Arranca la acción ciudadana de PLASTICØPYR

El proyecto de investigación PLASTICØPYR involucra a la población en la recogida y análisis de residuos plásticos en los ríos de montaña a través de acciones de ciencia ciudadana. Anthesis Lavola y otras entidades, centros de investigación y organizaciones lideran este proyecto europeo para prevenir de manera sostenible la acumulación de plásticos en los ecosistemas de montaña.

El proyecto PLASTICØPYR tiene como objetivo prevenir de manera sostenible la acumulación de plásticos en los ecosistemas de montaña y evitar su transporte hacia el mar, concretamente de los espacios naturales situados en los Pirineos de Cataluña, Andorra y Francia. Está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y liderado por siete partners, plantea cinco acciones para llevarlo a cabo; el desarrollo de herramientas para evaluar y divulgar el impacto ambiental de los plásticos sobre los ecosistemas fluvial, la elaboración de protocolos comunes en los países implicados para ayudar a reducir la producción de residuos y mejorar su gestión y la puesta en marcha de un sistema de participación de la ciudadanía a través de acciones de ciencia ciudadana.

La actividad de ciencia ciudadana es un eje fundamental del proyecto PLASTICØPYR y, a través de ella, se quiere concienciar a la ciudadanía del problema que supone la contaminación por residuos plásticos en el entorno natural, haciéndola partícipe del proceso científico que la analiza. Con la realización de este estudio de campo los participantes podrán observar de primera mano el impacto humano sobre el medio ambiente.

El equipo de educación de Anthesis Lavola hemos aportado nuestra experiencia en conceptualización y diseño de actividades que permiten la adquisición de conocimientos y la capacitación ciudadana de manera rigurosa y didáctica.

El 26 de mayo se ha lanzado la actividad de ciencia ciutadana PLASTICØPYR Switch, destinada inicialmente a los centros educativos y grupos de enseñanza no formal de Cataluña, Andorra y Francia, y más adelante estará abierta también al público general. Para diseñar la actividad, el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), Anthesis Lavola, La Universidad de Girona (UdG), el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) y la Université Clermont Auvergne (UCA) han adaptado los protocolos científicos que se utilizan en las salidas de campo y se han elaborado unas guías didácticas y un cuaderno de campo para la ciudadanía y los escolares. Las guías, desarrolladas para favorecer el trabajo autónomo, comparten el proceso científico con la población: desde la toma de muestras hasta la propuesta soluciones locales, pasando por el análisis de datos y la elaboración de conclusiones.

La recogida de datos se realizará con la aplicación Marine Debris Tracker, una plataforma internacional que ya ha identificado y caracterizado más de 3,5 millones de residuos a nivel mundial gracias a la ciencia ciudadana, y que ha sido adaptada a PLASTICØPYR por la UB . Las personas participantes recogerán los residuos que se encuentren en las zonas de muestreo e introducirán sus características a la app, que incluirá las coordenadas donde se encuentra cada ítem mediante la geolocalización. Los resultados se subirán automáticamente a la web de la plataforma y serán visibles para cualquier persona en todo el mundo. El equipo científico del proyecto también los recibirá para poderlos analizar. Por otra parte,

El proyecto ha sido financiado al 65% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el lideran el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), la Universidad de Girona (UdG), el Centro Nacional de Investigaciones Científicas ( CNRS), la Universidad de Barcelona (UB) y la Université Clermont Auvergne (UCA), con la colaboración de Cicloplast y Anthesis Lavola.

Acompañamos al proyecto ‘Clearing House’

El pasado 11 de mayo tuvo lugar la tercera sesión de cocreación del proyecto europeo Clearing House. Se trata de una iniciativa para conocer soluciones ante el cambio climático basadas en la naturaleza a partir de árboles y bosques urbanos. El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y el CREAF lideran uno de los diez casos pilotos y Anthesis Lavola dinamizamos las sesiones de participación en el marco del proyecto.

Clearing House es un proyecto internacional para conocer en profundidad el papel de los árboles y los bosques urbanos como solución basada en la naturaleza, para lograr ciudades más resilientes ante el cambio climático, mejorar la gestión y potenciar su presencia dentro de las ciudades. Liderado por la organización internacional European Forest Institute (EFI), el proyecto cuenta con más de 26 socios repartidos en 10 ciudades y áreas metropolitanas europeas y chinas. En Cataluña, el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y el CREAF son las entidades líderes de uno de los 10 casos piloto, y que se prevé llevar a cabo en el Valle bajo del Llobregat.

Con el fin de compartir y generar conocimiento colectivo del Valle bajo del Llobregat y facilitar un modelo de gobernanza de proximidad y participativo, durante los tres años que dura el proyecto se llevarán a cabo once sesiones de cocreación con agentes del territorio expertos. Las sesiones se realizan presencialmente en grupos reducidos y pivotan sobre tres perspectivas, la social, la económica y la ambiental, a fin de poder identificar los servicios ecosistémicos que hay en el Valle, cuáles son sus potencialidades y / o sus barreras.

Durante el otoño de 2020 se llevaron a cabo las dos primeras sesiones de trabajo, y recientemente se han retomado con la dinamización a cargo del equipo de Activación Socioambiental de Anthesis Lavola, que lleva a cabo la sesión y hace la recopilación de las principales aportaciones con el fin de sumarlas y obtener un mapa conjunto de las potencialidades ecosistémicas identificadas en el lugar.

El taller del pasado 11 de mayo se realizó en el Centro de información del Parque Agrario del Baix Llobregat (Masía de Can Comas) con diferentes expertos del campo de la biología, la ingeniería agrícola y de montes, provenientes del Consejo Comarcal del Baix Llobregat, del Consorcio del Parque Agrario del Baix Llobregat, del Consorcio para la protección y gestión de los Espacios Naturales del delta del Llobregat y del Consorcio del Parque Natural de la Sierra de Collserola.

Durante este año y el próximo se realizarán más talleres de cocreación con otras entidades y agentes del territorio, como representantes de entidades locales, de educación, salud, perfiles profesionales o ciudadanía en general.

Los 40 años del Servicio de Medio Ambiente de la Diputación de Barcelona

Durante los meses de abril y mayo han tenido lugar los actos de celebración del 40 aniversario del Servicio de Medio Ambiente de la Diputación de Barcelona. Se han llevado a cabo dos seminarios sobre proyectos punteros en acción climática y una jornada de clausura en formato de mesa redonda. Desde Anthesis Lavola hemos participado gestionando la secretaría técnica de los acontecimientos.

El Servicio de Medio Ambiente de la Diputación de Barcelona nació en mayo de 1980 siendo un servicio pionero en el Estado, ya que fue el primero impulsado desde una administración pública. El aniversario de los primeros cuarenta años del servicio ha coincidido con uno de los momentos más críticos de la humanidad: por un lado, la crisis de salud ocasionada por Covidien-19 y por otra parte; la proximidad del horizonte de los objetivos de 2030 para poder revertir el destino climático del planeta.

EEn este contexto, la actual Área de Acción Climática ha organizado una serie de actos de celebración. La primera parte de los actos ha consistido en un ciclo de conversaciones bajo el título ‘Reflexiones sobre el futuro de las entidades locales’ en el que han participado catorce ponentes que ocupan los cargos de alcaldes, alcaldesas y otras figuras de representación pública, y que provienen de la política municipal de ámbito catalán, estatal y europeo..

Las conversaciones han permitido escuchar y conocer de primera mano proyectos y experiencias que llevan a cabo diferentes pueblos y ciudades para impulsar una transformación ambiental en los respectivos territorios.

El ciclo ha consistido en dos jornadas que han permitido abordar de manera más específica, enriquecedora y complementaria, aspectos temáticos relacionados con la justícia climática, la biodiversidad, la salud y la naturaleza. La primera jornada giró en torno de experiencias sobre la reducción de la huella de carbono para convertirse en ciudades y pueblos neutros en emisiones y la transición hacia modelos energéticos sostenibles, y la segunda presentó proyectos que van de la mano del verde para ser más resilientes y saludables, tanto en cuanto a la planificación urbana como para la recuperación de la biodiversidad o la apuesta por la agroecología. Las experiencias que se han compartido han sido las de Colonia, Grenoble, Cadiz, Valencia, Vitoria-Gasteiz, Pamplona, Santander, el Boalo-Cerceda-Mataelpino, Pontevedra, Centelles, Osona, Vilafranca del Penedès, Viladecans y  Castelldefels. 

El acto de clausura de las celebraciones bajo el título ‘Voces para inspirar la transformación’, consistir en una conversación coral entre seis personas que, por su trayectoria profesional y personal, han tenido un papel importante durante los cuarenta primeros años del Servicio y, la voz y experiencia de los que, sirve de guía e inspiración para afrontar una década decisiva para la actuación. 

Entre las personas invitadas estaba Pere Pous, presidente de Anthesis Lavola. Durante su intervención recordó la larga trayectoria de colaboración y proyectos compartidos entre la organización y la Diputación de Barcelona, como lo demuestra también la participación del equipo de la solución de Activación Socioambiental en la gestión de la secretaría técnica los actos de celebración.

Para el equipo ha supuesto una suerte y un aprendizaje acompañar al Área de Acción Climática en la organización de los actos de celebración del 40 aniversario del Servicio. Hemos apoyado en la conceptualización, planificación, coordinación y ejecución de los diferentes actos de celebración, haciendo un seguimiento personalizado de los participantes de la mano del Área y del equipo técnico y de comunicación de la Diputación. Asimismo hemos participado en la elaboración del programa y los contenidos del guión de cada jornada, y hemos preparado propuestas para dinamizar las sesiones y fomentar la participación de las personas asistentes a través del chat con la herramienta Mentimeter. Finalmente, en clave de cierre, hemos elaborado una relatoria de los actos en formato escrito e infografico, con el apoyo del equipo de diseño de Anthesis Lavola.