Relatos inclusivos

En los últimos años la conmemoración del Día Internacional de la Mujer ha adquirido un peso social y político relevante, poniendo la problemática de la discriminación del género femenino en primera línea de la actualidad. Esto ha hecho que los agentes culturales y educativos de la sociedad hagan autocrítica y revisen como contribuyen a revertir la situación desde sus instituciones.

En 2016 CosmoCaixa de Barcelona incorporó la representación de la científica Marie Curie en el vestíbulo de entrada del museo, sumándose así a las figuras de Charles Darwin y Albert Einstein para dar la bienvenida al público. Es un ejemplo de la visualización de las mujeres y de cómo incorporar un relato inclusivo y en perspectiva de género en los museos y nos muestra cómo, progresivamente, se ha hecho necesario cambiar el discurso normalizado de museos y centros. Estos, como agentes educadores, forman parte de la construcción cultural y social, y tienen el deber de incluir mensajes que rebatan, amplifiquen, contradigan o cuestionen el lenguaje y la normalidad dominante que, por defecto, favorece la presencia y visualización del hombre en la esfera pública. Un deber que se recoge en los Objetivos de Desarrollo Sostenible; concretamente el número 5 apuesta por la igualdad de género y por el apoderamiento de mujeres y niñas en las diferentes esferas de la sociedad.

Desde Anthesis Lavola colaboramos con diferentes agentes a llevar a cabo sus proyectos educativos y, por tanto, somos una parte activa a la hora de contribuir a la inclusión y visualización de la mujer en los discursos de los proyectos en los que participamos. En este contexto, el pasado 22 de enero en representación de los programas educativos que gestionamos Como funciona Barcelona? y El comercio y las escuelas, participamos en la jornada ‘¿La Normalidad discrimina?’ organizada por el Consejo de Innovación Pedagògica.

En algunos de los proyectos en los que Anthesis Lavola colabora ya se trabaja en esta perspectiva: el programa ‘Som investigadores’ del computador Mare Nostrum del Barcelona Super Computing Centro – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) se pone énfasis en los referentes femeninos para motivar las vocaciones STEM (acrónimo en inglés de las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) entre niñas y jóvenes. En el Espai Far de Vilanova y la Geltrú se ha trabajado en el diseño de una actividad que visualiza el papel de las mujeres en el mar haciendo protagonistas a las primeras pescadoras de la localidad.

En Anthesis Lavola tenemos la sensibilidad, los conocimientos y la visión integradora para impulsar proyectos y crear actividades educativas que visualicen y pongan en valor el papel de la mujer, contribuyendo a la equidad, la no discriminación y la divulgación de referentes femeninas para futuras generaciones.

Un proyecto de referencia para museos y centros de ciencia y tecnología es HYPATIA, llevado a cabo entre los años 2015 y 2018 con financiación de la Comisión Europea. Se trata de un proyecto para comunicar y divulgar la ciencia incluyendo la perspectiva de género en las disciplinas STEM para potenciar el interés entre las niñas y chicas de entre 13 y 18 años. La hipótesis de Hypatia es que cuanto más diversas son las actividades, también lo son en clave de género y de atención a todas las diversidades, rehuyendo los roles estereotipados y estereotipantes. En el proyecto han formado parte catorce centros europeos de ciencia y tecnología de diferentes países y han elaborado recursos y toolkits para favorecer la inclusión y las vocaciones STEM que se han difundido en eventos internacionales como el ECSITE. En el caso de España ha participado CosmoCaixa de la Obra Social “la Caixa”, centro donde Anthesis Lavola trabaja coordinando el equipo educativo.

Más allá de proyectos como este, hay que incluir la perspectiva de género en el seno de los programas, museos, exposiciones y centros como parte del conocimiento a comunicar. Desde Anthesis Lavola aplicamos los proyectos que gestionamos o que diseñamos una mirada integradora utilizando un lenguaje inclusivo y no discriminatorio, dando a conocer mujeres como referentes a la hora de comunicar o explicar conocimientos científicos y tecnológicos, utilizando personajes femeninos cuando se diseñan dinámicas de grupo o actividades pedagógicas y, especialmente, poniendo el énfasis en que las niñas y chicas puedan ser protagonistas del aprendizaje de conocimientos sobre las disciplinas STEM cuando dinamizamos actividades educativas a museos y centros.

Como profesionales de la educación celebramos y participamos en el camino que se está recorriendo por la inclusión de género. A través de las soluciones que aporta Anthesis Lavola se hace valer el potencial transformador de la educación para la sostenibilidad para favorecer a un mundo mejor en términos de inclusión, equidad y cultura sostenible.

Campaña sobre residuos y cambio climático

Barcelona ha comenzado el lunes 17 de febrero la nueva campaña de sensibilización y concienciación ciudadana sobre la recogida y el reciclaje de residuos, que este año se focaliza en el contexto de Emergencia Climática, que el Ayuntamiento declaró el 15 de enero de 2020 .

Por cuarto año consecutivo el Ayuntamiento ha confiado en Anthesis Lavola para llevar a cabo esta campaña sobre la Emergencia Climática y la salud de las personas en relación con la limpieza y la correcta gestión de los residuos. Hasta el 31 de diciembre de 2020 un equipo de personas informadoras ambientales recorrerá los 73 barrios de la ciudad con el objetivo de sensibilizar sobre el impacto ambiental de los residuos y sus implicaciones económicas y en la salud, así como sus efectos en el cambio climático; y es que la generación y el tratamiento de los residuos municipales emite aproximadamente un 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Por eso la campaña busca promover un cambio de hábitos para avanzar hacia el Residuo Cero y corresponsabilizar a la ciudadanía para que se implique tanto en la reducción de los residuos como en la correcta separación de los residuos domésticos y los recicle. Todo ello en el marco de los retos que supone la Declaración de Emergencia Climática de Barcelona, ​​de los que también se informará a la ciudadanía.

El equipo de campañas de Anthesis Lavola conjuntamente con el Ayuntamiento han propuesto una serie de acciones de proximidad para reforzar los mensajes clave de la campaña y para alcanzar los objetivos de sensibilización y corresponsabilidad planteados. Las acciones abordarán diversas temáticas como los diferentes sistemas de recogida de la ciudad, la recogida selectiva, la orgánica y los puntos verdes, entre otros.

También se llevarán a cabo dinamizaciones que contarán con la participación de la ciudadanía para sensibilizarlos sobre la importancia de avanzar hacia el Residuo Cero, además de charlas y talleres en los diversos distritos de la ciudad. Las acciones han sido conceptualizadas y diseñadas adecuándose a las diferentes problemáticas detectadas en cada barrio.

Como en campañas anteriores, el equipo de Anthesis Lavola aporta el seguimiento y evaluación permanente de las acciones que se realizan y de los datos que se recogen a través del aplicativo propio LV Sinappsis. Igualmente, con el fin de preparar la excusión de la campaña, se ha realizado una formación especializada al equipo de personas informadoras, potenciando la importancia de la empatía y la comunicación cercana como aspectos fundamentales para que la campaña de sensibilización pueda desarrollarse con éxito.

Actividades innovadoras sobre el cambio climático

La educación para la sostenibilidad es fundamental para consolidar políticas municipales que se impulsen para combatir el cambio climático. El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ofrece nuevos recursos educativos alineados a la estrategia ambiental metropolitana para capacitar y sensibilizar a la ciudadanía sobre la temática.

Conscientes de que el clima está cambiando y lo seguirá haciendo a lo largo del siglo XXI, la AMB hizo público en febrero de 2018 el ‘Plan clima y energía 2030’, una hoja de ruta con diferentes acciones para avanzar hacia la neutralidad de carbono del territorio metropolitano y de integrar los objetivos de soberanía energética, de impulso de las energías renovables, de eficiencia y ahorro energéticos, de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de adaptación al cambio climático.

En el marco del Plan, desde el Programa metropolitano de educación para la sostenibilidad (PMES) “Compartimos un futuro” que comprende la oferta educativa en materia ambiental y sostenibilidad de la AMB, se han ideado nuevas actividades y recursos educativos para capacitar y sensibilizar a toda la sociedad sobre la realidad ambiental de nuestro entorno próximo y del planeta en general. Se trata de tres recursos educativos innovadores que remarcan la importancia de la educación para la sostenibilidad como una herramienta fundamental que refuerza y ​​dota de sentido las estrategias municipales en materia ambiental por medio de la capacitación y educción de la ciudadanía.

Anthesis Lavola, que se encarga de la gestión del programa, ha colaborado con la AMB en la conceptualización, el diseño, la producción de tres recursos educativos dirigido a diferentes públicos.

Interactivo para difundir el Plan clima y energía 2030

La exposición “1, 2, 3 … pasamos a la acción!” consiste en una mesa táctil para dar a conocer los impactos de la crisis climática en el territorio metropolitano y ofrecer herramientas, ideas y prácticas para hacerles frente. El interactivo consta de cuatro pantallas dinámicas y un juego para conocer cómo afecta el cambio climático en el territorio metropolitano, como podemos actuar nosotros y cómo actúa la AMB. Anthesis Lavola ha conceptualizado los juegos y ha hecho la programación del interactivo. El recurso se dirige a todos los públicos, y está pensado para que se exponga de manera itinerante en bibliotecas, centros cívicos o centros, entre otros equipamientos, de los diferentes municipios metropolitanos.

Escape box sobre cambio climático

“La llave del cambio” es de una actividad basada en la metodología de escape room que da a conocer como el cambio climático puede afectar a la salud o el territorio, como podemos mitigarlo o adaptarse a ellos, al tiempo que invita a reflexionar sobre cómo hacer frente. Los participantes deben superar pruebas y enigmas que aportan, no sólo las soluciones para resolver el juego, sino también un aprendizaje sobre la temática. Anthesis Lavola ha conceptualizado el relato del juego y las diferentes dinámicas que lo forman, aportando contenido riguroso sobre la temática, y ha producido y diseñado los materiales físicos. La actividad forma parte de la oferta del programa ‘compartir un futuro’ si se dirige a ciudadanía y formación regalada, con una persona educadora ambiental del equipo de educadores de Anthesis Lavola.

Exposición sobre el cambio climático

“Actuamos contra el cambio climático” es una exposición innovadora que se ofrece al público escolar desde educación infantil hasta universitarios en préstamo a los centros educativos. Consiste en un panel diseñado con dos niveles de lectura sobrepuestos y diferenciados con dos colores, de manera que cuando se mira a través de un filtro de gafas se neutraliza uno de los colores, y se muestran dos contenidos diferentes. Por un lado los efectos y consecuencias que tiene el cambio climático sobre el territorio y cuáles son los causantes y, por el otro lado, las buenas prácticas que podemos realizar para mitigar sus efectos. Esta actividad se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hace partícipes a los niños y jóvenes en la contribución para reducir la contaminación atmosférica en el territorio metropolitano. Anthesis Lavola ha elaborado los contenidos y ha llevado a cabo el diseño y producción de la exposición.

Un mes del Gloria

El sábado 22 de febrero, un mes después de que la borrasca Gloria llegara a las costas catalanas, el Ayuntamiento de Barcelona ha organizado una acción de concienciación y recogida de residuos en las Playas de Nova Icària, Somorrostro, San Miquel y Barceloneta. En tan sólo 1 h 30 min se recogieron 110kg de residuos.

El Centro de la Playa ha sido estratégico para la coordinación de todas las entidades que realizan acciones de concienciación y recogidas de residuos en nuestro litoral que han implicado una vez más para hacer patente la importancia de gestionar correctamente nuestros residuos y reducir el consumo. Entidades com Surfrider, No más colillas, Pure clean Earth, Blue salt School, Foundation for the best world, WWF, Plastic attack y El peix al plat, han estado presentes a lo largo de la jornada.

El concejal de Emergencia Climática y Transición Ecológica de Barcelona, ​​Eloi Badia, ha participado en esta acción y ha quedado sorprendido por la gran cantidad de residuos encontrados, “Hay que poner fin a los plásticos desechables y reciclar mucho más!” decía en Twitter.

Después de la acción se ha hecho una reflexión sobre el destino final de los productos recogidos: los envases irán al Ecoparque 2 de Montcada y el rechazo al Ecoparque 4 de Hostalets de Pierola, donde se hará otro triaje para separar productos que se puedan reciclar, el resto irá a un vertedero controlado (no se puede hacer valorización energética porque contienen arena).

Anthesis Lavola hace catorce años que se trabaja en la coordinación del Centro de la Playa, un equipamento que se ha convertido en un centro referente en la educación ambiental relacionada con el litoral. Además de la coordinación de la red de entidades que realizan acciones de concienciación y recogidas de residuos en el litoral, El Centro de la Playa ofrece en su programa de actividades diferentes ejes temáticos relacionados con el mar y el litoral como; las migraciones humanas a través del mar, la biodiversidad, el residuo cero, el cambio climático y la maritimitat. Así pues El Centro de la Playa se convierte en una aula de mar que permite trabajar de manera transversal diferentes ámbitos con el objetivo de fomentar la cultura de la sostenibilidad.

Presencia en los medios de comunicación:

Cuando la sensibilización y la gestión caminan de la mano

El programa educativo Mancoeduca asociado a los cambios de gestión en el transporte urbano es una de las líneas estratégicas con las que Anthesis Lavola trabaja para la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (MCP). Un proyecto que concibe la educación para la sostenibilidad como un instrumento de apoyo en la gestión de cualquier reto ambiental.

La educación para el desarrollo sostenible (EDS) debe ser una herramienta imprescindible de la gestión ambiental. Este es un principio orientador que aparece en prácticamente todos los documentos internacionales y nacionales sobre el tema. Parece claro y, sin embargo, no siempre funciona de esta manera. En muchas ocasiones se diseñan programas, acciones o actividades en paralelo o sin cruces claros con los objetivos estratégicos de la gestión ambiental. Una ciudad tiene problemas de movilidad, pero trabaja con mayor esfuerzo temas de residuos en sus programas; o una región se enfrenta a retos de conservación de la biodiversidad y los programas siguen trabajando desde el conocimiento de las especies botánicas y zoológicas. O cuando se trabajan temáticas más potentes y transformadoras como el cambio climático, se plantean de forma general sin reconocer e integrar la realidad del entorno inmediato.

…Pero cuando se tiene la oportunidad de trabajar con equipos de personas técnicas de la administración con una poderosa visión estratégica, las miradas que integran la EDS y la gestión se alían para imaginar proyectos viables y de una maravillosa sencillez que permiten acercarse a la ciudadanía desde y con su realidad.

Esto ocurre en el programa Mancoeduca de la MCP en el que Anthesis Lavola está participando en la ideación y diseño de un proyecto educativo asociado a los cambios de gestión en el transporte urbano. El equipo partía de un contexto muy claro, siendo consciente de que cuando se aborda la movilidad de las personas, se están tocando temas muy sensibles. Cambiar las frecuencias o el recorrido de las “villavesas” (los autobuses urbanos e interurbanos de la MCP) por diversas necesidades de gestión (movilidad más sostenible, adecuación a nuevas zonas residenciales, mejora de la eficiencia del servicio, etc.) tiene consecuencias y respuesta social. Anticipando este escenario, desde la Gestión del Transporte en la MCP trabajan con campañas de comunicación, sensibilización y proximidad para acercar los cambios a los Ayuntamientos de los municipios que conforman la comarca, en primer lugar, y después a la ciudadanía. Y desde septiembre de 2019 se han unido a estas acciones a un proyecto educativo integrado en la oferta del programa Mancoeduca que trabaja en 3 ejes fundamentales de la movilidad sostenible:

  • la salud y el transporte,
  • la gestión del transporte,
  • y el buen uso y convivencia en el autobús como espacio compartido.

De esta manera el proyecto tendrá actividades ligadas a cada uno de estos ejes. Así cuando se producen cambios en la gestión del servicio, el equipo educativo de Mancoeduca trabaja con las comunidades escolares afectadas de forma diferencial y cercana. En primer lugar, se ofrecen las actividades de gestión del transporte para contextualizar y explicar los cambios, pero también el resto de la oferta educativa que les permita integrar el transporte con una mirada más global en el aula y en el centro educativo.

Desde el equipo de consultoría se ha diseñado la actividad “Cambios en el transporte y movilidad” dirigida a secundaria y bachillerato, que ya ha sido pilotada en varios centros escolares. Se trata de una actividad que trabaja la relación del transporte con la huella de carbono y, por ende, con el cambio climático, y que además permite introducir en el aula los cambios de las líneas de transporte e incentivar su uso real e inmediato para llegar al centro educativo.

Durante la actividad se trabajan los distintos medios de transporte con los que nos movemos por la comarca y plantea a los escolares que calculen sobre su realidad las emisiones de CO₂ que producen en sus desplazamientos al centro educativo. A la luz de estos resultados, planteamos que imaginen otros escenarios viables que introduzcan otras formas de transporte como el transporte público, la bicicleta, a pie y todas las combinaciones posibles. Y recalculamos las emisiones de CO₂ . La reflexión conjunta, con los resultados individuales y grupales del aula, ayuda a prospectar su futuro inmediato (en meses, años, etc.) y favorece que, en la parte final de la actividad, se puedan proponer compromisos concretos desde el plano individual al colectivo.

En Anthesis Lavola nos encantan estos proyectos donde educación y gestión se alían y caminan juntos. Reforzamos que la EDS es un apoyo con un enorme potencial que sirve para acercar la complejidad o simplemente el entendimiento entre la gestión ambiental y las personas. La EDS no sólo entendida como una herramienta para la transformación social sino también como una excelente manera de recabar información, de entender las percepciones o las dificultades que las personas tenemos en temas complejos y globales. Nos ayuda a desarrollar el espíritu crítico frente a los retos ambientales, tiene potencia para capacitar para la acción en el camino hacia una mejora activa de nuestro entorno y, finalmente, es método y estrategia para empoderar a la ciudadanía y construir, entre todas y todos, el camino de la sostenibilidad.

Vocaciones y oportunidades para todas

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Coincidiendo con la efeméride invitamos a reflexionar sobre la inclusión y la visualización de las niñas, las chicas y las mujeres en proyectos científicos y tecnológicos en los que colaboramos.

La contribución que la ciencia y la tecnología han tenido en el progreso económico y en el avance social y ambiental del planeta es incuestionable y, en los últimos años, se ha puesto aún más de manifiesto su importancia por cómo se potencian las disciplinas STEM (el acrónimo en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en el ámbito educativo.

El aprendizaje de las STEM propicia la alfabetización científica de la ciudadanía en un mundo cada vez más complejo de comprender y, al mismo tiempo, contribuye a la adquisición de competencias y habilidades aplicables en diferentes ámbitos del sector de la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Es coherente pues, que se quieran fomentar las vocaciones científicas para atraer y reclutar a jóvenes para aumentar tanto el número como la diversidad de personas profesionales formadas y activas en el ámbito científico y tecnológico. Sin embargo, la poca participación de las mujeres en estos estudios sigue siendo preocupante; sigue vigente un discurso construido y normalizado que perpetua la discriminación de género entre las niñas y las jóvenes que potencialmente pueden manifestar interés en carreras STEM y también entre las profesionales que ya trabajan en estos sectores.

Las vocaciones suelen manifestarse antes de los catorce años, un momento en que las chicas ya han desarrollado una identidad clara de género, por esto es fundamental reforzar tanto en las aulas, a través del currículo escolar, como fuera de ellas, por medio de actividades y programas educativos; mensajes, informaciones y lenguajes que contrarresten estereotipos de género e ideas preconcebidas, y que alienten y permitan a las niñas y las adolescentes a desarrollar sus vocaciones.

Desde Anthesis Lavola, como profesionales comprometidos con la Educación para el Desarrollo Sostenible, consideramos imprescindible trabajar la perspectiva de género y la visualización del papel de la mujer en la ciencia y la tecnología, aportando referentes femeninos y miradas que ayuden a construir un imaginario social y cultural más inclusivo.

Explicamos algunos proyectos que ponen el foco en la equidad y la inclusión del género femenino en los que Anthesis Lavola colabora:

  • El programa “Somos investigadoras” del Barcelona SuperComputing Center

El BSC-CNS, el centro nacional de supercomputación en España y gestor del MareNostrum, impulsó el programa “Somos investigadoras” con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona con el fin de aumentar el interés por las materias STEM y despertar vocaciones científicas entre las niñas. Las actividades se dirigen al alumnado de ciclo medio y superior de educación primaria, etapa en la que se considera que comienzan a formarse mayoritariamente las vocaciones, para dar una visión más equitativa, ofreciendo referentes femeninos en el campo científico y tecnológico para minimizar la brecha existente en las vocaciones científicas. Desde el curso 2019-20 Anthesis Lavola encarga del servicio de promoción, organización y realización de visitas del programa, realizando la captación de público escolar y la gestión de las inscripciones, y coordinando el equipo educativo formado exclusivamente por chicas científicas, en coherencia con la filosofía del proyecto.

  • El programa de fomento de las vocaciones cientifico-tecnológicas del Parque Tecnológico de Barcelona 

El Parque Tecnológico, juntamente con el Consorcio de Educación de Barcelona ha trabajado en el diseño del programa de fomento de las vocaciones científico-tecnológicas para los alumnos del último ciclo de enseñanza primaria así como de enseñanza secundaria del Distrito de Nou Barris. El programa tiene como objetivo que los alumnos conozcan la misión y los espacios del Parque Tecnológico, sus empresas y proyectos, así como las salidas profesionales de los estudios científico-técnicos, desde diferentes ópticas: perspectiva de género, medio ambiente y futuro profesional. En el marco del programa se plantean tres actividades, una de las cuales es el Docufórum de Tecnología e Innovación en igualdad en el que se realiza una visita al Parque Tecnológico y se visualizan documentales que evidencian el papel de la mujer en la ciencia a lo largo de la historia, con el objetivo de reflexionar sobre las desigualdades existentes hoy en día y cómo se puede contribuir a cambiarlas en el presente y el futuro. Anthesis Lavola colabora en este proyecto en la organización y la ejecución del programa así como en el diseño, dinamización, seguimiento y evaluación de las actividades con los centros educativos participantes.

  • ​Las actividades de divulgación científica de la Secretaría de Universidades e Investigación de la Generalitat de Cataluña

La Secretaría de Universidades e Investigación (SUR) de Cataluña apuesta por el fomento de las STEM y de las vocaciones científicas entre niños y ofrece a la ciudadanía una colección de cuentos de narrativa infantil que tienen la investigación como elemento principal de su trama. Se trabaja desde una perspectiva de equidad, fomentando la inclusión de los géneros para que todo el alumnado pueda sentirse interpelado y motivado por los estudios científicos y tecnológicos. La colección de cuentos se ofrece a todos los centros de primaria, bibliotecas públicas y aulas hospitalarias de Cataluña. Además, existe la posibilidad de realizar sesiones presenciales para alumnado de 4º y 5º de primaria para las temáticas de: nanorecerca, fotónica, lingüística, arqueología, astronomía y tecnología de los alimentos. En las actividades presenciales los representantes de los protagonistas de los cuentos (Laura y Juan) visitan las escuelas, cuentan sus historias y hacen partícipes a los niños para que experimenten en vez la temática que narra el cuento. Anthesis Lavola lleva a cabo la realización y gestión de las actividades de divulgación científica en los centros educativos que lo solicitan desde el curso 2017.

Comunicación directa y proximidad

Desde enero de 2020 Lavola se encarga de la gestión del servicio de asesoría en residuos de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. Un proyecto de proximidad que involucra a los 50 municipios de la Mancomunidad y su tejido social.

Se trata de un proyecto donde la ideación y ejecución de campañas de sensibilización y consultoría educativa se convierten en aliados de la gestión para establecer relaciones y generar alianzas y sinergias enfocadas a la mejora de la sensibilización, la gestión, la minimización y la prevención de residuos.

Con este servicio de asesoría la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (MCP) busca informar y sensibilizar en los valores de prevención de residuos, la reutilización y la economía circular, a la vez que recuerda y refuerza la importancia de la correcta separación de las distintas fracciones. Igualmente se quiere crear una red de aliados (ayuntamientos, asociaciones y entidades) para el proyecto que trabajen de forma corresponsable con la MCP en la consecución de los objetivos de gestión marcados. Finalmente se recogerá información útil y de valor al finalizar cada una de las acciones para mejorar la estrategia y los resultados de las acciones que se planifiquen en el futuro.

Como empresa especializada en sostenibilidad, Lavola ha propuesto un servicio que se vertebra en tres pilares fundamentales:

  • La proactividad para repensar y buscar de forma permanente y constante, las oportunidades para trabajar de manera colaborativa con el tejido institucional y entidades del territorio. Para que sientan el Servicio de asesoría de la MCP como un colaborador, una ayuda y una oportunidad para mejorar en la gestión de los residuos.
  • La cercanía a través de un servicio personalizado y atento; basado en la escucha activa para detectar las necesidades de usuarios y usuarias actuales y potenciales. El objetivo es garantizar la confianza en la MCP e incrementar la implicación y la corresponsabilidad de la ciudadanía.
  • La innovación, aportando nuevos enfoques y metodologías activas que hagan protagonistas a nuestros destinatarios. Se dará un paso más allá de la mera trasmisión de información, se utilizarán herramientas e instrumentos informales para realizar sondeos y recoger opiniones (análisis de la percepción) y se favorecerá que la información fluya y se devuelva de forma constante, retroalimentando información-formación de forma continua a los destinatarios.

Lavola afronta un año por delante para dar respuesta a los principales retos que nos propone la Mancomunidad; retos como la mejora de la recogida de residuos textil, el impulso de los eventos sostenibles en ayuntamientos y entidades del territorio, la ayuda para implementar la recogida separada en piscinas y polideportivos, el trabajo en la sutil y evidente relación entre residuos y limpieza de los espacios públicos en los puntos críticos de contenedor, etc. Retos para los cuales Lavola aportará profesionalidad gracias a la dilatada experiencia que tenemos en el ámbito de los residuos.

Campañas de sensibilización

Las campañas de sensibilización que incorporan equipos de informadores, consiguen un resultado verdaderamente transformador a la hora de que la ciudadanía se corresponsabilice en la gestión de los residuos de forma más sostenible. A Lavola somos expertos en ejecutar campañas, tanto de larga como de corta duración, en colaboración con los ayuntamientos.

Para las administraciones públicas la gestión de residuos es un aspecto fundamental para lograr, por un lado, un mayor compromiso con la sostenibilidad y, por otra, para cumplir con la normativa comunitaria de la Unión Europea que fija unos baremos límite y obliga a tomar medidas para mejorar las tasas de reciclaje de los municipios, teniendo como horizonte que el año 2035 de manera gradual se deberán reciclar el 65% de los residuos urbanos.

En este contexto son varias las acciones que se impulsan desde los municipios, tales como ampliar la recogida selectiva, aplicar el sistema de recogida puerta a puerta, realizar una identificación de usuarios con tarjetas cada vez que se utiliza un contenedor o incluso iniciar pruebas piloto de recogida de fracciones de residuos por días diferenciados. En cualquiera de los casos el éxito de las acciones depende de cómo los usuarios las aplican, ya que sin la implicación de la ciudadanía y de los comercios, las medidas tomadas no consiguen tener el impacto deseado. Y es aquí donde las campañas de sensibilización entran en juego para garantizar el éxito de las medidas y para contribuir a que sean entendidas y bien recibidas por parte de la ciudadanía y que se efectúen correctamente.

Lavola tiene una contrastada experiencia en el diseño y ejecución de campañas de sensibilización, aportando una diferenciación sustancial y práctica respecto a las acciones de información. El equipo de campañas parte del convencimiento de que sensibilizar tiene un efecto más potente y transformador que informar.

A priori una campaña de información y una de sensibilización pueden parecer lo mismo, pero si bien los fines pueden ser compartidos, la manera de conseguirlos es esencialmente diferente. La acción informativa se caracteriza por transmitir un mensaje de manera unidireccional; el emisor puede adaptar el canal, el lenguaje o el formato para con el receptor pero no tiene en cuenta otras variables de la persona a la que nos dirigimos. Por el contrario, en las acciones de sensibilización el receptor y su contexto personal son el punto de partida del emisor para adaptar la actitud comunicativa y exponer el mensaje. La atención personalizada es determinante y en Lavola somos expertos en la selección, formación y fidelización de equipos de personas informadoras ambientales que con profesionalidad, asertividad y empatía tienen la habilidad de dirigirse a la ciudadanía para sensibilizar y promover un cambio real en sus creencias y actitudes.

Una de las estrategias utilizadas por parte de los equipos de personas informadoras parte de la teoría de las cuatro esferas del catedrático de psicología social y ambiental Enric Pol. Su tesis identifica que el comportamiento humano está sujeto a cuatro dimensiones diferenciadas a la hora de adquirir nuevos hábitos: las personas que reaccionan a partir de datos e informaciones racionales contrastadas; las que ponen por delante las emociones y sentimientos a la hora de actuar; las que priorizan aspectos funcionales y prácticos para incorporar cambios y; finalmente, las que actúan persiguiendo la aceptación social. Si la persona informadora ambiental, gracias a las aptitudes personales y la formación recibida, es capaz de identificar la esfera principal que opera en quién está hablando, podrá adecuar el discurso para tener el máximo impacto en el interlocutor.

Al trabajo en torno a los factores psicológicos y sociales se suma una planificación cuidadosa y consensuada del mensaje o mensajes claves que se quiere comunicar con cada campaña, así como la identificación de argumentos o informaciones preconcebidas que el equipo de personas informadoras debe ser capaz de rebatir para convencer a la ciudadanía. En paralelo, se recogen demandas y opiniones de la ciudadanía mediante la aplicación de creación propia Lv-Sinappsis para trasladarlas a los clientes y poder determinar el impacto de la campaña y dar información interesante que facilite la toma de decisiones de futuras acciones a realizar.

De este modo, las campañas de sensibilización ambientales que idea y ejecuta Lavola se diseñan para que el impacto que provoquen en público sea lo más efectivo y transformador posible, potenciando la atención personalizada a la ciudadanía a través del equipo de personas informadoras ambientales.