La educación ambiental en tiempos de pandemia

Estamos a las puertas de terminar un año inédito en el que, para llevar a cabo nuestra tarea educativa no hemos podido estar físicamente cerca de los públicos a los que nos dirigimos. Esto nos ha obligado y motivado a transformar y adaptar las soluciones, recursos y servicios que ofrecemos a los clientes para seguir aportándoles valor. ¿Qué nos llevamos, de este año?

Las palabras ‘resiliencia’ y ‘innovación’ han formado parte del día a día del equipo de educación de Anthesis Lavola. Si bien nuestra práctica educativa siempre ha apostado por aportar soluciones creativas que estén alineadas con las tendencias pedagógicas más punteras, en tiempos de pandemia ‘hemos evolucionado de manera estrepitosa para dar respuesta a las nuevas necesidades de los clientes y de los públicos. Hasta ahora, utilizábamos la tecnología tímidamente, para que los usuarios finales no estaban preparados; ahora estamos abocados’, como reflexiona Núria Solé, responsable de la solución de programas educativos. Y añade que se han abierto nuevas maneras de acercarse y de trabajar con la comunidad educativa la que ha integrado, finalmente, el mundo digital en su ADN; ‘La digitalización puede ofrecer muchas posibilidades para seguir educando y es muy interesante por todo lo que nos ofrece. La hibridación del mundo presencial y el digital podemos llegar mucho más allá; podemos ampliar, complementar y mejorar la labor que hacíamos presencialmente’.

Cal incorporar els avantatges que aporta la digitalització a la nostra tasca educativa i la normalització i acceptació de les propostes en línia entre la comunitat educativa i el públic general per aportar més valorar a l’aprenentatge.

En la mesa redonda virtual ‘Como ayudar a la escuela desde fuera de la escuela? ‘ que el pasado junio organizamos desde Anthesis Lavola, las intervenciones de Coral Regí, directora de la escuela Virolai de Barcelona, ​​ya apuntaron la reflexión sobre cómo todas las actividades interactivas y gamificadas en línea que se crearon para acompañar a los centros educativos como recurso de aprendizaje y en la ciudadanía como propuestas de ocio cuando no se podía salir del domicilio, podrían convivir. Y es que el escenario que ha ido perfilándose en el desconfinamiento y las nuevas olas de la Covid-19 es que la presencialidad y el distanciamiento físico forzosamente deben coexistir y que fluctúan según las necesidades sanitarias de cada momento.

En este sentido, Berta Segura, como educadora ambiental remarca la promoción de las herramientas digitales entre los equipos a partir de formaciones internas para desarrollar nuevos recursos en línea y conocer nuevas herramientas digitales de participación. Su uso ha supuesto una manera de acercar entornos naturales a personas que no pueden vivirlos en primera persona, ya sea por su lugar de residencia, sus circunstancias personales, etc. En este sentido, muchas de las actividades y charlas que se han promocionado en formato digital durante el confinamiento, han podido llegar a muchas más personas usuarias que, de otro modo, no habrían podido disfrutar.

Destaquem el compromís dels clients per seguir apostant per l’educació ambiental en temps de pandèmia, tant per la vocació de servei a la ciutadania com per l’acompanyament als docents en temps d’incertesa.

Hay pues que aprovechar e incorporar las ventajas que aporta la digitalización a nuestra labor educativa y la normalización y aceptación de las propuestas en línea entre la comunidad educativa y el público general para enriquecer, ampliar y aportar más valorar el aprendizaje. Un aprendizaje que, fundamentalmente y en esencia, todas las personas del equipo remarcan que debe poder seguir siendo presencial para vivir el placer y la experiencia que aporta la participación en un taller manipulativo o en una visita de descubrimiento del entorno natural.

En este sentido, Anna Giraldo y Roger Cardellach, que coordinan programas de educación ambiental, apuntan la importancia de recuperar el material didáctico y pedagógico que se pone al alcance de los niños de manera sensorial y manipulativa. Si bien hay recursos digitales que propician la interacción y la motivación por parte del alumnado, el aprendizaje vivencial y sensorial basado en la observación, la escucha y la manipulación de objetos y recursos, es más perdurable a largo plazo. Como también lo es el hecho de que una persona educadora ambiental experta pueda compartir sus conocimientos en el contexto de una actividad presencial, creando un vínculo afectivo y empático con el público.

Así lo reafirma Alba Bonàs, responsable de la solución de consultoría educativa al decir que ‘la esencia de la educación son las personas, y las personas nos relacionamos mejor con todos los sentidos’. Y, en esta misma línea, la Tais Vidal a partir de su experiencia como coordinadora de campañas de sensibilización tiene claro que para lograr una mejor sensibilización en las campañas ‘hay que mantener el contacto presencial entre los equipos de personas informadoras de la calle y la ciudadanía, ya que en este caso, además, representan un hilo de comunicación entre la población y la administración o los clientes que las impulsan’.

Y, precisamente en referencia a los clientes, hay que destacar su compromiso tanto para seguir apostando por la educación ambiental en tiempos de pandemia como por la vocación de servicio a la ciudadanía como para el acompañamiento a los docentes en tiempos de incertidumbre. Gran parte de la transformación de programas educativos y actividades de museos y centros ha sido posible gracias la apuesta que los clientes han hecho para diseñar nuevas actividades en línea. En este sentido, el equipo de educación se complace de la empatía y la confianza de los clientes con los que se ha trabajado de la mano, un hecho que ha reforzado los vínculos. Una muestra es la buena acogida que tuvo el ciclo de webinars especializados que impulsó Anthesis Lavola para seguir tejiendo complicidades con las relaciones con los clientes.

Para profundizar en las reflexiones sobre la práctica educativa durante la pandemia, en este podcast (en inglés) podéis escuchar a Marta Lacruz, Directora de Desarollo y responsable de Educación de Anthesis Lavola.

Fomentando el pensamiento crítico del alumnado

A inicios de noviembre la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) puso en marcha el proyecto educativo Cazadores de Mitos, en el que se reta al alumnado a desentrañar mitos y creencias cotidianas realizando una investigación científica. Desde Anthesis Lavola somo adjudicatarios de la coordinación y ejecución del proyecto.

¿Es posible comerse un alimento que haya estado en el suelo menos de cinco segundos por qué no ha entrado en contacto con microrganismos? ¿Qué atribución científica tienen las predicciones artrológicas? ¿Es real que las vitaminas de los zumos desaparecen si no las consumimos rápido?

Estos son algunos de los interrogantes que el proyecto Cazadores de Mitos propone para que el alumnado de 2º y 3º de ESO investigue acerca de su veracidad. Los interrogantes parten de mitos o creencias cotidianas y se plantean en forma de retos para que el alumnado participe de forma activa en su corroboración. Los retos, de diferentes temáticas, se han adecuado al currículo escolar de Educación Secundaria y permiten trabajar la competencia científica y tecnológica del alumnado.

Los docentes que quieran inscribirse al proyecto deberán formar equipos de entre tres y cuatro alumnos, elegir uno de los retos propuestos o bien proponer otro, y resolverlo a lo largo del curso aplicando dos herramientas clave: el pensamiento crítico y el método científico. Mediante esta propuesta educativa, FECYT busca generar conocimiento científico, fomentar el pensamiento critico de los participantes y popularizar el método científico.

Aportamos nuestra experiencia educativa capacitando a la juventud en materia científica y fomentado su pensamiento crítico.

Para llevar a cabo la investigación, los participantes cuentan con el asesoramiento de los entrenadores, un rol que desempeña el equipo de educación de Anthesis Lavola. Desde nuestra experiencia en el acompañamiento pedagógico a centros educativos y nuestra trayectoria en la divulgación de conocimientos de temática científica, prestamos soporte al profesorado para desarrollar los retos. Es una tarea personalizada y adaptada a las necesidades específicas de cada docente, alumnado y reto elegido. En paralelo también se han elaborado guías docentes de cada reto para apoyar la puesta en marcha y el desarrollo de la investigación. Además, desde Anthesis Lavola también se realiza la gestión de las inscripciones y se elaboran contenidos para la difusión del proyecto en las redes sociales.

El lanzamiento del proyecto está teniendo una muy buena acogida por parte de los centros educativos y, desde la apertura de las inscripciones ya son más de 200 docentes que, junto con sus estudiantes, se han convertido en cazadores de mitos. A esta modalidad de participación mediante los retos se le sumará, el próximo curso 2021-22, la posibilidad de realizar dos talleres presenciales, uno de ellos diseñado por investigadores del Laboratorio de Psicología Experimental de la Universidad de Deusto y el otro por parte del equipo de Anthesis Lavola. Podrán solicitar la realización de los talleres los centros educativos de diferentes ciudades del territorio español.

Para el equipo, ser parte de ‘Cazadores de Mitos’ representa una gran oportunidad, tanto por lo que supone la colaboración con FECTY, un nuevo cliente y referente para Anthesis Lavola, como por la satisfacción de aportar nuestra experiencia educativa capacitando a la juventud en materia científica y fomentado su pensamiento crítico.

Acciones de impacto para la prevención de residuos

La Campaña informativa de la Emergencia Climática y la salud de las personas en relación a la limpieza y gestión correcta de los residuos que se lleva a cabo desde el Ayuntamiento de Barcelona, ​​se ha sumado a las acciones de la Semana Europea de Prevención de Residuos 2020. para la ocasión se ha producido un vídeo para las redes sociales y se ha programado un webinar; explicamos el resultado de las acciones.

Entre el 21 y el 29 de noviembre se celebró la Semana Europea de Prevención de Residuos, una cita anual en la que el Ayuntamiento de Barcelona se sumó con una serie de actividades para evidenciar de una manera pedagógica el impacto de los residuos que se generan habitualmente en los hogares. Entre las diferentes propuestas, y en el marco de la ‘Campaña informativa de la Emergencia Climática y la salud de las las personas en relación a la limpieza y gestión correcta de los residuos ‘que se lleva a cabo a lo largo del todo el año 2020, el equipo de Anthesis Lavola que coordina el proyecto ha conceptualizado, diseñado y llevado a cabo dos acciones notorias de sensibilización en colaboración con el Ayuntamiento.

Se trata de acciones que tienen un mensaje común; avanzar hacia el residuo cero en la ciudad de Barcelona, ​​y se han ideado para que tengan una correlación entre ellas. Las propuestas están adaptadas a la realidad sanitaria actual y están concebidas para poder difundir y viralizar a través de canales digitales.

  • La autopsia de residuos

¿Qué tiran los barceloneses y barcelonesas al contenedor de rechazo? Para averiguarlo, se ha propuesto a tres personas conocidas por el público al tiempo comprometidas con la sostenibilidad que realizaran una autopsia de residuos abriendo tres bolsas de basura del contenedor gris. Se trata de una acción dirigía a toda la ciudadanía que tiene por objetivo difundir el concepto residuo cero entre el gran público haciendo énfasis en la prevención y en la separación de residuos, y hacer una llamada a la corresponsabilidad ciudadana.

Los protagonistas han sido la cocinera Ada Parellada, el meteorólogo Francesc Mauri y la Instagramer y activista ambiental Carlota Bruna. Para realizar la acción han seguido la metodología de @Rezerocat y además de separar los residuos para las cuatro categorías establecidas (Evitables, Compostables, Reciclables y Resto) también los han diferenciado según el tipo de residuo: resto, materia orgánica, papel y cartón, envases ligeros y vidrio. Esta caracterización de los residuos muestra, por una parte, como muchos de estos desechos podrían ser reutilizados para una nueva vida permite y, por otro lado, permite estimar las emisiones de gases de efecto invernadero que se podrían evitar separando correctamente los residuos.

Fruto de la acción se han producido cinco piezas audiovisuales que se han lanzado a las redes sociales para tener mayor repercusión e impacto viral. Los resultados de la autopsia se puede ver en este vídeo y aquí puedes ver el experimento con los tres protagonistas.

  • Mesa redonda virtual “Barcelona, ​​Residuo Cero: actuamos contra la emergencia climática a través de la prevención, el reciclaje y la economía circular”

El jueves 26 de noviembre tuvo lugar un webinar en el que se habló sobre el impacto de los residuos que generamos en la ciudad, y se compartieron los avances y los retos de la Estrategia Residuo Cero como herramienta indispensable para contribuir al uso eficiente de los recursos ya la reducción de las emisiones. El punto de partida de las intervenciones será una selección de residuos que se han encontrado en la autopsia.

Para la sesión se contó con la intervención de Eloi Badia, concejal de Emergencia Climática y Transición Ecológica para hablar de la Estrategia Residuo Cero de Barcelona y los nuevos modelos de recogida de residuos en el contexto de la Declaración de emergencia climática. En la mesa redonda, moderada por el periodista y activista climático Bruno Sokolowicz, participaron Rosa García, directora general de la Fundación Rezer, Núria Nubiola, fundadora de la empresa de moda circular Back to Eco – Infinito Denim; y Laura Talens, investigadora del ICTA-UAB especializada en gestión de recursos para una economía circular. Algunas de las principales reflexiones de la sesión fueron: la necesidad de explorar e implantar nuevos modelos de recogida más individualizados dejando atrás la idea de disponer de los contenedores siempre al alcance, la dificultad de reciclaje que actualmente suponen los residuos tecnológicos y el gran volumen que se genera y la importancia de fomentar un consumo consciente entre las personas consumidoras para pasar a comprar servicios en lugar de productos. Finalmente se dio a conocer la experiencia de una empresa que trabaja con la economía circular y que contribuye a reducir la huella de los residuos textiles, ahorrando materiales y reduciendo las emisiones de CO2.

Además de estas dos acciones, durante la Semana Europea de Prevención de Residuos, un equipo de informadores de Anthesis Lavola ha acompañado la campañaEl mar empeiza aquí’. La acción quiere concienciar sobre la gran cantidad de residuos que llegan al mar a través de los imbornales de los barrios de Barcelona y que provocan efectos nocivos al medio marino. El equipo de personas informadoras se sitúan junto a los imbornales para sensibilizar a la ciudadanía sobre esta problemática, la cual viene reforzada por placas informativas que se han colocado a un centenar de alcantarillas con el mensaje: “Aquí empieza el mar. No tires nada”.