Los procesos participativos en línia

En Anthesis Lavola llevamos a cabo procesos de participación y de activación social, en los que se fomenta el empoderamiento de las personas para que puedan sentirse corresponsables de una transformación social hacia la sostenibilidad. La situación de pandemia ha hecho que se hayan tenido que encontrar canales y espacios alternativos para seguir dando respuesta a las necesidades de los proyectos y clientes.

Entendemos los procesos participativos como herramientas que sirven para abordar la complejidad, la diversidad y la transversalidad de cualquier proyecto. Todo proceso participativo asegura la obtención de los objetivos de un proyecto de una manera más eficiente, con mayor calidad y mejorando las relaciones de las personas implicadas, apoderándose en relación con el trabajo realizado.

La situación de confinamiento irrumpió en el transcurso de varios proyectos que incluían, ya sea en su objetivo final como en el proceso para lograrlo, la realización de procesos de participación social. Para sacar adelante los proyectos y seguir al lado de los clientes, Anthesis Lavola ha adaptado y transformado estos procesos a través de canales y recursos digitales.

La experiencia y trayectoria del equipo en aplicar la metodología propia Meetfulness, consistente en un conjunto de habilidades e instrumentos que permiten crear las condiciones para un desarrollo satisfactorio de procesos grupales presenciales, ha hecho posible esta rápida e innovadora transformación. El reto ha consistido en identificar las técnicas creativas usadas presencialmente que pueden realizarse a través de las pantallas, adaptar metodológicamente las fases de las sesiones Meetfulness y encontrar los recursos digitales que hicieran posible llevarlas a cabo. Siempre, manteniendo como objetivo que los participantes realicen sus aportaciones, se estimule la relación entre los miembros de los grupos y se favorezca la generación de nuevos comportamientos e ideas.

En los nuevos procesos participativos en línea, el papel de la persona dinamizadora sigue siendo clave y mantiene rasgos en común con las sesiones presenciales, velando porque la sesión fluya, para que los participantes se sientan con libertad para expresar ideas y se estimule su creatividad para alcanzar el resultado deseado de cada proceso.

En la puesta en funcionamiento de estos nuevos procesos, ha sido imprescindible poder contar con el equipo TIC de Anthesis Lavola, los cuales han permitido acelerar esta adaptación y garantizar el buen funcionamiento de las sesiones. Igualmente, el rol de la secretaría técnica o back office de la empresa ha podido garantizar la buena gestión del envío de las convocatorias, el seguimiento de la asistencia y el apoyo en el desarrollo de las sesiones, haciendo el papel de moderación y velando por la fluidez del proceso, liberando así la persona dinamizadora de aspectos más operativos.

A continuación compartimos algunos casos de éxito de adaptación y transformación de procesos de participación presencial a canales digitales:

El Consejo de niños y niñas de Castelldefels consiste en un órgano dedicado a la participación activa de los niños y niñas de entre 10 y 12 años para recoger opiniones y propuestas para contribuir a mejorar su ciudad. La colaboración de Anthesis Lavola en el proyecto, entre otras acciones para su buen desarrollo, ha consistido en la preparación y dinamización de siete encuentros dinamizadas por una persona educadora. Durante las sesiones, los participantes pueden reflexionar, expresar, debatir y tomar decisiones que deberán elevar al Pleno Municipal en forma de propuestas. Las sesiones han tenido lugar a lo largo del curso 2019-2020. Las primeras se hicieron de manera presencial, pero a raíz de la situación de confinamiento, las sesiones restantes se adaptaron y reformular para poder realizar de manera telemática, garantizando que todos los miembros del Consejo pudieran conectarse desde sus casas. La adaptación ha supuesto reducir el tiempo de duración de las sesiones, previsto de 2 horas, a la mitad con el fin de ajustarse a la tesitura del formato online y en las necesidades de los niños. A cambio, se han programado más sesiones, un total de cinco, a través de canales digitales.

Para la dinamización de la Mesa de emergencia climática de Sant Cugat del Vallès el equipo de Anthesis Lavola ha llevado a cabo un proceso participativo en canales digitales con la realización de cinco sesiones productivas donde se recogen y se consensuan propuestas por parte de la ciudadanía para incorporarlas al Plan de Emergencia Climática que la ciudad está elaborando.

La primera de las sesiones se realizó presencialmente pero las restantes ya se vieron condicionadas por la pandemia. Este hecho, por un lado, supuso un aumento de los participantes ya que resultaba más sencillo para ellos poderse conectar telemáticamente que tener que desplazarse expresamente. Por otra parte, para dinamizar la sesión y formular propuestas de acciones, la persona dinamizadora hizo uso de la herramienta Padlet y los participantes hacían “me gusta” o likes a las diferentes propuestas, comentando en plenario las más votadas. La riqueza del proceso ha sido el hecho de poner en valor todas las expresiones particulares y facilitar que el conjunto de los participantes se sienta escuchados y representados. Además, los participantes recibían un vídeo resumen de la temática a tratar en cada sesión y se les facilitaba un formulario previo al encuentro que servía para contextualizar e introducir los ámbitos de discusión de la sesión.

El Ayuntamiento de Manresa impulsa un debate ciudadano sobre el documento ‘El reto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Manresa’, y desde Anthesis Lavola se diseña un proceso participativo dirigido a las personas de entre 10 y 75 años orientado a debatir y consensuar los argumentos que plantea el documento. Para implicar a la ciudadanía en la implementación de los ODS en la ciudad, en un primer momento se planteó la creación y dinamización de un taller presencial que permitía el conocimiento sobre los ODS y, posteriormente, generaba un debate tanto en los centros educativos como la ciudadanía organizada. Esta propuesta original se ha reformulado con la elaboración de un recurso digital autoguiado alojado en la página web del Ayuntamiento, en que las personas pueden conocer la situación de cada ODS en Manresa (a través de un vídeo), priorizar sus retos de futuro (con un formulario), y hacer aportaciones a través de una pizarra online colaborativa (con la herramienta Padlet, utilizada también en la Tabla de emergencia climática de Sant Cugat). Este recurso digital se acompañará con encuentros digitales dirigidas al profesorado ya las personas responsables de las entidades y asociaciones del municipio, para explicar el material y resolver posibles dudas sobre su funcionamiento.

Para conocer más sobre los procesos participativos en línia, podéis mirar el webinar que Anthesis Lavola realizó sobre el tema: aquí.

Museos y centros en línea

Con la llegada del verano y de la nueva normalidad, las puertas de los centros de educación ambiental y de los museos de ciencia donde prestamos soluciones educativas han vuelto a abrirse. Compartimos como se ha trabajado durante los meses de cierre y qué aprendizajes y nuevas maneras de relacionarse con los públicos han surgido a raíz del confinamiento.

Los equipos de Anthesis Lavola que trabajan en museos de ciencia y centros de educación ambiental, Durante los meses de confinamiento, han seguido cerca de la ciudadanía, dando a conocer informaciones y conocimientos de temática ambiental, reorientando así los servicios como la atención e información a las personas usuarias en los canales digitales, e impulsando una oferta de actividades y propuestas para animar a la ciudadanía y al público escolar a través de plataformas en línea.

SER UNA REFERENCIA EN SOSTENBILIDAD, TAMBIÉN ONLINE

Desdel centro Andorra Sostenible, el punto de información y documentación sobre aspectos ambientales por la ciudadanía del Departamento de Medio Ambiente del país, se ha trabajado con el objetivo de seguir acercando los valores de la sostenibilidad a la diversidad de públicos que atienden. Para los centros educativos, por ejemplo, se ha puesto en marcha el boletín ‘Recursos Sostenibles’ con propuestas de contenidos para trabajar desde la distancia, y que ha tenido una gran acogida entre el profesorado. También por el profesorado, en este caso específicamente por los delegados del proyecto de Escuela Verde, se ha realizado un webinar sobre ‘Los ODS en la escuela’ y, precisamente en el marco de este proyecto y para celebrar su décimo aniversario, se ha coordinado la creación y la edición del himno de la Escuela Verde con una llamada a la participación de niños de todo el país. En la reanudación de la nueva normalidad, desde el centro se ha acompañado a la ciudadanía proponiendo buenas prácticas ambientales para oficinas y para el sector turístico, como también se ha trabajado en una programación de actividades de verano que combina la parte presencial y la parte online.

DESCUBRIMIENTO DEL PAISAJE EN UN ENTORNO VIRTUAL

Un reto similar se encontró el equipo de El Centro de la Playa, un equipamiento ubicado a pie de la playa del Somorrostro de Barcelona que tiene como objetivo dar a conocer el litoral y el entorno marino de la ciudad. El cierre se declaró a pocas semanas de la apertura del Centro coincidiendo con la temporada de playas (entre abril y septiembre) y el equipo tuvo que reformular la programación de actividades articulada a partir de diferentes temáticas mensuales. Así pues, durante mayo se programaron conferencias online para hablar de las migraciones y su relación con el mar mediterráneo. En las charlas se contó con la colaboración de los autores del proyecto ‘Indestructibles‘ sobre África joven y con la ONG Open Arms, con unos ochenta participantes entre las dos sesiones, algunos de ellos de países como Gambia, aprovechando la virtualización de las sesiones. Igualmente, para dar continuidad a la línea de trabajo sobre biodiversidad marina se participó en la Biomaratón Virtual y en el webinar ‘Estrategias para mejorar la calidad de aguas litorales en un entorno urbano’. En paralelo a estos encuentros telemáticas, se han desarrollado recursos digitales: dos exposiciones virtuales ( ‘Mar de Fuga, Mar de Cuidado y ‘Visita virtual al Centro de la Playa‘) que conjuntamente reúnen más de trescientas visitas, y tres juegos interactivos que facilitan el descubrimiento del litoral barcelonés. Desde finales de junio El Centro de la Playa, ya ha abierto sus puertas siguiendo todas las medidas de seguridad.

La nuevas maneras de relacionarse con los visitantes han supuesto un fortalecimiento de los proyectos educativos que hay detrás de cada equipamiento.

MOSTRAR EL PATRIMONIO ONLINE

El gran reto de los centros y museos patrimoniales, como el Espai Far de Vilanova o el CRIP de Hostalets de Pierola (Centro de Restauración e Interpretación Paleontológica), ha sido el de mantenerse activos en la divulgación de los conocimientos que se explican a través de los elementos que configuran el discurso museísticos de los espacios. Para ello se han lanzado propuestas estimulantes a través de las redes y de canales digitales.

En el caso del Espai Far se ha apostado por incrementar la presencia y la interacción en las redes sociales, con iniciativas como la del Día Internacional de los Museos en el que se pidió a través de Instagram cuántas personas habrían visitado el Espacio y, por cada una de ellas, se pintaban unas huellas en el recorrido del museo. En cuanto a propuestas didácticas, el equipo educativo ha creado una visita virtual al Puerto de Vilanova que incluye vídeos explicativos, un juego de la subasta del pescado y un quiz final. Igualmente el Espacio Far ha participado en el #Museumquizacasa, una de las iniciativas de los museos catalanes mejor acogidas en las redes sociales, y en el #Museumquizenfamilia, en la versión local por Vilanova y la Geltrú.

El CRIP, por su parte, también ha lanzado un quiz través de las redes sociales en el que, durante cuatro semanas se proponían preguntas a los usuarios de Instagram. Para el público escolar, el equipo educativo del centro ha diseñado una propuesta de actividad online basada en el formato de los breakouts en los que, mediante preguntas, pistas y enigmas, los participantes logrando pruebas y completando niveles. En este caso, las personas participantes deben de ayudar al equipo técnico del CRIP a desenterrar unos fósiles de un yacimiento y descubrir a qué especie pertenecen.

EXPERIMENTACIONES CIENTÍFICAS A DISTANCIA

CosmoCaixa es, por excelencia, un museo interactivo basado en metodologías de aprendizaje experienciales y experimentales. Con el cierre del equipamiento, el equipo educativo del museo ha puesto en marcha una serie de cápsulas para llevar la esencia del museo en los hogares. Los vídeos, difundidos a través del Facebook, Proponen y detallan las pautas para la realización de experimentos, acompañándolos de la explicación científica que los hace comprensibles al público. Actualmente, con la apertura del museo y la reorganización de los módulos de experimentación de las exposiciones ‘Sala Universo’ y ‘Sabres y mastodontes’, el equipo educativo coge el rol de mediador teniendo mayor presencia en las salas y ofreciendo contenidos científicos personalizados a los visitantes y activando los dispositivos interactivos y garantizando así las medidas de higiene.

En conjunto, la reorientación de las actividades para seguir facilitando el descubrimiento de contenidos científicos y ambientales y la exploración de nuevas formas de relacionarse con los visitantes ha supuesto un fortalecimiento del proyecto educativo que hay detrás de cada equipamiento. La evolución de la nueva normalidad guiará los pasos hacia nuevas estrategias y consolidará otras maneras de relacionarse con los públicos, respetando las normativas de seguridad pero garantizando la esencia de la experiencia de descubrir un museo de ciencia o un centro de educación ambiental.

Actividades telematicas para el alumnado

La situación de confinamiento que vivida ha obligado a los centros educativos a adaptar la relación con el alumnado, el temario y el trabajo competencial a canales y formatos en línea. Aunque son muchas las incertidumbres sobre cómo será la reanudación del nuevo curso pero el equipo de programas educativos de Anthesis Lavola ha trabajado y trabaja para dar respuesta a los clientes ya la comunidad educativa.

Los programas de educación ambiental son una herramienta fundamental para la educación para el desarrollo sostenible (EDS), ya que permiten el descubrimiento de espacios, entornos naturales o infraestructuras relacionadas con la temática ambiental. Los programas actúan como complemento de la tarea docente ofreciendo visitas y actividades para el alumnado de centros educativos, de formación no reglada o en el ocio y también para la ciudadanía en general.

Desde Anthesis Lavola, hemos seguido dando servicio a los clientes con los que colaboramos en el diseño, gestión y dinamización de programas educativos para hacer frente a las nuevas necesidades de los diferentes públicos. Apostando como siempre para incorporar herramientas y metodologías innovadoras, desde diferentes programas educativos se han elaborado materiales y recursos online para que el profesorado pueda trabajar de manera autónoma contenidos relacionados con la educación ambiental y la sostenibilidad con su alumnado. Sin embargo, el gran reto ha consistido en trasladar a los canales telemáticos las experiencias presenciales de descubrimiento del entorno y de los espacios ambientales. Se ha conseguido a través de plataformas de videollamada grupales, posibilitando la realización de sesiones dinamizadas por parte de una persona educadora. La oferta para cada programa educativo se ha realizado a partir de tres líneas de trabajo: adaptando los contenidos de las visitas presenciales a los nuevos canales y los niveles educativos, priorizando aquellos conocimientos que pueden comprenderse más fácilmente sin estar presente en el espacio en cuestión; generando nuevos recursos didácticos que puedan ser compartidos a través de plataformas de videollamada y que supongan una herramienta interactiva para el alumnado conectado a la sesión; planteando nuevas metodologías que busquen la implicación activa del alumnado, interpelando-con dinámicas participativas a través del chat, haciéndolos mover físicamente por el espacio de casa para generar proactividad y situaciones divertidas. En estas sesiones, se ha reducido el tiempo de duración y el número de participantes por sesión para garantizar mayor atención, por parte de los participantes y también por parte de la persona educadora en relación con el alumnado.

Son varios los programas educativos que han comenzado a incorporar estas sesiones en sus ofertas. Uno de ellos es el programa ‘Compartim un futur’ del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), el cual ha transformado la oferta habitual proponiendo un catálogo de actividades alternativas online. Este se basa en cinco actividades telemáticas, una para cada eje del programa, que se realizan en directo con una persona del equipo educativo o bien, se pueden ver grabadas a posteriori. Hasta el momento se han realizado seis actividades online tratando dos de los ejes; recursos y residuos y el ciclo del agua. Estos contenidos se abordan de manera generalista y adaptada a los diferentes niveles y, de cara a septiembre, se prevé incorporar en la oferta la adaptación de visitas a infraestructuras al formato online.

El futuro de los programas educativos pasa por apostar por propuestas que combinen las actividades presenciales y las nuevas actividades telemáticas.

El segundo ejemplo es el programa ‘Com funciona Barcelona?’ del Ayuntamiento de Barcelona, ​​el cual ofrece tres modalidades de visitas adaptadas al contexto de una sesión online dinamizada. Las propuestas actuales plantean el descubrimiento de las alcantarillas, La Fábrica del Sol y el parque del Laberinto de Horta, tres de los espacios clave de la oferta estándar del programa. Durante el mes de mayo se han realizado cuatro sesiones dinamizadas con centros educativos y el mes de julio también se llevaran a cabo varias sesiones online con grupos de casales.

Otros ejemplos en el territorio catalán son el programa del Consorcio para el Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos del Maresme, dispone de un programa educativo, ‘Un paseo a los residuos’ en el que se visitan las instalaciones del Consorcio. Se ha creado una visita virtual para público de primaria, secundaria y público adulto en el Centro Integral de Valorización de Residuos (CIVRM) de la que se han realizado dos pruebas piloto para poder ofrecer durante el próximo curso. El programa de educación ambiental del Ayuntamiento de Viladecans, también incluirá las sesiones virtuales en su oferta.

Fuera de Cataluña, el programa educativo Mancoeduca de la Mancomunidad de Pamplona en el que se ha creado expresamente una actividad para poder realizar en el contexto de una plataforma de videollamada, en este caso trata sobre la temática del derroche alimentario y ha sido realizada en dos sesiones con alumnado. El equipo del programa trabaja para ampliar la oferta con diez actividades nuevas, adaptadas a los diferentes niveles educativos y ofrecerlas a partir de septiembre.

Todas estas experiencias, han supuesto un aprendizaje por parte del equipo de programas educativos y han puesto sobre la mesa las potencialidades y las mejoras necesarias a adoptar para llevar a cabo estas modalidades de actividades. De cara a la oferta educativa del próximo curso, con todas las incertidumbres que la acompañan, seguro que habrá que apostar por propuestas educativas que combinen las actividades presenciales como las hemos conocido hasta ahora, y las nuevas actividades telemáticas.

De la proximidad física a la digital: ¿cómo se adaptan las campañas de sensibilización?

Las medidas sanitarias aplicadas a raíz del COVID-19 nos obligan a mantener un distanciamiento físico entre las personas pero, en cambio, socialmente necesitamos sentirnos más cerca que nunca. Ha sido necesario buscar nuevas fórmulas de acercamiento social para mantenernos unidos y, las campañas de sensibilización son un claro ejemplo de la importancia de la proximidad entre personas para lograr los objetivos deseados.

La esencia de en las campañas de sensibilización ambiental es la relación que se establece con la ciudadanía para comunicar el mensaje. La mayoría de estas acciones se realizan a pie de calle, interpelando directamente a la ciudadanía, aplicando estrategias y herramientas de la comunicación no verbal para generar empatía y conseguir la complicidad de los interlocutores para sensibilizarles sobre una determinada temática.

¿Es posible generar proximidad social en el nuevo contexto de distanciamiento físico? La campaña ‘Acierta con la orgánica’ del Ayuntamiento de Madrid se ha transformado y adaptado a las nuevas circunstancias para seguir con sus objetivos esenciales: la sensibilización e información sobre la recogida de este tipo de residuos. El equipo de Anthesis Lavola que gestiona el proyecto juntamente con el equipo responsable del Ayuntamiento de Madrid, han reaccionado con creatividad y eficiencia, adaptando los objetivos de la campaña a nuevos canales y creando nuevos recursos educativos y divulgativos.

Nueva estrategia en redes sociales

La campaña ya disponía de un perfil de Twitter y, para adaptarse a las nuevas circunstancias se han creado tres perfiles más en Instagram, Facebook y un canal de YouTube. Estos canales son herramientas fundamentales para mantener y fortalecer el contacto con los públicos a los que se dirige la campaña ya que, a través de ellos se abren espacios de interacción y debate y se ofrecen contenidos informativos.

Se ha diseñado una nueva estrategia en redes sociales consistente, por un lado, en el aumento de la frecuencia de publicaciones tanto en redes sociales como en el blog de la campaña, y en publicaciones municipales (Diario de Madrid). Por otro lado, se han elaborado y producido de contenidos específicos para cada uno de los canales, ofreciendo además una programación periódica de encuentros online. Des del inicio del confinamiento se han programado chats en directo por Instagram y Twitter, convocado citas virtuales semanales en las redes para responder preguntas en directo a los seguidores y seguidoras (martes de 17 h a 18 h, a través de Twitter y de 18 h a 19 h, a través de Instagram).

Ampliación del entorno web

La campaña ha elaborado un Google site como repositorio de actividades y propuestas educativas. Se ha organizado según los diferentes tipos de públicos (alumnado de infantil, primaria y secundaria y ciudadanía en general), para que los docentes puedan compartirlos con el alumnado o bien para que la ciudadanía pueda consultarlos. Entre los contenidos que pueden encontrarse en este entorno virtual hay guías de separación de residuos, materiales imprimibles, video-talleres, vídeos animados, juegos interactivos, pasatiempos, manualidades, etc. Tambien se puede realizar una visita virtual a la exposición “Cambiemos la mirada sobre los residuos”, una propuesta basada en la exposición itinerante de la campaña para conocer más de cerca qué papel tenemos los ciudadanos en la producción de residuos y su gestión.

Además, a petición del cliente, se ha creado una nueva sección en la web corporativa para recopilar todas las recomendaciones relacionadas con los residuos.

Formación y recursos educativos online

Uno de los ejes fundamentales de la campaña es el programa educativo. Con los centros educativos cerrados se han hallado nuevas maneras de generar contenidos sobre educación ambiental consistente en la producción de video-talleres o videos animados. El equipo de educadores y de informadores ambientales de la campaña exponen conocimientos relevantes a la vez que hacen demostraciones prácticas para revelar informaciones, por ejemplo generan contenido sobre la economía circular o la energía orgánica.

Estas producciones se publican en el canal de YouTube y en la web de recursos educativos, y están a disposición de los docentes y de la ciudadanía en general.

Además, desde esta semana la campaña amplía su alcance transformado el programa educativo presencial en uno programa a distancia, ofreciendo actividades de aula por videoconferencia, teatro a distancia y taller de compostaje online.

Igualmente, des del inicio del confinamiento como herramienta de formación a distancia se han programado webinars informativos semanales (jueves de 18 h a 19 h).

Información y atención telefónica

En paralelo a las acciones digitales, la campaña se sigue con la tarea de sensibilización e información mediante llamadas informativas y de evaluación del sistema de recogida de residuos a la ciudadanía. Se han realizado acciones telefónicas a los aliados de los distritos participantes de la campaña y también se han realizado encuestas por teléfono sobre el servicio de recogida del residuo orgánico.

La adaptación y transformación de la campaña es un caso de éxito que, por un lado, pone en valor la importancia de establecer relaciones de confianza con los nuestros clientes para que, juntamente con los equipos de Anthesis Lavola, se puedan alcanzar los objeticos de los proyectos. Y, por otro lado, pone en relieve la capacidad de innovación y la versatilidad del equipo de campañas demostrando un compromiso con la labor de sensibilización ambiental.  

Aprender del presente para hacer frente a los retos del futuro

El COVID-19 ha impactado en nuestro día a día, cambiando nuestras rutinas y provocando cambios; muchos de los cuales probablemente han llegado para quedarse. Nuestro presente es nuevo e incierto y, en este escenario, activar la sostenibilidad es clave para hacer frente al futuro.

Durante la crisis sanitaria se ha hecho aún más evidente la vinculación entre el bienestar humano y la salud planetaria. Más que nunca, necesitaremos organizaciones, territorios y personas más sostenibles. Por ello, desde Anthesis Lavola impulsamos un ciclo de seminarios y workshops para compartir conocimientos, experiencias y reflexiones que nos ayuden a activar la sostenibilidad en esta nueva normalidad.

La programación incluye propuestas de las diferentes soluciones de Anthesis Lavola y, concretamente, por parte del equipo de educación ofrecerán cuatro sesiones. A través de ellas se quiere poner énfasis en la transformación que la oferta educativa de temática científica y ambiental debe afrontar en el nuevo escenario condicionado por distanciamiento físico. Esta nueva normalidad pide iniciativas innovadoras y ambiciosas que apliquen nuevas metodologías y nuevos recursos digitales para ofrecer propuestas estimulantes, así como integradoras con las diversas realidades socioculturales y económicas.

  • Procesos participativos, presenciales y/u online. Una sesión para conocer cómo aplicar el diseño de procesos participativos en cualquier proyecto u organización, a fin de generar un espacio donde las personas participantes se interconecten, fluyan libremente y se comprometan con la tarea y con la obtención de resultados. Sesión programada el 20 de mayo a las 16 h. Inscripciones aquí.
  • Room escape y Escape Box: recursos en la Educación para la Sostenibilidad. Una sesión para conocer las posibilidades de este formato para recrear entornos de aprendizaje inmersivos y permeables en torno a diferentes temáticas. Una propuesta para potenciar la creatividad, el pensamiento crítico y las inteligencias múltiples, y aplicar las disciplinas STEAM. Sesión programada el 25 de mayo a las 16 h. Inscripciones aquí.
  • Tendencias en museos y centros de ciencia, a través de las últimas ediciones del ECSITE. Una sesión para compartir qué podemos hacer en los museos y centros de ciencia en tiempos de confinamiento y post confinamiento, basada en la experiencia de las jornadas del ECSITE. Sesión realizada el 20 de abril. Contacta con tu referente de Anthesis Lavola para tener el vídeo de la sesión.
  • Aprendizaje por Servicio (ApS). De la teoría a la práctica. Una sesión para descubrir una metodología educativa con un gran potencial como herramienta de transformación social. Permite el aprendizaje de contenidos vinculados con la realidad y un impacto en la comunidad y, a su vez, presenta grandes retos en relación con su desarrollo e implantación. Sesión realizada el 30 de abril. Solicita los contenidos aquí.

La mirada global sota la qual pivoten aquestes sessions és el paper crucial que l’educació pel desenvolupament sostenible (EDS) té i tindrà a l’hora de construir un model de societat més justa, cívica, oberta i compromesa amb la resta de la ciutadania i amb el medi ambient.

En este contexto, tanto la EDS como también la educación científica y ambiental serán fundamentales para la capacitación de la ciudadanía, para apoderarse la y darle herramientas para ser crítica ante las informaciones (o incluso infoxicaciones) que vivimos sobre la pandemia y en torno a otros temas científicos que están a la orden del día. Un nuevo contexto que genera tantos retos como oportunidades para todas las personas que nos dedicamos a la educación ya la comunicación y sensibilización ambientales.

Para tener más información del ciclo consulte aquí.

Necesidades comunicativas para una nueva normalidad

La crisis generada a raíz de la pandemia del COVID-19 ha impactado en nuestra manera de entender y relacionarnos con el mundo, la ciudad y con nuestros vecinos y vecinas. Las administraciones locales necesitarán su complicidad y compromiso para hacer frente a los retos de la nueva normalidad que se vislumbran, y las campañas de información y sensibilización son elementos esenciales en este proceso.

Las consecuencias sociales, ambientales y económicas serán muy importantes y será necesario que los municipios desarrollen estrategias innovadoras y ambiciosas para dar respuesta a las nuevas necesidades de comunicación e información a la ciudadanía. El escenario post-confinamiento nos ofrece grandes retos y grandes oportunidades.

Los nuevos retos de los municipios

En el muy corto plazo los ayuntamientos están llamados a jugar un papel protagonista en la comunicación y la sensibilización a la ciudadanía, el comercio y los servicios, los visitantes, etc., sobre las pautas de comportamiento y normas sanitarias o de distanciamiento social. ¿Qué acciones de comunicación y sensibilización convendrá emprender?

  • Sensibilización sobre las nuevas pautas de conducta. La comunicación y sensibilización hacia las pautas de distanciamiento social, de uso y acceso al espacio y los equipamientos públicos y los protocolos sanitarios, serán cada vez más relevantes. Todo ello implica interiorizar nuevos hábitos y normas que pueden resultar incómodas o de difícil comprensión por parte de la ciudadanía, pero también porque cabe la posibilidad que disminuya la percepción de peligro y se produzca un efecto de relajación de la ciudadanía.
  • Comunicación de la gestión de nuevos residuos sanitarios. Se puede asegurar que los nuevos residuos sanitarios (mascarillas, guantes, pantallas, etc.) han venido para quedarse durante un período de tiempo aún incierto y la ciudadanía deberá tener clara cuál es su correcta separación, y cómo tratar los residuos en el caso de las personas enfermas. Además, habrá que concienciar de la importancia de no dejar estos residuos fuera de los contenedores de rechazo o incluso en papeleras abiertas como las que hay en las calles o en los parques. Esta información es clave para proteger a la población, particularmente a los trabajadores de los servicios de limpieza, y asegurar la correcta gestión de un nuevo tipo de residuos.
  • Hacer frente al gran volumen de información (ya la desinformación). Estamos conviviendo con un gran volumen de información centrada en la Covidien-19, incluso se podría hablar de intoxicación. Desde las administraciones, como fuente fiable de información para la ciudadanía, habrá un esfuerzo importante para generar seguridad informativa a la población, dando mensajes concretos, directos y claros, y adaptados a los diferentes perfiles de población.
  • Planes de contingencia para una potencial segunda ola. Una segunda oleada de contagios o rebrotes focalizados antes de que exista una vacuna para el coronavirus es una amenaza muy real. En este sentido, al igual que las administraciones deberán disponer de planes de contención para garantizar la continuidad de los servicios públicos, también deberán tener a punto estrategias de comunicación de crisis para activarlas rápidamente y de manera amplia.

¿Cuál queremos que sea nuestro modelo de sociedad del futuro?, ¿cómo haremos la transición hacia la nueva normalidad? Tenemos la oportunidad y, por lo tanto también la responsabilidad, de mejorar nuestras acciones, de buscar una sociedad más justa, cívica, abierta y comprometida con el resto de los ciudadanos y con el medio ambiente.

Las administraciones deben acompañar a la ciudadanía en este proceso y se debe tener la mirada puesta en las oportunidades de futuro y el gran margen de mejora y bienestar que tenemos la posibilidad de conseguir. ¿Qué oportunidades merece la pena aprovechar?

No deshacer el camino que se había avanzado en sensibilización ambiental

Los municipios tendrán la necesidad de reorientar o reforzar las campañas de tipo ambiental habituales, pero que tomarán mayor relevancia a raíz de las consecuencias del COVID-19 y ante el riesgo que se hagan pasos atrás en todo lo que se había avanzado en sensibilización ambiental en los últimos años.

  • Evitar la caída del uso del transporte público y fomentar la movilidad activa. Siguiendo las recomendaciones del Gobierno y las restricciones derivadas del estado de alarma, el uso del transporte público ha descendido significativamente. Hay que trabajar en alternativas en la movilidad activa no contaminante, como por ejemplo la bicicleta, al tiempo velar por dar seguridad a los usuarios del transporte público. Las acciones de sensibilización serán clave para hacer ver que, modificando nuestros hábitos de desplazamiento, podemos conseguir objetivos para mejorar nuestra calidad de vida.
  • Hacer un uso racional de los plásticos. Con la crisis del COVID-19 hemos visto que los plásticos tienen aplicaciones indispensables para la salud, pero también hemos visto cómo, debido al miedo al contagio, se ha vuelto a disparar el consumo de productos envasados ​​o empaquetados y de elementos de un solo uso. Este será uno de los retos más profundos: como atender a las comprensibles reticencias y precauciones de la ciudadanía y al mismo tiempo, la necesidad de sensibilización para un uso racional de los plásticos.
  • Apostar por el consumo responsable y sostenible. Otro aspecto que se está viendo alterado y modificado significativamente son nuestros patrones de consumo. Cuando regresamos a la normalidad, los municipios deberán realizar acciones para devolver la tranquilidad a los consumidores y la confianza en el pequeño comercio local y de proximidad, para fomentar la economía local que se habrá visto muy perjudicada frente al comercio electrónico. Por otra parte, con esta crisis se ha extendido ampliamente el debate sobre la relación entre la pandemia y las implicaciones ambientales y sociales del actual modelo global de fabricación, distribución y consumo. Será el momento de sensibilizar a la población hacia un modelo de consumo diferente.

Los informadores y agentes cívicos, la clave para una comunicación que perdure

Fruto de la experiencia de Anthesis Lavola en el diseño, planificación y ejecución de campañas de sensibilización ciudadanas, se puede afirmar que la interacción directa con la población es clave para conseguir los objetivos marcados por nuestros clientes. La empatía con la ciudadanía, la adaptación del discurso a cada interlocutor, la formación de los equipos de informadores en técnicas de habilidad comunicativas y la sensibilización, son algunos de los elementos más relevantes.

En el escenario post-covid el reto que tenemos por delante es mayúsculo, el esfuerzo que se pide a la sociedad será importante, pero también nos puede aportar una oportunidad de mejora única. Tenemos la oportunidad colectiva y por tanto, también la responsabilidad, de mejorar nuestras acciones, de buscar una sociedad más justa, cívica, abierta y comprometida con el resto de los ciudadanos y con el medio ambiente.

La clave será contar con el apoyo, implicación y apoyo de la ciudadanía en cada una de las acciones y necesidades que se vayan generando y, para este fin serán imprescindibles las campañas de sensibilización llevadas a cabo con informadores y apoyadas por acciones comunicativas imaginativas e inteligentes.

Consulta el artículo completo en la web de Anthesis Lavola.

Laura Toset
Resposanble de campañas

EduCaixa y la transformación activa

Desde el cierre de escuelas e institutos a raíz de la emergencia sanitaria causada por la COVID-19, son muchos programas educativos que están adaptando su oferta al nuevo contexto. EduCaixa ha lanzado el proyecto ‘Coronavirus Community Lab’ y Anthesis Lavola gestionará la oficina técnica.

Se trata de un proyecto impulsado conjuntamente con el Living Lab de Salud de IrsiCaixa (Instituto de Investigación del Sida) y dirigido a familias, adultos, docentes y alumnado de 2º Ciclo de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. El objetivo del programa es apoderarse a los participantes para convertirse en agentes promotores de cambios y ayudar a la comunidad frente a la situación excepcional que estamos viviendo.

La declaración del estado de alarma ha supuesto una reorganización en diferentes ámbitos de la sociedad, provocando diferentes afectaciones según la realidad y contexto de cada persona o núcleo familiar. Es por ello por lo que todas aquellas personas que tengan la inquietud de contribuir a mejorar la gestión de la crisis del coronavirus de su entorno más inmediato están llamadas a participar en este proyecto. Los participantes actúan como investigadores, explorando la situación que vivimos, y ayudando a generar propuestas de cambio y mejoras basadas en la evidencia en temas de la salud física y mental, la socialización, la nutrición, el descanso, etc. Hay dos modalidades de participación; si ya se ha identificado una solución para gestionar la crisis del coronavirus, se anima a los participantes a enviar un vídeo explicativo. Si, además, se quieren diseñar soluciones para ayudar a la comunidad, se pide la elaboración de un proyecto de ciencia ciudadana con el acompañamiento y asesoramiento de la oficina técnica.

Anthesis Lavola gestiona la oficina técnica del proyecto haciendo el registro de las inscripciones y la atención telefónica y telemática. También aporta la figura del EduCoach para acompañar a las personas participantes en la elaboración de la propuesta y el diseño de un plan de acción. Igualmente se dinamiza un grupo de Facebook del proyecto donde se publican contenidos informativos y de relevancia educativa. Entre otras acciones, por ejemplo, se realizará y se registrará una entrevista con Rosina Malagrida, investigadora y responsable del Living Lab de Salud de IrsiCaixa.

La gestión de esta oficina técnica se suma a las tareas que el equipo de Anthesis Lavola ha estado llevando a cabo en el conjunto de la oferta de programas educativos de EduCaixa. Una oferta que se ha transformado para adaptarse al nuevo contexto social y educativo; así pues, los proyectos presentados por los equipos de alumnos en el marco de los retos de los programas de EduCaixa están siendo igualmente evaluados y, los 25 mejores equipos de cada reto participarán en un campus virtual de tres días.

El equipo de Anthesis Lavola sigue trabajando de la mano de EduCaixa para potenciar el impacto los programas educativos y, al mismo tiempo, junto a los docentes y del alumnado participantes de los programas de EduCaixa para aportarles recursos de calidad.

La creatividad no se confina

En medio de la crisis sanitaria causada por el Covid-19, el equipo de educación de Anthesis Lavola estamos trabajando para seguir aportando valor a nuestros clientes. Compartimos como se han reorientado algunos de los proyectos en los que colaboramos gracias a la capacidad de adaptarse y la innovación.

Las crisis definen momentos en que el orden establecido de las rutinas cambia, provocando incertidumbres y desconciertos pero también abriendo un espacio de tiempo entre la rutina anterior y la futura que nos permite cierta libertad para poder adaptar a la realidad presente. En este impasse,

nuestro equipo ha respondido con proactividad, creatividad y rapidez y ha contado con la buena predisposición y receptividad de los clientes para sacar adelante los proyectos en curso, adaptándolos a las nuevas circunstancias.

Por ello, nuestro gran reto en las últimas semanas y en las que vendrán consiste en reenfocar los proyectos, programas o servicios que llevamos a cabo por nuestros clientes. Hemos conseguido seguir ofreciendo propuestas de calidad en temas de educación ambiental y sostenibilidad de manera no presencial para las comunidades educativas y la ciudadanía en general. Estas son algunas de las iniciativas:

Mejoras en profundidad

Son muchos los programas educativos que están aprovechando la cancelación de las actividades presenciales para hacer una revisión en profundidad de la oferta. Es un momento idóneo para poder hacer esta reflexión implicando a todas las partes integrantes de los proyectos (quien lleva a cabo la actividad, quien la idea, quien la coordina y quién la impulsa) ya que a menudo, el ritmo del curso escolar no facilitar detener -se y tomar perspectiva. Los equipos educativos de los diferentes programas están haciendo un análisis exhaustivo del conjunto de las actividades para detectar mejoras y actualizaciones de los contenidos o materiales.

Es el caso de MancoEduca, el programa de educación ambiental de la MCP (Mancomunidad de la Comarca de Pamplona) donde el equipo educativo comparó con la participación de una técnica de la MCP con el fin de poder hacer más operativas las mejoras que se identifiquen. El programa ‘Compartim un futur‘ de la AMB (Área Metropolitana de Barcelona) también realizará esta tarea de revisión aplicando la perspectiva de género e incorporando el nuevo plan de residuos PREMET25 y el nuevo Plan clima y energía 2030 de la AMB.

Docencia virtual

Del mismo modo que las actividades que diseñamos para programas educativos tienen como objetivo facilitar el descubrimiento y el aprendizaje significativo del alumnado durante las visitas o talleres, la nueva oferta mantiene la calidad de los contenidos y se adapta al formato virtual, sacando provecho de las herramientas digitales.

Tanto el programa MancoEduca como la campaña ‘Acierta con la orgánica’ del Ayuntamiento de Madrid han creado respectivamente dos Google site como repositorio de actividades y propuestas educativas. Han sido organizadas según los diferentes tipos de públicos (alumnado de infantil, primaria y secundaria y ciudadanía en general), para que los docentes pueda compartirlos con el alumnado o bien que la ciudadanía pueda consultarlos. Igualmente, en el marco de la campaña también se han producido video-talleres en los que los equipos de educadores y de informadores ambientales exponen conocimientos relevantes vez que hacen demostraciones prácticas para revelar informaciones. Un camino que también exploran los programas ‘Compartim un futur’ y ‘Com funciona Barcelona?‘ para adaptar y transformar su oferta educativa.

Por otra parte, el programa pedagógico ‘Coneguem els nostres parcs‘ ha apostado por tirar retos semanales al alumnado, vehiculado a través de los docentes, en los que los responsables de los diferentes parques de la Red de Parques Naturales de la Diputación de Barcelona piden descubrir e investigar algunos aspectos de los espacios naturales.

Presencia a las redes

Los proyectos apuestan por producir contenidos específicos por los canales de Twitter, Instagram o Facebook, las cuales se convierten en una herramienta fundamental para mantener y fortalecer el contacto con los públicos. Se están utilizando para encontrar nuevas maneras de dirigirse a seguidores y seguidoras y abrir espacios de interacción, generar debate, ofrecer cápsulas informativas, etc. Los chats en directo por Instagram y Twitter son una de las propuestas que ofrece la campaña ‘Acierta con la orgánica’, la cual ha convocado citas virtuales semanales en las redes para responder preguntas en directo a los seguidores y seguidoras (martes de 17 a 18 h, a través de Twitter y de 18 ha 19 h, a través de Instagram). Igualmente, la campaña se sigue con la tarea de sensibilización e información mediante llamadas informativas y de evaluación del sistema de recogida de residuos a la ciudadanía.

Formación de los equips

Detenerse para aprender nuevos recursos, conocer nuevas metodologías educativas y crea sinergias entre equipos de personas educadoras, es una de las tareas que se llevarán a cabo en este periodo y que seguro serán de gran utilidad para nuestra práctica diaria como educadoras ambientales. El programa MancoEduca ha realizado una sesión formativa sobre la metodología aprendizaje para servicio adaptada al contexto del servicio comunitario de temática ambiental, que llevará a cabo el equipo del programa educativo ‘Cómo funciona Barcelona?’.

Estas son algunas de las acciones que actualmente se están llevando a cabo como respuesta a la situación de confinamiento que vive la población. El equipo de educación de Anthesis Lavola se nos presentan más y nuevos retos en las próximas semanas para seguir aportando valorar a nuestros clientes y hacer posible una evolución y transformación de los proyectos en los que trabajamos. A pesar de la situación actual, la educación científica y ambiental para la sostenibilidad no se detiene y es, de hecho, más necesaria que nunca.

Revolución y solidaridad ‘maker’

A menudo las situaciones de crisis sacan lo mejor de cada uno y, frente la emergencia sanitaria causada por el virus Covidien-19, la comunidad ‘maker’ y los ateneos de fabricación se han organizado para revolucionar la producción industrial de material por el personal sanitario y otros colectivos. A Anthesis Lavola estamos orgullosos de poner nuestro granito de arena.

Desde la semana pasada los ateneos de fabricación de Barcelona han empezado a funcionar como un servicio esencial para ayudar a la confección de apoyo para viseras. La acción surgió a raíz de la iniciativa de profesionales de la salud, la ciencia, el diseño y la ingeniería de la comunidad ‘maker’ de fabricar con las impresoras en 3D equipos de protección individual y material sanitario para prevenir el contagio de la Covid-19 y contrarrestar la falta de abastecimiento de estos recursos.

Sumándose a la causa, la Red de Ateneos de Fabricación (XAF, en catalán) de Barcelona ha puesto a disposición de la comunidad ‘maker’ los equipamientos, la maquinaria y el personal municipal de los ateneos de fabricación para producir y distribuir dispositivos indispensables para evitar el contagio y la propagación del virus. La XAF está formada por cinco equipamientos: Ciudad Meridiana, Fábrica del Sol, las Cortes, Gracia y el Parque Tecnológico. En este último equipamiento, Anthesis Lavola aporta un equipo educativo especializado  que trabaja en la conceptualización, desarrollo e implementación de los programas que se impulsan.

Barcelona Activa, gestora del Parque Tecnológico, ha permitido mantener el servicio que Anthesis Lavola lleva a cabo en el ateneo del Parque Tecnológico y, nos complace sumar nuestro grano de arena en esta causa solidaria que ha puesto el potencial de las nuevas tecnologías, la fabricación digital en 3D y el espíritu emprendedor al servicio de la emergencia sanitaria causada por Covid-19.

Por ahora se han empezado a fabricar pantallas protectoras (se hace tanto la visera como el montaje de la pantalla), pero está pendiente de nuevas necesidades que vayan surgiendo para valorar cómo se pueden cubrir con los recursos que la fabricación digital nos proporciona (corte láser, 3D, electrónica, etc.).

El ateneo del Parque Tecnológico de Barcelona Activa actúa como una sede logística y de operaciones para la distribución del material sanitario que se produce en los diferentes ateneos de la XAF y, además, recibirá piezas y donaciones de materiales de particulares y empresas. En los próximos días se organizará el envío del material fabricado en los lugares que se requieran. Actualmente, el punto más activo es la Escuela Superior de Diseño y Arte Llotja, implicada desde un inicio con la iniciativa, y desde donde se procede a realizar el montaje de las piezas, la desinfección y la distribución hacia hospitales, así como la recepción de donaciones de impresiones de empresas y particulares.

Además de la XAF y de La Llotja, se han adherido dos espacios adicionales habilitados para la producción; el Punto Multimedia – Fab Casa del Mig y el Servicio de Prototipado de Barcelona Activa. En total, se han puesto en marcha 23 impresoras en 3D, y hay un equipo de 20 personas que las gestionan, tanto presencialmente como telemáticamente, y hacen funciones de producción, almacenamiento y distribución.

Más información aquí.

Consumo responsable, modelo sostenible

La conmemoración del Día Mundial de las personas consumidoras y del consumo responsable se celebra el 15 de marzo desde el año 1983 como reivindicación de los derechos de la ciudadanía. Sin embargo, la realidad ambiental del planeta debería hacer hincapié en nuestros deberes como consumidores y no sólo en nuestros derechos a la hora de consumir.

Las personas debemos reivindicar nuestros derechos como consumidoras pero también debemos tomar conciencia de los deberes que tenemos, también en materia de consumo, para contribuir a un modelo económico, social y productivo más sostenible. Y es que el consumo responsable es una pieza esencial para garantizar un modelo de desarrollo sostenible; en este sentido, de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que promueve la Organización de Nacional Unidas en el marco de la Agenda 2030, el objetivo 12 se centra en la producción y el consumo responsable para alcanzar un modelo de crecimiento donde se tiene en cuenta el impacto económico, social y ambiental. Para caminar hacia este modelo de consumo, es imprescindible sensibilizar a la ciudadanía, educando y facilitando la información adecuada para corresponsabilizarse a la hora de consumir. Una manera de hacerlo es impulsando programas de educación para la sostenibilidad a través de los que se den a conocer los valores del consumo responsable y se promuevan nuevos hábitos entre las personas para evitar, entre otros, problemáticas como el desperdicio alimentario.

En este contexto, cada vez son más las administraciones implicadas en la causa; la Generalitat de Cataluña ha aprobado el 4 de marzo de 2020 la Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentarios en Cataluña. Y también desde organizaciones y empresas se promueven acciones, iniciativas y recursos de consumo entendidos desde el compromiso social y ambiental, con el objetivo de transformar el modelo económico y de sociedad. De este modo, se facilita al conjunto de la ciudadanía la opción de un producto o servicio donde se tienen en cuenta los criterios de sostenibilidad económica, social y medioambiental. Acompañar estas iniciativas con programas educativos que faciliten el compromiso de la ciudadanía con nuevos productos y servicios basados ​​en modelos de consumo sostenible es fundamental para normalizar su uso.

El equipo de programas para la educación para la sostenibilidad de Anthesis Lavola gestiona proyectos que giran en torno al consumo responsable:

El taller escolar ‘Som gent de profit‘ se ofrece a los centros de enseñanza de Cataluña dentro de la campaña “Som Gent de Profit” de la Agencia de Residuos de Cataluña contra el despilfarro alimentario, con el objetivo de crear conciencia para hacer un buen aprovechamiento de los alimentos y promover los hábitos de consumo responsable entre el alumnado de educación primaria y secundaria. El programa pedagógico El comercio y las escuelas‘ del Ayuntamiento de Barcelona ofrece a los centros educativos la oportunidad de conocer y repensar el comercio de proximidad de Barcelona, ​​favoreciendo el conocimiento del entorno cultural, social e histórico de la ciudad al tiempo que se tratan los valores relacionados con el compromiso social, apostando por la economía local. También desde el programa educativo ‘Compartim un futur‘ del Área Metropolitana de Barcelona se ofrecen actividades sobre la temática para centros de formación reglada y no reglada, y para la ciudadanía. En ellas se genera un aprendizaje entorno los valores de consumo activo, crítico y responsable y en favor de la sostenibilidad social y ambiental. Con anterioridad a estas propuestas, Anthesis Lavola diseñó y conceptualizar del interactivo ‘La compra en juego‘ para el Gobierno de Andorra. Se trata de un juego interactivo en el que el alumnado debe realizar una compra virtual de productos de diferente tipología. Durante la compra analizará el ciclo de vida de los productos elegidos para fomentar la reflexión sobre su coste económico y ambiental, al tiempo que aportan criterios para hacer una compra más responsable y sostenible.

Anthesis Lavola también dispone del taller propio ‘El consumidor responsable‘, una actividad de sensibilización para aprender y valorar los productos teniendo en cuenta criterios ambientales y sociales, reflexionando también sobre la problemática de los residuos y los criterios de comercio justo.

Desde Anthesis Lavola se tienen en cuenta criterios de sostenibilidad a la hora de diseñar y producir los materiales y recursos educativos que ideamos.

Se procura la utilización de materiales naturales, ecológicos, certificados y / o de proximidad, siempre que sea posible. Se seleccionan materiales fácilmente reciclables y / o reutilizables en usos posteriores para reducir los residuos. También se evitan los usos innecesarios de recursos, tanto a nivel material como de volumen y versatilidad y se conceptualiza el espacio pensando en su facilidad de transporte, montaje, desmontaje y posterior almacenamiento; lo que permite una reducción de su huella de carbono. Son ejemplos el diseño de la actividad tinkering para el centro Bee Happy. Casa de las abejas, las exposiciones sobre cambio climático del Área Metropolitana de Barcelona, ​​los materiales de la actividad itinerante del programa educativo Fungastic o los materiales del taller propio ‘Lluc, el samarugo’, entre otros.