Revolución y solidaridad ‘maker’

A menudo las situaciones de crisis sacan lo mejor de cada uno y, frente la emergencia sanitaria causada por el virus Covidien-19, la comunidad ‘maker’ y los ateneos de fabricación se han organizado para revolucionar la producción industrial de material por el personal sanitario y otros colectivos. A Anthesis Lavola estamos orgullosos de poner nuestro granito de arena.

Desde la semana pasada los ateneos de fabricación de Barcelona han empezado a funcionar como un servicio esencial para ayudar a la confección de apoyo para viseras. La acción surgió a raíz de la iniciativa de profesionales de la salud, la ciencia, el diseño y la ingeniería de la comunidad ‘maker’ de fabricar con las impresoras en 3D equipos de protección individual y material sanitario para prevenir el contagio de la Covid-19 y contrarrestar la falta de abastecimiento de estos recursos.

Sumándose a la causa, la Red de Ateneos de Fabricación (XAF, en catalán) de Barcelona ha puesto a disposición de la comunidad ‘maker’ los equipamientos, la maquinaria y el personal municipal de los ateneos de fabricación para producir y distribuir dispositivos indispensables para evitar el contagio y la propagación del virus. La XAF está formada por cinco equipamientos: Ciudad Meridiana, Fábrica del Sol, las Cortes, Gracia y el Parque Tecnológico. En este último equipamiento, Anthesis Lavola aporta un equipo educativo especializado  que trabaja en la conceptualización, desarrollo e implementación de los programas que se impulsan.

Barcelona Activa, gestora del Parque Tecnológico, ha permitido mantener el servicio que Anthesis Lavola lleva a cabo en el ateneo del Parque Tecnológico y, nos complace sumar nuestro grano de arena en esta causa solidaria que ha puesto el potencial de las nuevas tecnologías, la fabricación digital en 3D y el espíritu emprendedor al servicio de la emergencia sanitaria causada por Covid-19.

Por ahora se han empezado a fabricar pantallas protectoras (se hace tanto la visera como el montaje de la pantalla), pero está pendiente de nuevas necesidades que vayan surgiendo para valorar cómo se pueden cubrir con los recursos que la fabricación digital nos proporciona (corte láser, 3D, electrónica, etc.).

El ateneo del Parque Tecnológico de Barcelona Activa actúa como una sede logística y de operaciones para la distribución del material sanitario que se produce en los diferentes ateneos de la XAF y, además, recibirá piezas y donaciones de materiales de particulares y empresas. En los próximos días se organizará el envío del material fabricado en los lugares que se requieran. Actualmente, el punto más activo es la Escuela Superior de Diseño y Arte Llotja, implicada desde un inicio con la iniciativa, y desde donde se procede a realizar el montaje de las piezas, la desinfección y la distribución hacia hospitales, así como la recepción de donaciones de impresiones de empresas y particulares.

Además de la XAF y de La Llotja, se han adherido dos espacios adicionales habilitados para la producción; el Punto Multimedia – Fab Casa del Mig y el Servicio de Prototipado de Barcelona Activa. En total, se han puesto en marcha 23 impresoras en 3D, y hay un equipo de 20 personas que las gestionan, tanto presencialmente como telemáticamente, y hacen funciones de producción, almacenamiento y distribución.

Más información aquí.

Consumo responsable, modelo sostenible

La conmemoración del Día Mundial de las personas consumidoras y del consumo responsable se celebra el 15 de marzo desde el año 1983 como reivindicación de los derechos de la ciudadanía. Sin embargo, la realidad ambiental del planeta debería hacer hincapié en nuestros deberes como consumidores y no sólo en nuestros derechos a la hora de consumir.

Las personas debemos reivindicar nuestros derechos como consumidoras pero también debemos tomar conciencia de los deberes que tenemos, también en materia de consumo, para contribuir a un modelo económico, social y productivo más sostenible. Y es que el consumo responsable es una pieza esencial para garantizar un modelo de desarrollo sostenible; en este sentido, de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que promueve la Organización de Nacional Unidas en el marco de la Agenda 2030, el objetivo 12 se centra en la producción y el consumo responsable para alcanzar un modelo de crecimiento donde se tiene en cuenta el impacto económico, social y ambiental. Para caminar hacia este modelo de consumo, es imprescindible sensibilizar a la ciudadanía, educando y facilitando la información adecuada para corresponsabilizarse a la hora de consumir. Una manera de hacerlo es impulsando programas de educación para la sostenibilidad a través de los que se den a conocer los valores del consumo responsable y se promuevan nuevos hábitos entre las personas para evitar, entre otros, problemáticas como el desperdicio alimentario.

En este contexto, cada vez son más las administraciones implicadas en la causa; la Generalitat de Cataluña ha aprobado el 4 de marzo de 2020 la Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentarios en Cataluña. Y también desde organizaciones y empresas se promueven acciones, iniciativas y recursos de consumo entendidos desde el compromiso social y ambiental, con el objetivo de transformar el modelo económico y de sociedad. De este modo, se facilita al conjunto de la ciudadanía la opción de un producto o servicio donde se tienen en cuenta los criterios de sostenibilidad económica, social y medioambiental. Acompañar estas iniciativas con programas educativos que faciliten el compromiso de la ciudadanía con nuevos productos y servicios basados ​​en modelos de consumo sostenible es fundamental para normalizar su uso.

El equipo de programas para la educación para la sostenibilidad de Anthesis Lavola gestiona proyectos que giran en torno al consumo responsable:

El taller escolar ‘Som gent de profit‘ se ofrece a los centros de enseñanza de Cataluña dentro de la campaña “Som Gent de Profit” de la Agencia de Residuos de Cataluña contra el despilfarro alimentario, con el objetivo de crear conciencia para hacer un buen aprovechamiento de los alimentos y promover los hábitos de consumo responsable entre el alumnado de educación primaria y secundaria. El programa pedagógico El comercio y las escuelas‘ del Ayuntamiento de Barcelona ofrece a los centros educativos la oportunidad de conocer y repensar el comercio de proximidad de Barcelona, ​​favoreciendo el conocimiento del entorno cultural, social e histórico de la ciudad al tiempo que se tratan los valores relacionados con el compromiso social, apostando por la economía local. También desde el programa educativo ‘Compartim un futur‘ del Área Metropolitana de Barcelona se ofrecen actividades sobre la temática para centros de formación reglada y no reglada, y para la ciudadanía. En ellas se genera un aprendizaje entorno los valores de consumo activo, crítico y responsable y en favor de la sostenibilidad social y ambiental. Con anterioridad a estas propuestas, Anthesis Lavola diseñó y conceptualizar del interactivo ‘La compra en juego‘ para el Gobierno de Andorra. Se trata de un juego interactivo en el que el alumnado debe realizar una compra virtual de productos de diferente tipología. Durante la compra analizará el ciclo de vida de los productos elegidos para fomentar la reflexión sobre su coste económico y ambiental, al tiempo que aportan criterios para hacer una compra más responsable y sostenible.

Anthesis Lavola también dispone del taller propio ‘El consumidor responsable‘, una actividad de sensibilización para aprender y valorar los productos teniendo en cuenta criterios ambientales y sociales, reflexionando también sobre la problemática de los residuos y los criterios de comercio justo.

Desde Anthesis Lavola se tienen en cuenta criterios de sostenibilidad a la hora de diseñar y producir los materiales y recursos educativos que ideamos.

Se procura la utilización de materiales naturales, ecológicos, certificados y / o de proximidad, siempre que sea posible. Se seleccionan materiales fácilmente reciclables y / o reutilizables en usos posteriores para reducir los residuos. También se evitan los usos innecesarios de recursos, tanto a nivel material como de volumen y versatilidad y se conceptualiza el espacio pensando en su facilidad de transporte, montaje, desmontaje y posterior almacenamiento; lo que permite una reducción de su huella de carbono. Son ejemplos el diseño de la actividad tinkering para el centro Bee Happy. Casa de las abejas, las exposiciones sobre cambio climático del Área Metropolitana de Barcelona, ​​los materiales de la actividad itinerante del programa educativo Fungastic o los materiales del taller propio ‘Lluc, el samarugo’, entre otros.

Relatos inclusivos

En los últimos años la conmemoración del Día Internacional de la Mujer ha adquirido un peso social y político relevante, poniendo la problemática de la discriminación del género femenino en primera línea de la actualidad. Esto ha hecho que los agentes culturales y educativos de la sociedad hagan autocrítica y revisen como contribuyen a revertir la situación desde sus instituciones.

En 2016 CosmoCaixa de Barcelona incorporó la representación de la científica Marie Curie en el vestíbulo de entrada del museo, sumándose así a las figuras de Charles Darwin y Albert Einstein para dar la bienvenida al público. Es un ejemplo de la visualización de las mujeres y de cómo incorporar un relato inclusivo y en perspectiva de género en los museos y nos muestra cómo, progresivamente, se ha hecho necesario cambiar el discurso normalizado de museos y centros. Estos, como agentes educadores, forman parte de la construcción cultural y social, y tienen el deber de incluir mensajes que rebatan, amplifiquen, contradigan o cuestionen el lenguaje y la normalidad dominante que, por defecto, favorece la presencia y visualización del hombre en la esfera pública. Un deber que se recoge en los Objetivos de Desarrollo Sostenible; concretamente el número 5 apuesta por la igualdad de género y por el apoderamiento de mujeres y niñas en las diferentes esferas de la sociedad.

Desde Anthesis Lavola colaboramos con diferentes agentes a llevar a cabo sus proyectos educativos y, por tanto, somos una parte activa a la hora de contribuir a la inclusión y visualización de la mujer en los discursos de los proyectos en los que participamos. En este contexto, el pasado 22 de enero en representación de los programas educativos que gestionamos Como funciona Barcelona? y El comercio y las escuelas, participamos en la jornada ‘¿La Normalidad discrimina?’ organizada por el Consejo de Innovación Pedagògica.

En algunos de los proyectos en los que Anthesis Lavola colabora ya se trabaja en esta perspectiva: el programa ‘Som investigadores’ del computador Mare Nostrum del Barcelona Super Computing Centro – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) se pone énfasis en los referentes femeninos para motivar las vocaciones STEM (acrónimo en inglés de las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) entre niñas y jóvenes. En el Espai Far de Vilanova y la Geltrú se ha trabajado en el diseño de una actividad que visualiza el papel de las mujeres en el mar haciendo protagonistas a las primeras pescadoras de la localidad.

En Anthesis Lavola tenemos la sensibilidad, los conocimientos y la visión integradora para impulsar proyectos y crear actividades educativas que visualicen y pongan en valor el papel de la mujer, contribuyendo a la equidad, la no discriminación y la divulgación de referentes femeninas para futuras generaciones.

Un proyecto de referencia para museos y centros de ciencia y tecnología es HYPATIA, llevado a cabo entre los años 2015 y 2018 con financiación de la Comisión Europea. Se trata de un proyecto para comunicar y divulgar la ciencia incluyendo la perspectiva de género en las disciplinas STEM para potenciar el interés entre las niñas y chicas de entre 13 y 18 años. La hipótesis de Hypatia es que cuanto más diversas son las actividades, también lo son en clave de género y de atención a todas las diversidades, rehuyendo los roles estereotipados y estereotipantes. En el proyecto han formado parte catorce centros europeos de ciencia y tecnología de diferentes países y han elaborado recursos y toolkits para favorecer la inclusión y las vocaciones STEM que se han difundido en eventos internacionales como el ECSITE. En el caso de España ha participado CosmoCaixa de la Obra Social “la Caixa”, centro donde Anthesis Lavola trabaja coordinando el equipo educativo.

Más allá de proyectos como este, hay que incluir la perspectiva de género en el seno de los programas, museos, exposiciones y centros como parte del conocimiento a comunicar. Desde Anthesis Lavola aplicamos los proyectos que gestionamos o que diseñamos una mirada integradora utilizando un lenguaje inclusivo y no discriminatorio, dando a conocer mujeres como referentes a la hora de comunicar o explicar conocimientos científicos y tecnológicos, utilizando personajes femeninos cuando se diseñan dinámicas de grupo o actividades pedagógicas y, especialmente, poniendo el énfasis en que las niñas y chicas puedan ser protagonistas del aprendizaje de conocimientos sobre las disciplinas STEM cuando dinamizamos actividades educativas a museos y centros.

Como profesionales de la educación celebramos y participamos en el camino que se está recorriendo por la inclusión de género. A través de las soluciones que aporta Anthesis Lavola se hace valer el potencial transformador de la educación para la sostenibilidad para favorecer a un mundo mejor en términos de inclusión, equidad y cultura sostenible.

Campaña sobre residuos y cambio climático

Barcelona ha comenzado el lunes 17 de febrero la nueva campaña de sensibilización y concienciación ciudadana sobre la recogida y el reciclaje de residuos, que este año se focaliza en el contexto de Emergencia Climática, que el Ayuntamiento declaró el 15 de enero de 2020 .

Por cuarto año consecutivo el Ayuntamiento ha confiado en Anthesis Lavola para llevar a cabo esta campaña sobre la Emergencia Climática y la salud de las personas en relación con la limpieza y la correcta gestión de los residuos. Hasta el 31 de diciembre de 2020 un equipo de personas informadoras ambientales recorrerá los 73 barrios de la ciudad con el objetivo de sensibilizar sobre el impacto ambiental de los residuos y sus implicaciones económicas y en la salud, así como sus efectos en el cambio climático; y es que la generación y el tratamiento de los residuos municipales emite aproximadamente un 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Por eso la campaña busca promover un cambio de hábitos para avanzar hacia el Residuo Cero y corresponsabilizar a la ciudadanía para que se implique tanto en la reducción de los residuos como en la correcta separación de los residuos domésticos y los recicle. Todo ello en el marco de los retos que supone la Declaración de Emergencia Climática de Barcelona, ​​de los que también se informará a la ciudadanía.

El equipo de campañas de Anthesis Lavola conjuntamente con el Ayuntamiento han propuesto una serie de acciones de proximidad para reforzar los mensajes clave de la campaña y para alcanzar los objetivos de sensibilización y corresponsabilidad planteados. Las acciones abordarán diversas temáticas como los diferentes sistemas de recogida de la ciudad, la recogida selectiva, la orgánica y los puntos verdes, entre otros.

También se llevarán a cabo dinamizaciones que contarán con la participación de la ciudadanía para sensibilizarlos sobre la importancia de avanzar hacia el Residuo Cero, además de charlas y talleres en los diversos distritos de la ciudad. Las acciones han sido conceptualizadas y diseñadas adecuándose a las diferentes problemáticas detectadas en cada barrio.

Como en campañas anteriores, el equipo de Anthesis Lavola aporta el seguimiento y evaluación permanente de las acciones que se realizan y de los datos que se recogen a través del aplicativo propio LV Sinappsis. Igualmente, con el fin de preparar la excusión de la campaña, se ha realizado una formación especializada al equipo de personas informadoras, potenciando la importancia de la empatía y la comunicación cercana como aspectos fundamentales para que la campaña de sensibilización pueda desarrollarse con éxito.

Actividades innovadoras sobre el cambio climático

La educación para la sostenibilidad es fundamental para consolidar políticas municipales que se impulsen para combatir el cambio climático. El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ofrece nuevos recursos educativos alineados a la estrategia ambiental metropolitana para capacitar y sensibilizar a la ciudadanía sobre la temática.

Conscientes de que el clima está cambiando y lo seguirá haciendo a lo largo del siglo XXI, la AMB hizo público en febrero de 2018 el ‘Plan clima y energía 2030’, una hoja de ruta con diferentes acciones para avanzar hacia la neutralidad de carbono del territorio metropolitano y de integrar los objetivos de soberanía energética, de impulso de las energías renovables, de eficiencia y ahorro energéticos, de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de adaptación al cambio climático.

En el marco del Plan, desde el Programa metropolitano de educación para la sostenibilidad (PMES) “Compartimos un futuro” que comprende la oferta educativa en materia ambiental y sostenibilidad de la AMB, se han ideado nuevas actividades y recursos educativos para capacitar y sensibilizar a toda la sociedad sobre la realidad ambiental de nuestro entorno próximo y del planeta en general. Se trata de tres recursos educativos innovadores que remarcan la importancia de la educación para la sostenibilidad como una herramienta fundamental que refuerza y ​​dota de sentido las estrategias municipales en materia ambiental por medio de la capacitación y educción de la ciudadanía.

Anthesis Lavola, que se encarga de la gestión del programa, ha colaborado con la AMB en la conceptualización, el diseño, la producción de tres recursos educativos dirigido a diferentes públicos.

Interactivo para difundir el Plan clima y energía 2030

La exposición “1, 2, 3 … pasamos a la acción!” consiste en una mesa táctil para dar a conocer los impactos de la crisis climática en el territorio metropolitano y ofrecer herramientas, ideas y prácticas para hacerles frente. El interactivo consta de cuatro pantallas dinámicas y un juego para conocer cómo afecta el cambio climático en el territorio metropolitano, como podemos actuar nosotros y cómo actúa la AMB. Anthesis Lavola ha conceptualizado los juegos y ha hecho la programación del interactivo. El recurso se dirige a todos los públicos, y está pensado para que se exponga de manera itinerante en bibliotecas, centros cívicos o centros, entre otros equipamientos, de los diferentes municipios metropolitanos.

Escape box sobre cambio climático

“La llave del cambio” es de una actividad basada en la metodología de escape room que da a conocer como el cambio climático puede afectar a la salud o el territorio, como podemos mitigarlo o adaptarse a ellos, al tiempo que invita a reflexionar sobre cómo hacer frente. Los participantes deben superar pruebas y enigmas que aportan, no sólo las soluciones para resolver el juego, sino también un aprendizaje sobre la temática. Anthesis Lavola ha conceptualizado el relato del juego y las diferentes dinámicas que lo forman, aportando contenido riguroso sobre la temática, y ha producido y diseñado los materiales físicos. La actividad forma parte de la oferta del programa ‘compartir un futuro’ si se dirige a ciudadanía y formación regalada, con una persona educadora ambiental del equipo de educadores de Anthesis Lavola.

Exposición sobre el cambio climático

“Actuamos contra el cambio climático” es una exposición innovadora que se ofrece al público escolar desde educación infantil hasta universitarios en préstamo a los centros educativos. Consiste en un panel diseñado con dos niveles de lectura sobrepuestos y diferenciados con dos colores, de manera que cuando se mira a través de un filtro de gafas se neutraliza uno de los colores, y se muestran dos contenidos diferentes. Por un lado los efectos y consecuencias que tiene el cambio climático sobre el territorio y cuáles son los causantes y, por el otro lado, las buenas prácticas que podemos realizar para mitigar sus efectos. Esta actividad se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hace partícipes a los niños y jóvenes en la contribución para reducir la contaminación atmosférica en el territorio metropolitano. Anthesis Lavola ha elaborado los contenidos y ha llevado a cabo el diseño y producción de la exposición.