De la proximidad física a la digital: ¿cómo se adaptan las campañas de sensibilización?

Las medidas sanitarias aplicadas a raíz del COVID-19 nos obligan a mantener un distanciamiento físico entre las personas pero, en cambio, socialmente necesitamos sentirnos más cerca que nunca. Ha sido necesario buscar nuevas fórmulas de acercamiento social para mantenernos unidos y, las campañas de sensibilización son un claro ejemplo de la importancia de la proximidad entre personas para lograr los objetivos deseados.

La esencia de en las campañas de sensibilización ambiental es la relación que se establece con la ciudadanía para comunicar el mensaje. La mayoría de estas acciones se realizan a pie de calle, interpelando directamente a la ciudadanía, aplicando estrategias y herramientas de la comunicación no verbal para generar empatía y conseguir la complicidad de los interlocutores para sensibilizarles sobre una determinada temática.

¿Es posible generar proximidad social en el nuevo contexto de distanciamiento físico? La campaña ‘Acierta con la orgánica’ del Ayuntamiento de Madrid se ha transformado y adaptado a las nuevas circunstancias para seguir con sus objetivos esenciales: la sensibilización e información sobre la recogida de este tipo de residuos. El equipo de Anthesis Lavola que gestiona el proyecto juntamente con el equipo responsable del Ayuntamiento de Madrid, han reaccionado con creatividad y eficiencia, adaptando los objetivos de la campaña a nuevos canales y creando nuevos recursos educativos y divulgativos.

Nueva estrategia en redes sociales

La campaña ya disponía de un perfil de Twitter y, para adaptarse a las nuevas circunstancias se han creado tres perfiles más en Instagram, Facebook y un canal de YouTube. Estos canales son herramientas fundamentales para mantener y fortalecer el contacto con los públicos a los que se dirige la campaña ya que, a través de ellos se abren espacios de interacción y debate y se ofrecen contenidos informativos.

Se ha diseñado una nueva estrategia en redes sociales consistente, por un lado, en el aumento de la frecuencia de publicaciones tanto en redes sociales como en el blog de la campaña, y en publicaciones municipales (Diario de Madrid). Por otro lado, se han elaborado y producido de contenidos específicos para cada uno de los canales, ofreciendo además una programación periódica de encuentros online. Des del inicio del confinamiento se han programado chats en directo por Instagram y Twitter, convocado citas virtuales semanales en las redes para responder preguntas en directo a los seguidores y seguidoras (martes de 17 h a 18 h, a través de Twitter y de 18 h a 19 h, a través de Instagram).

Ampliación del entorno web

La campaña ha elaborado un Google site como repositorio de actividades y propuestas educativas. Se ha organizado según los diferentes tipos de públicos (alumnado de infantil, primaria y secundaria y ciudadanía en general), para que los docentes puedan compartirlos con el alumnado o bien para que la ciudadanía pueda consultarlos. Entre los contenidos que pueden encontrarse en este entorno virtual hay guías de separación de residuos, materiales imprimibles, video-talleres, vídeos animados, juegos interactivos, pasatiempos, manualidades, etc. Tambien se puede realizar una visita virtual a la exposición “Cambiemos la mirada sobre los residuos”, una propuesta basada en la exposición itinerante de la campaña para conocer más de cerca qué papel tenemos los ciudadanos en la producción de residuos y su gestión.

Además, a petición del cliente, se ha creado una nueva sección en la web corporativa para recopilar todas las recomendaciones relacionadas con los residuos.

Formación y recursos educativos online

Uno de los ejes fundamentales de la campaña es el programa educativo. Con los centros educativos cerrados se han hallado nuevas maneras de generar contenidos sobre educación ambiental consistente en la producción de video-talleres o videos animados. El equipo de educadores y de informadores ambientales de la campaña exponen conocimientos relevantes a la vez que hacen demostraciones prácticas para revelar informaciones, por ejemplo generan contenido sobre la economía circular o la energía orgánica.

Estas producciones se publican en el canal de YouTube y en la web de recursos educativos, y están a disposición de los docentes y de la ciudadanía en general.

Además, desde esta semana la campaña amplía su alcance transformado el programa educativo presencial en uno programa a distancia, ofreciendo actividades de aula por videoconferencia, teatro a distancia y taller de compostaje online.

Igualmente, des del inicio del confinamiento como herramienta de formación a distancia se han programado webinars informativos semanales (jueves de 18 h a 19 h).

Información y atención telefónica

En paralelo a las acciones digitales, la campaña se sigue con la tarea de sensibilización e información mediante llamadas informativas y de evaluación del sistema de recogida de residuos a la ciudadanía. Se han realizado acciones telefónicas a los aliados de los distritos participantes de la campaña y también se han realizado encuestas por teléfono sobre el servicio de recogida del residuo orgánico.

La adaptación y transformación de la campaña es un caso de éxito que, por un lado, pone en valor la importancia de establecer relaciones de confianza con los nuestros clientes para que, juntamente con los equipos de Anthesis Lavola, se puedan alcanzar los objeticos de los proyectos. Y, por otro lado, pone en relieve la capacidad de innovación y la versatilidad del equipo de campañas demostrando un compromiso con la labor de sensibilización ambiental.  

Aprender del presente para hacer frente a los retos del futuro

El COVID-19 ha impactado en nuestro día a día, cambiando nuestras rutinas y provocando cambios; muchos de los cuales probablemente han llegado para quedarse. Nuestro presente es nuevo e incierto y, en este escenario, activar la sostenibilidad es clave para hacer frente al futuro.

Durante la crisis sanitaria se ha hecho aún más evidente la vinculación entre el bienestar humano y la salud planetaria. Más que nunca, necesitaremos organizaciones, territorios y personas más sostenibles. Por ello, desde Anthesis Lavola impulsamos un ciclo de seminarios y workshops para compartir conocimientos, experiencias y reflexiones que nos ayuden a activar la sostenibilidad en esta nueva normalidad.

La programación incluye propuestas de las diferentes soluciones de Anthesis Lavola y, concretamente, por parte del equipo de educación ofrecerán cuatro sesiones. A través de ellas se quiere poner énfasis en la transformación que la oferta educativa de temática científica y ambiental debe afrontar en el nuevo escenario condicionado por distanciamiento físico. Esta nueva normalidad pide iniciativas innovadoras y ambiciosas que apliquen nuevas metodologías y nuevos recursos digitales para ofrecer propuestas estimulantes, así como integradoras con las diversas realidades socioculturales y económicas.

  • Procesos participativos, presenciales y/u online. Una sesión para conocer cómo aplicar el diseño de procesos participativos en cualquier proyecto u organización, a fin de generar un espacio donde las personas participantes se interconecten, fluyan libremente y se comprometan con la tarea y con la obtención de resultados. Sesión programada el 20 de mayo a las 16 h. Inscripciones aquí.
  • Room escape y Escape Box: recursos en la Educación para la Sostenibilidad. Una sesión para conocer las posibilidades de este formato para recrear entornos de aprendizaje inmersivos y permeables en torno a diferentes temáticas. Una propuesta para potenciar la creatividad, el pensamiento crítico y las inteligencias múltiples, y aplicar las disciplinas STEAM. Sesión programada el 25 de mayo a las 16 h. Inscripciones aquí.
  • Tendencias en museos y centros de ciencia, a través de las últimas ediciones del ECSITE. Una sesión para compartir qué podemos hacer en los museos y centros de ciencia en tiempos de confinamiento y post confinamiento, basada en la experiencia de las jornadas del ECSITE. Sesión realizada el 20 de abril. Contacta con tu referente de Anthesis Lavola para tener el vídeo de la sesión.
  • Aprendizaje por Servicio (ApS). De la teoría a la práctica. Una sesión para descubrir una metodología educativa con un gran potencial como herramienta de transformación social. Permite el aprendizaje de contenidos vinculados con la realidad y un impacto en la comunidad y, a su vez, presenta grandes retos en relación con su desarrollo e implantación. Sesión realizada el 30 de abril. Solicita los contenidos aquí.

La mirada global sota la qual pivoten aquestes sessions és el paper crucial que l’educació pel desenvolupament sostenible (EDS) té i tindrà a l’hora de construir un model de societat més justa, cívica, oberta i compromesa amb la resta de la ciutadania i amb el medi ambient.

En este contexto, tanto la EDS como también la educación científica y ambiental serán fundamentales para la capacitación de la ciudadanía, para apoderarse la y darle herramientas para ser crítica ante las informaciones (o incluso infoxicaciones) que vivimos sobre la pandemia y en torno a otros temas científicos que están a la orden del día. Un nuevo contexto que genera tantos retos como oportunidades para todas las personas que nos dedicamos a la educación ya la comunicación y sensibilización ambientales.

Para tener más información del ciclo consulte aquí.

Necesidades comunicativas para una nueva normalidad

La crisis generada a raíz de la pandemia del COVID-19 ha impactado en nuestra manera de entender y relacionarnos con el mundo, la ciudad y con nuestros vecinos y vecinas. Las administraciones locales necesitarán su complicidad y compromiso para hacer frente a los retos de la nueva normalidad que se vislumbran, y las campañas de información y sensibilización son elementos esenciales en este proceso.

Las consecuencias sociales, ambientales y económicas serán muy importantes y será necesario que los municipios desarrollen estrategias innovadoras y ambiciosas para dar respuesta a las nuevas necesidades de comunicación e información a la ciudadanía. El escenario post-confinamiento nos ofrece grandes retos y grandes oportunidades.

Los nuevos retos de los municipios

En el muy corto plazo los ayuntamientos están llamados a jugar un papel protagonista en la comunicación y la sensibilización a la ciudadanía, el comercio y los servicios, los visitantes, etc., sobre las pautas de comportamiento y normas sanitarias o de distanciamiento social. ¿Qué acciones de comunicación y sensibilización convendrá emprender?

  • Sensibilización sobre las nuevas pautas de conducta. La comunicación y sensibilización hacia las pautas de distanciamiento social, de uso y acceso al espacio y los equipamientos públicos y los protocolos sanitarios, serán cada vez más relevantes. Todo ello implica interiorizar nuevos hábitos y normas que pueden resultar incómodas o de difícil comprensión por parte de la ciudadanía, pero también porque cabe la posibilidad que disminuya la percepción de peligro y se produzca un efecto de relajación de la ciudadanía.
  • Comunicación de la gestión de nuevos residuos sanitarios. Se puede asegurar que los nuevos residuos sanitarios (mascarillas, guantes, pantallas, etc.) han venido para quedarse durante un período de tiempo aún incierto y la ciudadanía deberá tener clara cuál es su correcta separación, y cómo tratar los residuos en el caso de las personas enfermas. Además, habrá que concienciar de la importancia de no dejar estos residuos fuera de los contenedores de rechazo o incluso en papeleras abiertas como las que hay en las calles o en los parques. Esta información es clave para proteger a la población, particularmente a los trabajadores de los servicios de limpieza, y asegurar la correcta gestión de un nuevo tipo de residuos.
  • Hacer frente al gran volumen de información (ya la desinformación). Estamos conviviendo con un gran volumen de información centrada en la Covidien-19, incluso se podría hablar de intoxicación. Desde las administraciones, como fuente fiable de información para la ciudadanía, habrá un esfuerzo importante para generar seguridad informativa a la población, dando mensajes concretos, directos y claros, y adaptados a los diferentes perfiles de población.
  • Planes de contingencia para una potencial segunda ola. Una segunda oleada de contagios o rebrotes focalizados antes de que exista una vacuna para el coronavirus es una amenaza muy real. En este sentido, al igual que las administraciones deberán disponer de planes de contención para garantizar la continuidad de los servicios públicos, también deberán tener a punto estrategias de comunicación de crisis para activarlas rápidamente y de manera amplia.

¿Cuál queremos que sea nuestro modelo de sociedad del futuro?, ¿cómo haremos la transición hacia la nueva normalidad? Tenemos la oportunidad y, por lo tanto también la responsabilidad, de mejorar nuestras acciones, de buscar una sociedad más justa, cívica, abierta y comprometida con el resto de los ciudadanos y con el medio ambiente.

Las administraciones deben acompañar a la ciudadanía en este proceso y se debe tener la mirada puesta en las oportunidades de futuro y el gran margen de mejora y bienestar que tenemos la posibilidad de conseguir. ¿Qué oportunidades merece la pena aprovechar?

No deshacer el camino que se había avanzado en sensibilización ambiental

Los municipios tendrán la necesidad de reorientar o reforzar las campañas de tipo ambiental habituales, pero que tomarán mayor relevancia a raíz de las consecuencias del COVID-19 y ante el riesgo que se hagan pasos atrás en todo lo que se había avanzado en sensibilización ambiental en los últimos años.

  • Evitar la caída del uso del transporte público y fomentar la movilidad activa. Siguiendo las recomendaciones del Gobierno y las restricciones derivadas del estado de alarma, el uso del transporte público ha descendido significativamente. Hay que trabajar en alternativas en la movilidad activa no contaminante, como por ejemplo la bicicleta, al tiempo velar por dar seguridad a los usuarios del transporte público. Las acciones de sensibilización serán clave para hacer ver que, modificando nuestros hábitos de desplazamiento, podemos conseguir objetivos para mejorar nuestra calidad de vida.
  • Hacer un uso racional de los plásticos. Con la crisis del COVID-19 hemos visto que los plásticos tienen aplicaciones indispensables para la salud, pero también hemos visto cómo, debido al miedo al contagio, se ha vuelto a disparar el consumo de productos envasados ​​o empaquetados y de elementos de un solo uso. Este será uno de los retos más profundos: como atender a las comprensibles reticencias y precauciones de la ciudadanía y al mismo tiempo, la necesidad de sensibilización para un uso racional de los plásticos.
  • Apostar por el consumo responsable y sostenible. Otro aspecto que se está viendo alterado y modificado significativamente son nuestros patrones de consumo. Cuando regresamos a la normalidad, los municipios deberán realizar acciones para devolver la tranquilidad a los consumidores y la confianza en el pequeño comercio local y de proximidad, para fomentar la economía local que se habrá visto muy perjudicada frente al comercio electrónico. Por otra parte, con esta crisis se ha extendido ampliamente el debate sobre la relación entre la pandemia y las implicaciones ambientales y sociales del actual modelo global de fabricación, distribución y consumo. Será el momento de sensibilizar a la población hacia un modelo de consumo diferente.

Los informadores y agentes cívicos, la clave para una comunicación que perdure

Fruto de la experiencia de Anthesis Lavola en el diseño, planificación y ejecución de campañas de sensibilización ciudadanas, se puede afirmar que la interacción directa con la población es clave para conseguir los objetivos marcados por nuestros clientes. La empatía con la ciudadanía, la adaptación del discurso a cada interlocutor, la formación de los equipos de informadores en técnicas de habilidad comunicativas y la sensibilización, son algunos de los elementos más relevantes.

En el escenario post-covid el reto que tenemos por delante es mayúsculo, el esfuerzo que se pide a la sociedad será importante, pero también nos puede aportar una oportunidad de mejora única. Tenemos la oportunidad colectiva y por tanto, también la responsabilidad, de mejorar nuestras acciones, de buscar una sociedad más justa, cívica, abierta y comprometida con el resto de los ciudadanos y con el medio ambiente.

La clave será contar con el apoyo, implicación y apoyo de la ciudadanía en cada una de las acciones y necesidades que se vayan generando y, para este fin serán imprescindibles las campañas de sensibilización llevadas a cabo con informadores y apoyadas por acciones comunicativas imaginativas e inteligentes.

Consulta el artículo completo en la web de Anthesis Lavola.

Laura Toset
Resposanble de campañas