El alma de los museos al descubierto

El pasado 19 de junio tuvo lugar el In Museo, una iniciativa del Instituto de Cultura de Barcelona (ICUB) en la que diferentes museos de la ciudad ofrecen visitas a zonas habitualmente restringidas para descubrir su funcionamiento interno de la mano de personal especializado. Anthesis Lavola ha colaborado en la organización de la jornada.

El In Museu ha celebrado su quinta edición con la participación de trece centros de disciplinas variadas, repartidos por varios barrios de Barcelona. Más de 860 personas han visitado las diferentes propuestas que se ofrecían para conocer de primera mano y acompañados por personal técnico especializado, algunos de los espacios y procesos del funcionamiento interno de los museos.

La jornada es una oportunidad única tanto para que la ciudadanía pueda descubrir cómo funciona el interior de los museos, como para que los equipos que trabajan puedan compartir el día a día de la tarea de conversación y preservación que llevan a cabo. Se abren al público espacios restringidos tales como los fondos de las colecciones, las reservas, los talleres de restauración, las bibliotecas, los archivos, los laboratorios, etc. Este año se han organizado las visitas aplicando todos los protocolos sanitarios.

En esta edición se han incorporado dos nuevos museos: el Museo de Arqueología y el Museo Marítimo, además del descubrimiento del Barceloneta Y, la última primicia de la exposición permanente del MUHBA. También participan el Castillo de Montjuïc, El Born CCM, la Fundación Joan Miró, el MACBA, el Centro de Colecciones del MUHBA, el Museo de la Música, el Museo del Diseño, el Museo Frederic Marès, el Museo Nacional de arte de Cataluña y el Real Monasterio de Santa María de Pedralbes.

El In Museo es una iniciativa del Instituto de Cultura de Barcelona a través de la Dirección de Memoria, Historia y Patrimonio. En esta edición desde Anthesis Lavola hemos colaborado en la coordinación y organización de la jornada, garantizando la calidad y viabilidad las diferentes propuestas de actividades que se organizan en cada uno de los museos participantes y por el buen funcionamiento de la jornada, desde el momento en que se habilitan la reserva de plazas hasta la realización de las visitas.

Punto informativo interactivo sobre reciclaje del vidrio

Con el objetivo de concienciar a la ciudadanía de la importancia del reciclaje y de su papel clave en el proceso, desde Ecovidrio se ha impulsado la campaña itinerante, Tu eres la Pieza clave, una acción informativa de proximidad, dirigida a la ciudadanía y al público escolar, con la que sensibilizar de una forma dinámica e interactiva, sobre la relación del reciclaje y el medio ambiente.

La campaña, “Tú eres la pieza clave”, consiste en un punto informativo interactivo que ha itinerado durante los meses de mayo y junio en Castilla la Mancha y de septiembre a noviembre estará en la Comunidad de Madrid. Un equipo de educadores/as ambientales son los encargados de dinamizar la actividad, centrada en dos módulos interactivos, ideados expresamente para esta campaña por parte del equipo de educación y de diseño de Anthesis Lavola. Los módulos, formados por distintos circuitos, sensores y elementos electrónicos, permiten generar un símil con el proceso de reciclaje que se acciona cuando depositamos el vidrio en el contenedor adecuado.

La interacción comienza cuando las personas que se acercan al punto informativo depositan un envase de vidrio en un contenedor doméstico situado en el punto informativo; en ese momento se acciona una bola que inicia un trayecto por el circuito de los módulos, de reacción en cadena. A partir de aquí, las decisiones que deberán tomar los usuarios/as durante el recorrido de la bola, lo llevarán a activar una serie de mensajes informativos y de sensibilización sobre el reciclaje del vidrio. El equipo de Programas educativos de Anthesis Lavola ha sido el encargado de desarrollar la campaña y de coordinar el equipo de informadores que sensibilizarán a la ciudadanía y al público escolar, así como de elaborar los guiones didácticos para llevar a cabo la dinamización de la actividad interactiva. La captación de centros educativos en las ciudades donde ha tenido lugar la itinerancia ha sido llevada a cabo por parte de la secretaría técnica de Anthesis Lavola. En Castilla-La Mancha ha habido una participación de cerca de mil quinientas personas, entre ciudadanía y escolares.

Para el proyecto se ha contado con el apoyo del equipo de Comunicación, quien ha diseñado y producido el punto informativo interactivo así como el diseño de la imagen gráfica de la campaña.

Con este punto informativo interactivo se quiere transmitir los mensajes de la importancia de la circularidad en el ciclo del reciclaje del vidrio y el papel de la ciudadanía a la hora de empezar este ciclo.

Éxito de la Ultra Clean Marathon

El pasado 5 de junio, coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, tuvo lugar la tercera edición del Ultra Clean Marathon, una carrera por espacios naturales de Cataluña donde se recogen residuos abandonados (plogging), se aprovecha para conocer los problemas ambientales en cada punto de avituallamiento y se da el importe de las inscripciones a proyectos de conservación de la naturaleza y defensa del medio ambiente. El equipo de Anthesis Lavola que gestiona El Centro de la Playa participa activamente.

El acontecimiento hace un recorrido desde Terrassa hasta el Moll de la Marina, como meta y punto de recogida y caracterización de residuos. Participaron un total de 24 equipos con 280 participantes recogiendo cerca de una tonelada de residuos abandonados, entre los cuales destacan más de una cuarentena de kilos de vidrio, 14 de papel, 12,2 de plásticos, 29,5 de toallitas, 5,9 de colillas, 24 de latas y 20 de envases ligeros, entre otros.

Paralelamente al desarrollo de la carrera han llevado a cabo numerosas tareas de limpieza y acciones de educación ambiental a través del recorrido de la carrera. En la costa de Barcelona se establecieron 11 puntos de recogida de residuos en superficie y fondo marino, donde participaron cerca de 20 entidades, varios equipos de submarinistas y más de 300 ciudadanos y ciudadanas. Los residuos más abundantes recogidos fueron toallitas y plásticos desechables, tales como latas y botellas.

En esta recogida de residuos, organizada por la Agencia de Residuos de Cataluña junto con Ayuntamiento de Barcelona, ​​participó la consejera de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, Teresa Jordà; anunció que desde el Departamento preparan una ley para minimizar los envases de un solo uso y evitar los productos envueltos. Además, la consejera anunció que también quieren hacer una ley de residuos, que regulará la gestión pública de la basura.

El equipo de activación socioambiental de Anthesis Lavola, desde El Centre de la Platja tuvo un papel clave en la gestión, coordinación y desarrollo del evento en el litoral barcelonés. Desde este equipamiento municipal de educación ambiental e información del litoral de Barcelona se gestionar y tramitar las inscripciones de todas las entidades participantes en el litoral barcelonés durante los meses previos a la jornada. Además, El Centro de la Playa fue también el punto de formación sobre la logística de la acción y punto de suministro de bolsas, pinzas, y otros materiales utilizados en las acciones de recogida de residuos.

El Centre de la Platja llevó el Laboratorio de la playa al Moll de la Marina, en el Puerto Olímpico. Este módulo itinerante, formado por una bicicleta eléctrica y un remolque, recorre las playas de la ciudad con el objetivo de hacer llegar las actividades del Centro a toda la ciudadanía ya las personas usuarias de las playas, tanto al público ocasional como grupos con reserva previa.

A lo largo de la mañana, el equipo educativo de El Centro de la Playa trabajó la problemática de los microplásticos y otros residuos encontrados en el mar y la arena de nuestras playas, tratando de manera transversal los efectos y las consecuencias del cambio climático.

La clausura del evento se llevó a cabo en el Moll de Marina, donde los equipos pudieron clasificar y pesar los residuos recogidos detrás tramo. El artista Jana Álvarez, de la asociación Drap-Art, hizo una escultura con los elementos recogidos en las playas durante la mañana para denunciar la cantidad de residuos que la gente deja en la arena y los espigones.

El equipo Salomon se llevó el premio al equipo más rápido, con un tiempo de 4 horas 40 minutos y 4 segundos. El equipo que recogió más residuos fue Run Qlikkies con 76,37 kilos y Recyduo se llevó el premio a la mejor fotografía.

Las entidades ambientales participantes son las grandes protagonistas de este tipo de acciones, ya que los equipos trabajan en nombre de alguna de ellas dando su apoyo a proyectos de conservación de la naturaleza, y luchando para promover la concienciación y protección del medio ambiente. Gracias a los donativos de los equipos se recaudaron un total de 15.800 €, que se repartirán entre las entidades y contribuirán a la protección de bosques, ríos y mar.

La formación como catalizador de la sostenibilidad en las organizaciones

Esta Década de Acción necesita organizaciones resilientes que apuesten claramente por avanzar en el camino de la sostenibilidad. ​Pero ¿es posible una organización sostenible sin el compromiso de las personas que la conforman?

A Anthesis Lavola creemos firmemente en una sostenibilidad construida mano a mano con cada una de las personas que forman parte de las organizaciones: personas responsables, capaces y comprometidas con el reto de la sostenibilidad. Para ello, es necesario un catalizador que empodere y active la sostenibilidad dentro de las organizaciones: la capacitación e implicación de todos los miembros de sus equipos.

El papel de la formación y sensibilización es clave: capacitar para la transformación, conectar el propósito de las organizaciones con los valores de sus empleados y empleadas, e integrar la sostenibilidad en su día a día, tanto dentro como fuera del entorno laboral.  

Además, una buena estrategia formativa vinculada a la sostenibilidad no solo mejora la competitividad de las organizaciones, sino que aumenta el compromiso y satisfacción de sus equipos. Y es que la responsabilidad y ética en temas ambientales y sociales es uno de los valores más buscados por parte de la generación actual de trabajadores y trabajadoras.  

¿Cómo entendemos la formación?

Con más de 40 años de experiencia en educación y sensibilización ambiental, en Anthesis Lavola confiamos profundamente en el poder transformador de la capacitación como activador para el cambio hacia un presente y un futuro más sostenibles.

En base a esto, combinamos nuestra experiencia en metodologías educativas con nuestro conocimiento experto en sostenibilidad para elaborar propuestas de sensibilización y formación que impulsen un cambio de cultura en las organizaciones, desde los cargos directivos hasta cada una de sus trabajadoras y trabajadores.

Partiendo de esto, nuestras formaciones se basan en una metodología educativa que sigue los principios didácticos recogidos en The Nature of Learning: Using Research to Inspire Practice (OCDE, 2010):

  • Los participantes son el centro del proceso de aprendizaje. ​Para ello es necesario contextualizar las formaciones a su realidad y potenciar dinámicas vivenciales.​
  • ​​El aprendizaje es de naturaleza social y, por lo tanto, incorporamos la participación, el trabajo en equipo y la colaboración. ​
  • ​​Sin emociones no hay aprendizaje, y tenemos en cuenta esta premisa para diseñar propuestas que estén en sintonía con las motivaciones de los participantes. ​
  • ​​Cada uno aprende de manera distinta, con lo que es importante combinar diferentes estrategias para conectar con todos y todas las participantes.
  • El esfuerzo es esencial para el aprendizaje, y por ello las propuestas deben estimular a los destinatarios para que participen, hagan preguntas y reflexionen sobre lo que están experimentando. ​
  • La evaluación favorece el aprendizaje y la mejora continua, con lo que incorporamos estrategias de feedback y evaluación paragenerar un entorno de aprendizaje óptimo.​
  • Aprender es construir conexiones horizontales, con lo que nuestras formaciones buscan conectar los aprendizajes adquiridos con otros aspectos de la vida diaria de los participantes.

¿Qué tipología de formaciones ofrecemos?

Cada organización es distinta y sus requerimientos formativos también lo son, y además dentro de una misma organización también suele haber diferentes necesidades. De manera general, diferenciamos los siguientes tipos de formaciones en base a sus objetivos:

  • Sensibilización general para los equipos, en las que el objetivo es ayudar a las personas a ser más conscientes de cómo los factores que influyen en la sostenibilidad afectan su día a día y el de los demás. Son formaciones en las que se prioriza la sensibilización y toma de consciencia, y en las que se aportan conocimientos básicos sobre sostenibilidad para la toma de decisiones y medidas fundamentadas a favor de la integridad del medio ambiente, la viabilidad de la economía y la justicia social.
  • Liderazgo y estrategias de sostenibilidad, enfocadas a personas en cargos de dirección, en las que el objetivo es dar las herramientas para liderar la sostenibilidad en las organizaciones, capacitar y convencer de que la sostenibilidad no es una moda pasajera, sino un elemento competitivo clave para el futuro de las organizaciones, del planeta y de los que vivimos en él.  
  • Capacitación técnica en sostenibilidad, en las que el objetivo es capacitar en relación con diferentes aspectos concretos relacionados con la sostenibilidad, para mejorar la competitividad y el desarrollo profesional de sus equipos (por ejemplo, una formación específica sobre análisis de ciclo de vida de productos, financiamiento sostenible, ODS, etc.).

Además de estas tipologías, encontramos variantes para procesos de onboarding, para transmitir los valores de la organización a las nuevas incorporaciones, o para proveedores, con el objetivo de mejorar la sostenibilidad en su cadena de suministros.  

Sea cual sea el tipo de formación, todas ellas combinan nuestro conocimiento experto en sostenibilidad con nuestra experiencia en facilitación y dinamización de contenidos utilizando diferentes estrategias para llegar a todos y todas las participantes.

¿En qué formatos brindamos las formaciones?

Ofrecemos formaciones en formato estándar, así como formaciones personalizadas en base a las necesidades:

  • Campus online a través de nuestra plataforma de aprendizaje ubicuo (U-learning), con una amplia variedad de cursos estructurados en módulos breves y dinámicos de microlearning, contenidos que potencian la motivación intrínseca de los usuarios y con juegos y estrategias de gamificación para una experiencia amena y significativa. ​
  • Sustainability Talks enmarcadas bajo una campaña de comunicación continua para dinamizar la experiencia formativa y fomentar la participación de los destinatarios. Las ponencias sobre sostenibilidad combinan presentaciones de expertos, con casos prácticos y dinámicas participativas. 
  • Jam formativa, un taller dinamizado por nuestros expertos en formato presencial u online, en los que se realizan diferentes dinámicas participativas para tener una experiencia de aprendizaje provechoso y significativo.
  • Escape game, una formación lúdica para sensibilizar entorno a la sostenibilidad a la vez que se genera teambuilding

En definitiva, en Anthesis Lavola queremos activar la sostenibilidad en las organizaciones a través de formaciones efectivas, dinámicas y atractivas que promuevan, capaciten y despierten el deseo intrínseco de colaborar, transformar e integrar la sostenibilidad en el día a día de cada una de las personas y de las organizaciones.  


Alba Bonàs Piella
Responsable de Consultoría educativa