta en Andorra

El 28 de septiembre tiene lugar en Ordino, Andorra, una conferencia en el marco del proyecto PLASTICØPYR para explicar la implementación de la iniciativa y los resultados obtenidos hasta el momento. El equipo de educación de Anthesis Lavola que forma parte del equipo impulsor, participa en la jornada para explicar el proyecto de ciencia ciudadana PLASTICØPYR SWITCHy hará, el29 de septiembre, Un taller práctico con el profesorado de los centros educativos del país. 

Bajo el título ‘Estrategias para reducir la contaminación en los ecosistemas de montaña’ la jornada del martes 28 de septiembre está dirigida a los partners que forman parte del proyecto ya actores interesados ​​en la temática. El objetivo es compartir la implementación del proyecto y los resultados que se han obtenido a fecha de hoy. 

PLASTICØPYR  es un proyecto de investigación a nivel europeo que tiene como objetivo prevenir de manera sostenible la acumulación de plásticos en los ecosistemas de montaña y evitar su transporte hacia el mar, concretamente de los espacios naturales situados en los Pirineos de Cataluña, Andorra y Francia . Desde su implementación, en 2020, se ha podido llegar a una serie de conclusiones que se compartirán con las personas que forman parte del equipo de investigación del proyecto. Las presentaciones tratarán, entre otras temáticas; el ciclo de vida de los plásticos más comunes que se utilizan en el turismo de montaña; la retención, el transporte y la transferencia de las partículas de plásticos en los ríos de montaña; los efectos de la contaminación por plásticos sobre los ecosistemas. En la jornada, participa el equipo de sostenibilidad corporativa de Anthesis Lavola en un workshop sobre la economía circular de los plásticos y la identificación de potenciales rutas de negocio. También participa Arantxa Arnaiz, del equipo de educación de Anthesis Lavola, junto con la científica del CEAB Delfina Cornejo, para presentar la actividad PLASTICØPYR SWITCH, en la cual se ha colaborado en la conceptualización y diseño.

El miércoles 29, el equipo de educación realizará un taller con profesorado alrededor de la actividad PLASTICØPYR SWITCH para presentar su propuesta educativa. Ésta, se destina a los centros educativos y grupos de enseñanza no formal de Cataluña, Andorra y Francia, arrancó el pasado mes de mayo y ofrece guías didácticas y un cuaderno de campo para la ciudadanía y los escolares. Las guías, desarrolladas para favorecer el trabajo autónomo, comparten el proceso científico con la población: desde la toma de muestras hasta la propuesta soluciones locales, pasando por el análisis de datos y la elaboración de conclusiones. 

Se han inscrito en el taller una veintena de personas, esencialmente profesorado de secundaria de los centros educativos de Andorra, ya que todos ellos trabajan la contaminación por plásticos. Seguro PLASTICØPYR SWITCH les es de utilidad. 

La iniciativa ‘Ahora, aquí, las escuelas’

En el marco de la celebración de Barcelona Capital Mundial de la Alimentación Sostenible (CMAS) 21, se convoca a las escuelas e institutos a participar en una iniciativa que permita expresar y compartir los compromisos de los niños y jóvenes hacia la alimentación sana, justa y sostenible. Desde Anthesis Lavola colaboramos en la dinamización de la iniciativa.  

La iniciativa ‘Ahora, aquí, las escuelas‘ está dirigida a todos los centros de educación infantil, primaria, secundaria y de educación especial de Barcelona con la voluntad de que los niños y jóvenes tomen la palabra y expresen, compartan y visualicen los aprendizajes y reflexiones que se generan en los centros educativos sobre el sistema alimentario. El papel de escuelas e institutos es fundamental para favorecer la educación para la participación, el desarrollo del pensamiento crítico del alumnado, empoderarlos como prescriptores de la alimentación sana y sostenible, y expresar su compromiso para con una responsabilidad compartida

En este sentido, y aprovechando la oportunidad que ofrece la celebración de la CMAS para abordar el debate del sistema alimentario y impulsar una transición alimentaria hacia la sostenibilidad, se propone a las escuelas e institutos que aprovechen lo que ya están haciendo en relación con la alimentación sana, justa y sostenible o bien, que se aproximen a la temática a partir de programas, actividades y nuevos recursos pedagógicos creados con motivo de la CMAS . Todas las propuestas educativas pueden consultarse en la web del Consorcio de Educación de Barcelona. Además, se pone a disposición una Guía con orientaciones para el profesorado con toda la información para participar en la iniciativa y con recursos para trabajar con el alumnado.  

Como resultado de trabajo de los centros sobre el sistema alimentario, se les propone la creación de un póster visualmente atractivo que transmita un mensaje potente. El póster debe permitir, por un lado, poner en valor los compromisos de los centros educativos para con la alimentación más sana, justa y sostenible y, por otra, visibilizar el poder de la educación para sensibilizar y para promover la transformación del sistema alimentario . 

Los pósters creados por diferentes centros educativos formarán parte de una campaña comunicativa que se llevará a cabo alrededor del 10 de diciembre de 2021, Día Mundial de los Derechos Humanos, para celebrar el año de Barcelona Capital Mundial de la Alimentación Sostenible y por visibilizar el potencial educativo y creativo de las escuelas de Barcelona. 

La iniciativa se tira coincidiendo con el inicio del nuevo curso escolar 2021-22, está promovida por el Ayuntamiento de Barcelona y el Consorcio de Educación de Barcelona, ​​con la colaboración de Escuelas + Sostenibles. El equipo de Anthesis Lavola participa en la iniciativa elaborando los contenidos y el diseño de la Guía con orientaciones para el profesorado, haciendo la difusión entre la red de personas que gestionan los programas, museos y actividades educativas de la ciudad que ofrecen propuestas directa o indirectamente relacionadas con los objetivos de la CMAS, haciendo el seguimiento de las inscripciones, y atendiendo los centros educativos que participan.  

Acercando la investigación científica en las escuelas

El Departamento de Investigación y Universidades de la Generalitat de Cataluña apuesta por el fomento de las vocaciones científicas entre niños y ofrece una colección de narrativa infantil, actividades y recursos de divulgación científica que tienen la investigación como eje principal. Desde Anthesis Lavola coordinamos y dinamizamos esta oferta educativa de manera consecutiva desde 2017 y lo seguiremos haciendo durante el curso 2021-22.

El programa ‘Vive la investigación con Laura y Joan‘ acerca la investigación científica a los niños y lo hace de la mano de la colección de cuentos infantiles “Laura i Joan, Que tienen la investigación como elemento principal de su trama. Esta colección de narrativa infantil pretende dar a conocer la investigación que se lleva a cabo en Cataluña, divulgar su función social y fomentar las disciplinas STEM y las vocaciones científicas entre los niños, trabajando desde una perspectiva de equidad y de inclusión de los géneros para que todo el alumnado pueda sentirse interpelado y motivado por los estudios científicos y tecnológicos. Además, favorece la adquisición de valores como la coeducación, el respeto, la intergeneracionalidad, los buenos hábitos alimenticios o el uso de transportes sostenibles.

La colección comprende 27 cuentos editados que tratan temáticas diferentes como la medicina, la informática, la pedagogía, la biología, la arqueología, la paleontología, la biología de la conservación, la nanotecnología, la neurobiología, la tecnología alimentaria, la fotónica y la lingüística, entre otros. Los cuentos se ofrecen a centros de primaria, bibliotecas públicas y aulas hospitalarias de Cataluña, Ademásse proponen 6 modalidades de sesiones presenciales. Para alumnado de 4º y 5º de primaria y de aulas hospitalarias, en las que además de explicar uno de los cuentos, se llevan a cabo actividades que permiten experimentar sobre la temática que narra el cuento.

En paralelo, se ofrecen maletas pedagógicas con juegos y recursos para trabajar de manera autónoma con el alumnado, que se dejan en préstamo a los centros educativos y que están relacionadas con la temática de uno de los cuentos de la colección. Además, se presta un servicio de asesoramiento durante la cesión de las maletas para acompañar a los / las docentes en la dinamización de estas.

Desde de Anthesis Lavola llevamos a cabo la gestión y la realización de las actividades en los centros educativos que lo solicitan, reforzando así nuestro compromiso educativo con la capacitación científica de niños y jóvenes, y velando por el fomento de vocaciones en disciplinas STEM. Coordinamos un equipo de dos personas expertas en la dinamización de actividades en el campo de la ciencia que desarrollan los talleres en las aulas a partir de un guion educativo detallado para cada cuento, el cual ha sido elaborado por parte del equipo que coordina el programa y con el apoyo del Departamento de Investigación y Universidades. Además, el equipo de Anthesis Lavola también realiza acciones de captación y difusión dirigidas a docentes y gestiona el servicio de inscripciones a los talleres y préstamo y seguimiento de las maletas pedagógicas, así como su correcto mantenimiento.