Museos y centros en línea

Con la llegada del verano y de la nueva normalidad, las puertas de los centros de educación ambiental y de los museos de ciencia donde prestamos soluciones educativas han vuelto a abrirse. Compartimos como se ha trabajado durante los meses de cierre y qué aprendizajes y nuevas maneras de relacionarse con los públicos han surgido a raíz del confinamiento.

Los equipos de Anthesis Lavola que trabajan en museos de ciencia y centros de educación ambiental, Durante los meses de confinamiento, han seguido cerca de la ciudadanía, dando a conocer informaciones y conocimientos de temática ambiental, reorientando así los servicios como la atención e información a las personas usuarias en los canales digitales, e impulsando una oferta de actividades y propuestas para animar a la ciudadanía y al público escolar a través de plataformas en línea.

SER UNA REFERENCIA EN SOSTENBILIDAD, TAMBIÉN ONLINE

Desdel centro Andorra Sostenible, el punto de información y documentación sobre aspectos ambientales por la ciudadanía del Departamento de Medio Ambiente del país, se ha trabajado con el objetivo de seguir acercando los valores de la sostenibilidad a la diversidad de públicos que atienden. Para los centros educativos, por ejemplo, se ha puesto en marcha el boletín ‘Recursos Sostenibles’ con propuestas de contenidos para trabajar desde la distancia, y que ha tenido una gran acogida entre el profesorado. También por el profesorado, en este caso específicamente por los delegados del proyecto de Escuela Verde, se ha realizado un webinar sobre ‘Los ODS en la escuela’ y, precisamente en el marco de este proyecto y para celebrar su décimo aniversario, se ha coordinado la creación y la edición del himno de la Escuela Verde con una llamada a la participación de niños de todo el país. En la reanudación de la nueva normalidad, desde el centro se ha acompañado a la ciudadanía proponiendo buenas prácticas ambientales para oficinas y para el sector turístico, como también se ha trabajado en una programación de actividades de verano que combina la parte presencial y la parte online.

DESCUBRIMIENTO DEL PAISAJE EN UN ENTORNO VIRTUAL

Un reto similar se encontró el equipo de El Centro de la Playa, un equipamiento ubicado a pie de la playa del Somorrostro de Barcelona que tiene como objetivo dar a conocer el litoral y el entorno marino de la ciudad. El cierre se declaró a pocas semanas de la apertura del Centro coincidiendo con la temporada de playas (entre abril y septiembre) y el equipo tuvo que reformular la programación de actividades articulada a partir de diferentes temáticas mensuales. Así pues, durante mayo se programaron conferencias online para hablar de las migraciones y su relación con el mar mediterráneo. En las charlas se contó con la colaboración de los autores del proyecto ‘Indestructibles‘ sobre África joven y con la ONG Open Arms, con unos ochenta participantes entre las dos sesiones, algunos de ellos de países como Gambia, aprovechando la virtualización de las sesiones. Igualmente, para dar continuidad a la línea de trabajo sobre biodiversidad marina se participó en la Biomaratón Virtual y en el webinar ‘Estrategias para mejorar la calidad de aguas litorales en un entorno urbano’. En paralelo a estos encuentros telemáticas, se han desarrollado recursos digitales: dos exposiciones virtuales ( ‘Mar de Fuga, Mar de Cuidado y ‘Visita virtual al Centro de la Playa‘) que conjuntamente reúnen más de trescientas visitas, y tres juegos interactivos que facilitan el descubrimiento del litoral barcelonés. Desde finales de junio El Centro de la Playa, ya ha abierto sus puertas siguiendo todas las medidas de seguridad.

La nuevas maneras de relacionarse con los visitantes han supuesto un fortalecimiento de los proyectos educativos que hay detrás de cada equipamiento.

MOSTRAR EL PATRIMONIO ONLINE

El gran reto de los centros y museos patrimoniales, como el Espai Far de Vilanova o el CRIP de Hostalets de Pierola (Centro de Restauración e Interpretación Paleontológica), ha sido el de mantenerse activos en la divulgación de los conocimientos que se explican a través de los elementos que configuran el discurso museísticos de los espacios. Para ello se han lanzado propuestas estimulantes a través de las redes y de canales digitales.

En el caso del Espai Far se ha apostado por incrementar la presencia y la interacción en las redes sociales, con iniciativas como la del Día Internacional de los Museos en el que se pidió a través de Instagram cuántas personas habrían visitado el Espacio y, por cada una de ellas, se pintaban unas huellas en el recorrido del museo. En cuanto a propuestas didácticas, el equipo educativo ha creado una visita virtual al Puerto de Vilanova que incluye vídeos explicativos, un juego de la subasta del pescado y un quiz final. Igualmente el Espacio Far ha participado en el #Museumquizacasa, una de las iniciativas de los museos catalanes mejor acogidas en las redes sociales, y en el #Museumquizenfamilia, en la versión local por Vilanova y la Geltrú.

El CRIP, por su parte, también ha lanzado un quiz través de las redes sociales en el que, durante cuatro semanas se proponían preguntas a los usuarios de Instagram. Para el público escolar, el equipo educativo del centro ha diseñado una propuesta de actividad online basada en el formato de los breakouts en los que, mediante preguntas, pistas y enigmas, los participantes logrando pruebas y completando niveles. En este caso, las personas participantes deben de ayudar al equipo técnico del CRIP a desenterrar unos fósiles de un yacimiento y descubrir a qué especie pertenecen.

EXPERIMENTACIONES CIENTÍFICAS A DISTANCIA

CosmoCaixa es, por excelencia, un museo interactivo basado en metodologías de aprendizaje experienciales y experimentales. Con el cierre del equipamiento, el equipo educativo del museo ha puesto en marcha una serie de cápsulas para llevar la esencia del museo en los hogares. Los vídeos, difundidos a través del Facebook, Proponen y detallan las pautas para la realización de experimentos, acompañándolos de la explicación científica que los hace comprensibles al público. Actualmente, con la apertura del museo y la reorganización de los módulos de experimentación de las exposiciones ‘Sala Universo’ y ‘Sabres y mastodontes’, el equipo educativo coge el rol de mediador teniendo mayor presencia en las salas y ofreciendo contenidos científicos personalizados a los visitantes y activando los dispositivos interactivos y garantizando así las medidas de higiene.

En conjunto, la reorientación de las actividades para seguir facilitando el descubrimiento de contenidos científicos y ambientales y la exploración de nuevas formas de relacionarse con los visitantes ha supuesto un fortalecimiento del proyecto educativo que hay detrás de cada equipamiento. La evolución de la nueva normalidad guiará los pasos hacia nuevas estrategias y consolidará otras maneras de relacionarse con los públicos, respetando las normativas de seguridad pero garantizando la esencia de la experiencia de descubrir un museo de ciencia o un centro de educación ambiental.

Actividades telematicas para el alumnado

La situación de confinamiento que vivida ha obligado a los centros educativos a adaptar la relación con el alumnado, el temario y el trabajo competencial a canales y formatos en línea. Aunque son muchas las incertidumbres sobre cómo será la reanudación del nuevo curso pero el equipo de programas educativos de Anthesis Lavola ha trabajado y trabaja para dar respuesta a los clientes ya la comunidad educativa.

Los programas de educación ambiental son una herramienta fundamental para la educación para el desarrollo sostenible (EDS), ya que permiten el descubrimiento de espacios, entornos naturales o infraestructuras relacionadas con la temática ambiental. Los programas actúan como complemento de la tarea docente ofreciendo visitas y actividades para el alumnado de centros educativos, de formación no reglada o en el ocio y también para la ciudadanía en general.

Desde Anthesis Lavola, hemos seguido dando servicio a los clientes con los que colaboramos en el diseño, gestión y dinamización de programas educativos para hacer frente a las nuevas necesidades de los diferentes públicos. Apostando como siempre para incorporar herramientas y metodologías innovadoras, desde diferentes programas educativos se han elaborado materiales y recursos online para que el profesorado pueda trabajar de manera autónoma contenidos relacionados con la educación ambiental y la sostenibilidad con su alumnado. Sin embargo, el gran reto ha consistido en trasladar a los canales telemáticos las experiencias presenciales de descubrimiento del entorno y de los espacios ambientales. Se ha conseguido a través de plataformas de videollamada grupales, posibilitando la realización de sesiones dinamizadas por parte de una persona educadora. La oferta para cada programa educativo se ha realizado a partir de tres líneas de trabajo: adaptando los contenidos de las visitas presenciales a los nuevos canales y los niveles educativos, priorizando aquellos conocimientos que pueden comprenderse más fácilmente sin estar presente en el espacio en cuestión; generando nuevos recursos didácticos que puedan ser compartidos a través de plataformas de videollamada y que supongan una herramienta interactiva para el alumnado conectado a la sesión; planteando nuevas metodologías que busquen la implicación activa del alumnado, interpelando-con dinámicas participativas a través del chat, haciéndolos mover físicamente por el espacio de casa para generar proactividad y situaciones divertidas. En estas sesiones, se ha reducido el tiempo de duración y el número de participantes por sesión para garantizar mayor atención, por parte de los participantes y también por parte de la persona educadora en relación con el alumnado.

Son varios los programas educativos que han comenzado a incorporar estas sesiones en sus ofertas. Uno de ellos es el programa ‘Compartim un futur’ del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), el cual ha transformado la oferta habitual proponiendo un catálogo de actividades alternativas online. Este se basa en cinco actividades telemáticas, una para cada eje del programa, que se realizan en directo con una persona del equipo educativo o bien, se pueden ver grabadas a posteriori. Hasta el momento se han realizado seis actividades online tratando dos de los ejes; recursos y residuos y el ciclo del agua. Estos contenidos se abordan de manera generalista y adaptada a los diferentes niveles y, de cara a septiembre, se prevé incorporar en la oferta la adaptación de visitas a infraestructuras al formato online.

El futuro de los programas educativos pasa por apostar por propuestas que combinen las actividades presenciales y las nuevas actividades telemáticas.

El segundo ejemplo es el programa ‘Com funciona Barcelona?’ del Ayuntamiento de Barcelona, ​​el cual ofrece tres modalidades de visitas adaptadas al contexto de una sesión online dinamizada. Las propuestas actuales plantean el descubrimiento de las alcantarillas, La Fábrica del Sol y el parque del Laberinto de Horta, tres de los espacios clave de la oferta estándar del programa. Durante el mes de mayo se han realizado cuatro sesiones dinamizadas con centros educativos y el mes de julio también se llevaran a cabo varias sesiones online con grupos de casales.

Otros ejemplos en el territorio catalán son el programa del Consorcio para el Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos del Maresme, dispone de un programa educativo, ‘Un paseo a los residuos’ en el que se visitan las instalaciones del Consorcio. Se ha creado una visita virtual para público de primaria, secundaria y público adulto en el Centro Integral de Valorización de Residuos (CIVRM) de la que se han realizado dos pruebas piloto para poder ofrecer durante el próximo curso. El programa de educación ambiental del Ayuntamiento de Viladecans, también incluirá las sesiones virtuales en su oferta.

Fuera de Cataluña, el programa educativo Mancoeduca de la Mancomunidad de Pamplona en el que se ha creado expresamente una actividad para poder realizar en el contexto de una plataforma de videollamada, en este caso trata sobre la temática del derroche alimentario y ha sido realizada en dos sesiones con alumnado. El equipo del programa trabaja para ampliar la oferta con diez actividades nuevas, adaptadas a los diferentes niveles educativos y ofrecerlas a partir de septiembre.

Todas estas experiencias, han supuesto un aprendizaje por parte del equipo de programas educativos y han puesto sobre la mesa las potencialidades y las mejoras necesarias a adoptar para llevar a cabo estas modalidades de actividades. De cara a la oferta educativa del próximo curso, con todas las incertidumbres que la acompañan, seguro que habrá que apostar por propuestas educativas que combinen las actividades presenciales como las hemos conocido hasta ahora, y las nuevas actividades telemáticas.