Premio a la innovación y la solidaridad durante el Covid

El 22 de septiembre se entregaron los reconocimientos “Barcelona nunca se detiene” en el marco del salón BizBarcelona. La colaboración entre la Red de Ateneos de Fabricación y el movimiento ciudadano Coronavirus Makers ha recibido un premio por su labor produciendo y suministrando miles de equipos de protección individual en respuesta a la emergencia sanitaria del Covid-19.

Los Ateneos de Fabricación son equipamientos impulsados ​​por el Ayuntamiento de Barcelona donde se trabaja para acercar la tecnología, la ciencia y el diseño de la fabricación digital y de sus aplicaciones a toda la ciudadanía. Disponen de máquinas y personal cualificado para capacitar, apoyar proyectos y acoger actividades sobre la base de la economía social y solidaria, en la que compartir es el modelo.

A raíz de la situación de emergencia sanitaria generada por el Covid-19, los cinco ateneos de la Red de ateneo de Barcelona (XAF) junto con la Casa del Mig Punt Multimedia, organizaron sus equipos de trabajo y la maquinaria (una treintena de impresoras 3D, cinco cortadoras láser y un equipo de veinte y cinco trabajadores) para producir equipos de protección individuales y distribuirlos al personal esencial que estuvo en primera línea de acción durante que durante la fase más dura del Covid-19.

La XAF se sumó a las acciones que de manera voluntaria inició el movimiento ciudadano organizado a través del colectivo Coronavirus Makers, que llegó a reunir a más de 3.000 personas entre makers, ingenieros, personal sanitario, taxistas, etc. Conjuntamente, y con el apoyo de las gerencias, direcciones y departamentos implicados del Ayuntamiento de Barcelona, ​​hicieron posible la producción y entrega de hasta 30.000 piezas entre marzo y julio de 2020.

El equipo de Anthesis Lavola que gestiona el ateneo de fabricación ubicado en el Parque Tecnológico ha sido un activo en esta colaboración porque se ha encargado de la logística del proyecto, ha reforzado el equipo para aumentar la producción cuando ha sido necesario y ha formado los equipos de personas voluntarias.

En el Parque Tecnológico, convertido en el centro de logística del proyecto colaborativo, se recibían las piezas producidas desde los otros ateneos de la XAF, se desinfectaban siguiendo los protocolos sanitarios, empaquetaban y se envían a las diferentes entidades que habían solicitado materiales. En este proceso, la colaboración del Sindicato del Taxi de Cataluña ha sido imprescindible para poder realizar todos los traslados de materiales.

Los reconocimientos “Barcelona nunca se detiene”, creados por Barcelona Activa y Bizbarcelona – el salón de referencia para emprendedores, startups y pymes – han reconocido en la categoría de “Colaboración o iniciativa compartida” este trabajo realizada conjuntamente entre la XAF y los movimientos ciudadanos, valorando el trabajo realizado por parte de los diversos colectivos. Al día siguiente de la entrega del premio se presentó el informe de realización del proyecto con la participación de Jordi Reynés, Director de la XAF, Martí Burriel, coordinador de los servicios educativos de la XAF y Clara Borràs, coordinadora del Ateneo de Fabricación del Parque Tecnológico por parte de Anthesis Lavola, también se mostró un vídeo resumen con la tarea realizada.

La participación del equipo de Anthesis Lavola en este proyecto solidario y en red ha sido un reto ya la vez una oportunidad; hemos colaborado en la transformación del Ateneo del Parque Tecnológico en un centro logístico y productivo con un nivel de fabricación seriada cuando, habitualmente, su objetivo es el de la producción de prototipos. Hemos constatado los potenciales de la maquinaria de fabricación digital aplicada a un contexto real de emergencia social y sanitaria y, sobre todo, hemos puesto de manifiesto la importancia de la misión de la XAF de convertirse en espacios de inclusión y de capacitación digital para toda la ciudadanía a partir del aprendizaje y la experimentación en el mundo de la fabricación digital. Un objetivo alineado con la vocación educativa de la solución de Museos y Centros de Ciencia de Anthesis Lavola per tal d’augmentar el capital científic i tecnològic de les persones.

Cuidando la biodiversidad marina

Este verano, la playa de Mar Bella de Barcelona se ha convertido escenario de la puesta de la tortuga careta, una especie amenazada catalogada a nivel mundial como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Desde el Centro de la Playa del Ayuntamiento de Barcelona se haasegurado el respeto al nido durante todo el tiempo de incubación.

Para compartir las curiosidades y aprendizajes de esta efeméride, el lunes 22 de setiembre El Centro de la Playa programó una charla entre Silvia Giralt, oceanógrafa y responsable de nidificación del CRAM y Elena Abella investigadora y experta en nidificación tortugas marinas en el Centro Tecnológico BETA de la Universidad de Vic. Las entidades forman parte de los grupos de investigación y preservación de las tortugas marinas de Cataluña.

Durante la conversación, realizada online, se dio a conocer todo el proceso de acompañamiento a la nidificación de la tortuga, la importancia de su preservación y conservación, así como las incógnitas que todavía hay en el entorno la puesta de las hembras en nuestras aguas, entre otras curiosidades.

El proceso para acompañar la puesta se inició la madrugada del 15 al 16 de julio cuando se localizó el nido de una tortuga careta (Caretta caretta) y, desde hasta el amanecer del día 28 de agosto que eclosionar los últimos huevos, se puso en marcha un dispositivo para asegurar el nacimiento de las crías de tortuga y gestionar las nidificaciones.

Ha sido la primera vez que una tortuga careta hacía la puesta en una playa de la ciudad de Barcelona, ​​los últimos dos veranos se produjeron casos en que algunas tortugas no pudieron completar la puesta de los huevos para que la temporada coincide con la época de alta afluencia de las playas. Por eso ha sido determinante la gestión que se ha hecho este año para acompañar el proceso y como se ha velado por cuidar el nido.

La zona donde se encontraron los 77 huevos que contenía el nido quedó delimitada por una valla y estuvo vigilada las 24 horas por un dispositivo de voluntariado organizado por el Ayuntamiento de Barcelona. Desde El Centro de la Playa se trabajó activamente durante el verano para acompañar el éxito de la nidificación. El equipo de Anthesis Lavola que coordina el equipamiento de educación ambiental impulsó y coordinó la red de voluntariado de más de 1.500 personas para hacer turnos de vigilancia las 24 horas y garantizar que todos estuvieran cubiertos. Previamente se llevó a cabo una formación online entre todas las personas voluntarias coordinada junto con el CRAM, que exponía los contenidos teóricos sobre cómo hacer la custodia del nido, y El Centro de la Playa, que explicaba la operativa del voluntariado.

A parte de la ciudadanía, las entidades Anèl·lides, Oceanogami, WWF, Ocean52, Surfrider i No más colillas han aportado personas voluntarias. Estas entidades forman parte de la red que realiza acciones de concienciación y recogida de residuos en las playas de Barcelona a lo largo del año, articulada por El Centro de la Playa. El hecho de invitarlas a participar en este evento ha sido muy favorable para fortalecer las complicidades y colaboraciones entre los miembros de la red de entidades.

La biodiversidad del litoral marino es uno de los ejes temáticos de la programación regular de El Centro de la Playa y uno de los pilares que articulan la labor de educación ambiental que se lleva a cabo.

Poder ser un activo en el cuidado de la nidificación de la tortuga careta ha supuesto una oportunidad de aprendizaje para el equipo y ha puesto en valor los objetivos del Centro entre la ciudadanía, potenciando la educación ambiental y la formación sobre la biodiversidad, sus valores y también los peligros y retos a los que se enfrenta. Algunos de ellos, por ejemplo, este episodio de reproducción de la tortuga careta.

Las personas voluntarias que participaron en el proyecto destacaban, en la sus intervenciones durante la charla del lunes la emoción de ver nacer algunas de las tortugas y la importante labor de concienciación hacia la protección de esta especie y la necesidad de aprender a convivir con ellas ya que volverán, verano tras verano, en nuestras costas buscando las condiciones óptimas para nidificar.

Este fenómeno se investiga a través de un Proyecto científico para la conservación de la nidificación de la tortuga boba en Cataluña, liderado por pares de las principales universidades y centros de investigación (la Universidad de Vic, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Valencia, la Universidad Politécnica de Valencia y la Estación Biológica de Doñana). La Generalitat participa desde el 2015. También es un activo el proyecto ‘Careta a la vista‘, Surgiendo a raíz de la presencia creciente en las playas catalanas de hembras nidificantes de esta especie, y de la necesidad de gestionar estas nidificación.

Campaña sobre la recogida de vidrio en establecimientos

El equipo de campañas de Anthesis Lavola ha realizado a lo largo del verano una campaña de sensibilización y de información en los establecimientos del sector Horeca (bares, cafeterías, restaurantes, discotecas, pubs, campings, hoteles, etc.) para Ecovidrio; se trata de unos establecimientos clave para la correcta gestión de residuos de envases de vidrio.

Por tercer año consecutivo Ecovidrio ha confiado con Anthesis Lavola para diseñar y coordinar una campaña de sensibilización enfocada a visitar e informar a diferentes establecimientos Horeca sobre la correcta gestión de los residuos de envases de vidrio. Es un sector que genera el 50% de los residuos de envases de vidrio y, concretamente en verano, se generan el 30% de los envases de todo el año. Por ello, la campaña se ha llevado a cabo durante julio y la primera semana de agosto en las localidades del litoral catalán de la Costa Brava (la zona norte, sur y centro), Barcelona, ​​Maresme y Tarragona. El número aproximado de establecimientos, indicados por Ecovidrio, que se han visitado durante cuatro semanas es de 2.400.

La campaña ha tenido por objetivos acompañar, apoyar y corregir las prácticas en aquellos establecimientos que gestionan incorrectamente la fracción del vidrio que generan e informarles sobre la manera correcta de hacerlo para cambiar la situación. Por medio de la sensibilización y la información, se busca que las personas responsables de los establecimientos se impliquen y se corresponsabilicen en la separación y la recogida de los residuos de envases de vidrio, haciendo una correcta gestión, conforme a la normativa vigente. Para facilitar su reciclaje, se ha entregado un contenedor proporcionado por Ecovidrio en los establecimientos que aún no hacían la separación.

Para alcanzar estos objetivos se ha contado con un equipo de seis personas informadoras (una por cada una de las seis zonas establecidas), las cuales han realizado una visita a cada establecimiento, han hecho el seguimiento y recopilación de datos, así como la evaluación del estado de los contenedores de vidrio de los locales. Al finalizar la campaña el equipo que coordina el proyecto desde Anthesis Lavola ha elaborado un informe final a partir de las valoraciones del equipo de informadores.

Desde Anthesis Lavola ha formado en el equipo con los contenidos y mensajes clave de la campaña, así como en las estrategias de comunicación para generar situaciones de complicidad con las personas responsables de los establecimientos y promover una implicación real en la gestión de los residuos de vidrio. Además de la formación específica sobre la temática, también se han tenido en cuenta los protocolos de seguridad y prevención relacionados con la Covidien-19 y, dada la casuística de la época del año y las zonas donde ha tenido lugar la campaña, se han estipulado una serie de recomendaciones relacionadas con las altas temperaturas; todo ello para garantizar que los equipos de informadores puedan desarrollar su tarea con las mejores condiciones y garantías, y trasladar al cliente responsabilidad y confianza en la manera de hacer de Anthesis Lavola.