Los beneficios de las campañas de sensibilización

En Anthesis Lavola somos expertos en el diseño e implementación de campañas de sensibilización. Nuestras acciones, orientadas a sensibilizar a la ciudadanía sobre problemáticas ambientales, nos permiten obtener datos sobre el impacto de la campaña durante su desarrollo, pero resulta complejo medir los beneficios de una acción de sensibilización a medio o largo plazo. Un estudio elaborado por el ICTA-UAB aporta datos científicos sobre la repercusión real del impacto.

El estudioLa generación de basura marina en las playas de las islas mediterráneas como efecto del turismo y su mitigación” elaborado por el Doctor Michaël Grelaud y la Profesora Patrizia Ziveri del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la UAB (ICTA-UAB) ha demostrado el impacto real que tienen estas acciones. La investigación se enmarca en el proyecto europeo BLUEISLANDS el cual ha permitido estudiar la basura marina de ocho islas del Mediterráneo (Mallorca, Rab, Sicilia, Malta, Miconos, Rodas, Chipre y Creta). Las costas mediterráneas tienen una intensa presión del turismo, generando un aumento de los residuos especialmente en temporada alta. Las playas, en consecuencia, se convierten en pasarelas de basuras que llegan al mar, provocando graves problemas en el ecosistema marino.

La investigación ha permitido indexar la acumulación de basura en estas islas y poner en valor los beneficios de campañas de sensibilización como estrategias de mitigación de los efectos del turismo. Laura Toset, responsable de campañas de Anthesis Lavola, ha conversado con el Doctor Michaël Grelaud, coautor del artículo de investigación.

  • ¿Cuál fue el papel des del ICTA-UAB en el proyecto BLUEISLANDS y qué criterios se siguieron para elegir las playas?

El ICTA-UAB ha participado en la fase de estudio del proyecto, en concreto, en el estudio sobre basura marina en las playas. Preparamos la metodología con un equipo de tres personas del Instituto y, como no podíamos ir a las playas, la compartimos con los socios de las ocho islas para que la implementaran.

Al tratarse un proyecto para evaluar el impacto del turismo, fue evidente evaluar en cada isla una playa muy turística, es decir, con presencia de infraestructuras asociadas a este sector (hoteles, restaurantes, bares de playa, discotecas, etc.). Para poder comparar estos datos, en cada isla se eligió otra playa popular frecuentada por personas de la localidad y con pocas infraestructuras, y finalmente en cada isla se eligieron playas remotas, sin infraestructura y con menor número de visitantes.

Para llevar a cabo el estudio, entre los meses de febrero y noviembre de 2017 se estudiaron los residuos de estas playas, monitorizando las zonas y caracterizando la tipología de basura. La mayoría de ellos fueron materiales hechos parcial o completamente con plástico como envases, botellas, bolsas de patatas, también otros restos como colillas. Después de la realización del estudio, en 2019 los ayuntamientos de las localidades participantes en el proyecto llevaron a cabo campañas de sensibilización para concienciar sobre la problemática. Posteriormente, se regresó a las playas dónde se habían realizado las campañas para coger nuevas muestras y comprarlas con las del 2017.

  • De entre las playas seleccionadas para el estudio, ¿en cuáles de ellas se realizaron las campañas de sensibilización?

Las campañas se hicieron en seis las playas turísticas y en cinco playas frecuentadas por personas de la localidad. Los socios del proyecto hicieron diferentes acciones como repartir ceniceros, vasos para reutilizar, etc. pero el punto en común de todas las acciones en las playas eran las campañas de sensibilización con presencia de personas informado sobre los problemas derivados del impacto del turismo que se recogieron en el estudio previo. En total se han hecho campañas en once playas; diez han mostrado una reducción de la tasa de acumulación de residuos y solo una no; la única playa donde no había informadores para hablar directamente con las personas.

  • En Anthesis Lavola realizamos campañas de diferente índole, a partir de la interacción con la ciudadanía tomamos datos cualitativos y cuantitativos para medir el impacto de la campaña en el territorio. Según los datos del estudio, ¿se podría afirmar que las acciones realizadas en las playas han tenido un impacto positivo en la reducción de la basura marina?

Si, claramente. Se ha medido una reducción de cerca del 50% de la basura marina directamente relacionada con el turismo. En este sentido, las campañas no han tenido impacto sobre residuos que provienen de otros sectores que actúan en las playas como la pesca, por ejemplo, pero sobre los residuos como latas de bebida, colillas, paquetes de patatas, etc. sí que observamos una eliminación media de más del 50% de la tasa de acumulación después de las campañas de sensibilización. El rango de la reducción está entre el 20.8% en una playa turística de Chipre y hasta el 98.8% en una playa frecuentada por locales en Rodas.

Hay un impacto real de las campañas aunque es importante tener en cuenta que, en paralelo a ellas, algunos países han implementado otras acciones como la prohibición de fumar en las playas, la eliminación de los plásticos de uso único, etc. El conjunto de estas medidas junto con las campañas, han podido beneficiar a la reducción.

  • Según tu experiencia, ¿cuál son los aspectos más relevantes a raíz de la comparación entre los datos previos y los datos posteriores a las campañas?

Era muy importante la fase de estudio para saber el punto de partida de la investigación. Después, en relación con las campañas de sensibilización que cada socio implementó, hablar directamente con los turistas y presentar el estudio ha sido uno de los puntos más importantes para comunicar el problema de la basura directamente asociado al turismo. Para medir el resultado hubo que volver a las playas y sacar nuevos datos y nuevas muestras para cuantificar la basura presente después de las campañas. Estos tres pasos creo que son obligatorios para poder medir los resultados de las campañas de sensibilización.

  • En este sentido son importantes las campañas de sensibilización pero también otras políticas que la administración pueda implementar. ¿Cuáles crees que serían estos ejes de actuación?

Claramente, creo que hay dos opciones; hacer campañas de sensibilización o bien campañas sancionadoras. Según mi punto de vista personal, las campañas de sensibilización pueden tener mejor impacto a largo plazo. Y si se puede hacer durante el verano, creo que se puede reducir la acumulación de la buscar marina relacionada con el turismo. La media del importe que los socios del proyecto dedicaron a las campañas de sensibilización, en temporada alta de mayo a setiembre, es de más de 100.000€ por km de playa. Dentro del contexto del proyecto europeo cada socio ha adaptado las acciones manteniendo un elemento en común: la presencia de personas informado a pie de playa.

  • Si tuvieses que dar consejo a un municipio de costa para mejora la problemática de la basura marina ¿qué acciones recomendarías?

Creo que las acciones con personas, de tú a tú, funcionan correctamente. Además, me parece importante informar a las personas sobre la problemática del lugar donde están de vacaciones, no información en general, sino datos concretos del sitio.

Laura Toset reflexiona sobre la aportación del estudio al trabajo que desempaña el equipo de campañas: “En Anthesis Lavola recogemos datos pero nos es difícil hacer la comparación porqué habitualmente no tenemos datos previos o posteriores. Sin embargo este estudio es muy potente por las comparaciones que permite hacer antes y después de las campañas. Para nosotros es un estudio muy revelador, aún más porqué los datos muestran que las acciones de sensibilización con personas – de tú a tú –han funcionado.”

*Los socios del proyecto BLUEISLANDS son: Consejo Insular de Mallorca – Departamento de Medio Ambiente, Consorcio de Taormina Etna (Sicilia), contado de Primorje y Gorski Kotar (Rab), Wasteserv Malta Ltd (Malta), Región de Creta: Dirección de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (Creta); Municipio de Miconos, Municipio de Rhodes, y Ministerio Rural y Medio Ambiente – Departamento de Medio Ambiente de Chipre.

Arte contemporáneo y sensibilización ambiental

Mancoeduca, el programa de educación ambiental de la Mancomunidad de la comarca de Pamplona ha colaborado con el Museo de la Universidad de Navarra (MUN) en el diseño de tres actividades educativas que aúnan arte contemporáneo y medio ambiente.  

La colaboración nació durante el confinamiento cuando el MUN empezó a trabajar en la oferta educativa relacionada con la exposición temporal del artista brasileño Vik Muniz, cuya obra tiene un potente trasfondo ambiental y social. El equipo educativo del MUN quería ofrecer conocimientos sobre educación ambiental y sostenibilidad que complementasen la vertiente artística de las propuestas educativas para centros escolares. 

Un partner perfecto para lograr este objetivo es Mancoeduca; el programa de educación ambiental de la Mancomunidad de la comarca de Pamplona ofrece actividades, visitas y recursos educativos vinculados a la gestión del agua, los residuos, el parque fluvial de la comarca y el transporte para sensibilizar sobre la colaboración ciudadana en materia de sostenibilidad ambiental. El equipo de Anthesis Lavola que gestiona el programa cogió el reto y trabajó juntamente con el MUN para crear tres actividades focalizadas en la economía circular, la reutilización, los residuos textiles,la alimentación y la huella hídrica que, además, desarrollan la inteligencia creativa y el sentido estético del alumnado.

Las actividades diseñadas se inspiran del trabajo artístico de Vik Muniz y proponen talleres a partir de los materiales, los procesos y las producciones que el artista crea. Además, aprovechan la denuncia social y ambiental que transciende de sus obras para aflorar problemáticas como la gestión y funcionamiento ecológico de pueblos y ciudades y sensibilizar sobre el papel que tenemos como ciudadanos para mejorar sostenibilidad.

Taller con el alumnado a partir del trabajo de Vik Muniz
Obra original de Vik Muniz

Un ejemplo es la actividad ‘Art Recyclers’, que parte de las series Imágenes de chatarra e Imágenes de basura de Muniz en las cuales reinterpreta grandes obras de la historia del arte utilizando residuos de vertederos de Brasil. La propuesta gira entorno al reciclaje y la reutilización de materiales y tiene un doble mensaje alrededor de la nueva vida de los residuos, no sólo para la práctica artística sino también para crear otros recursos a través de los procesos de reciclaje.

Además de colaborar en la conceptualización y en el contenido de las actividades, el equipo de Mancoeduca ha podido participar en la realización de los talleres a través de las plataformas de video llamada con los centros educativos para aportar conocimientos ambientales, o bien ofreciendo asesoramiento y recursos educativos propios de Mancoeduca para que el profesorado pueda ampliar informaciones sobre sostenibilidad y gestión ambiental  a partir de los temas tratados en los talleres.

Colaborar en este proyecto ha sido una experiencia muy gratificante y enriquecedora para Anthesis Lavola. Ha puesto en relieve cómo la educación y la sensibilización ambientales pueden sumar valor a otras disciplinas, como la artística, para transformar nuestra relación con el medio ambiente.

El Zoo de Barcelona apuesta por Itinerapp

El Zoo de Barcelona ha apostado por la digitalización de algunas de las actividades que ofrece a través de su servicio educativo. Desde Anthesis Lavola hemos hecho posible este proceso diseñando e incorporando contenidos y juegos interactivos digitales con la herramienta Itinerapp en cuatro actividades diferentes.

El servicio educativo del Zoo de Barcelona ofrece actividades para todos los niveles educativos de la educación formal, no formal y para el público familiar para conocer y amar a los animales. Para dar respuesta a la voluntad de digitalizar parte de su oferta educativa, el equipo de consultoría ha llevado a cabo un trabajo de valoración y de análisis para identificar el potencial de las dinámicas y recorridos de las visitas para adaptarse al formato digital a través de Itinerapp®.

Este recurso educativo, conceptualizado y diseñado por Lavola, es una aplicación que permite hacer visitas e itinerarios gamificados adaptables a las necesidades de cada proyecto, según el público, los espacios, etc. En la aplicación se integran contenidos, pruebas y dinámicas que los participantes resuelven durante la visita, aportándoles una experiencia de entretenimiento y de aprendizaje.

Una vez valoradas las diferentes actividades y acordados los diferentes momentos de las visitas en los que se incluirían los recursos digitales gamificados, se han adaptado los contenidos y diseñado las pruebas para realizar cinco itinerarios digitales; para las actividades ‘Discovery’, ‘Mangabey’, ‘Orangutanes’ y ‘Animales en peligro‘. Para esta última, dirigida al alumnado de Ciclo medio y superior de primaria, ESO y Bachillerato se ha propuesto realizar dos itinerarios diferenciados que se adapten a los niveles de las diferentes etapas educativas, agrupando el alumnado de primaria, por un lado, y el de secundaria y bachillerato, por el otro.

Para diseñar y adaptar Itinerapp® se han utilizado diversas tipologías de pruebas y juegos como puzzles, juegos de memoria, de multi respuesta, de hacer parejas, de selección de palabras o imágenes, etc. que mejoran la interactividad con los participantes a través del formato digital. También se han incorporado materiales audiovisuales y vídeos de realidad aumentada y 360º, una aportación tecnológica que enriquece la visita y que garantiza que se puedan ver aspectos del itinerario vinculados al comportamiento de los animales que quizás no suceden en el momento en el cual se lleva a cabo la actividad.

Una vez diseñados y programados los contenidos, el equipo de Anthesis Lavola ha realizado una prueba piloto de cada itinerario y ha formado al equipo educativo del Zoo que se encarga de desarrollar las actividades con los públicos participantes.

Este proceso de digitalización aporta un valor diferencial a la oferta educativa del Zoo, mejorando la innovación, la interactividad y la comprensión de los conocimientos a través de la variedad de recursos digitales que ofrece Itinerapp®. Una herramienta desarrollada para tabletas con sistema operativo iOS y, recientemente, para Android.