Un mes del Gloria

El sábado 22 de febrero, un mes después de que la borrasca Gloria llegara a las costas catalanas, el Ayuntamiento de Barcelona ha organizado una acción de concienciación y recogida de residuos en las Playas de Nova Icària, Somorrostro, San Miquel y Barceloneta. En tan sólo 1 h 30 min se recogieron 110kg de residuos.

El Centro de la Playa ha sido estratégico para la coordinación de todas las entidades que realizan acciones de concienciación y recogidas de residuos en nuestro litoral que han implicado una vez más para hacer patente la importancia de gestionar correctamente nuestros residuos y reducir el consumo. Entidades com Surfrider, No más colillas, Pure clean Earth, Blue salt School, Foundation for the best world, WWF, Plastic attack y El peix al plat, han estado presentes a lo largo de la jornada.

El concejal de Emergencia Climática y Transición Ecológica de Barcelona, ​​Eloi Badia, ha participado en esta acción y ha quedado sorprendido por la gran cantidad de residuos encontrados, “Hay que poner fin a los plásticos desechables y reciclar mucho más!” decía en Twitter.

Después de la acción se ha hecho una reflexión sobre el destino final de los productos recogidos: los envases irán al Ecoparque 2 de Montcada y el rechazo al Ecoparque 4 de Hostalets de Pierola, donde se hará otro triaje para separar productos que se puedan reciclar, el resto irá a un vertedero controlado (no se puede hacer valorización energética porque contienen arena).

Anthesis Lavola hace catorce años que se trabaja en la coordinación del Centro de la Playa, un equipamento que se ha convertido en un centro referente en la educación ambiental relacionada con el litoral. Además de la coordinación de la red de entidades que realizan acciones de concienciación y recogidas de residuos en el litoral, El Centro de la Playa ofrece en su programa de actividades diferentes ejes temáticos relacionados con el mar y el litoral como; las migraciones humanas a través del mar, la biodiversidad, el residuo cero, el cambio climático y la maritimitat. Así pues El Centro de la Playa se convierte en una aula de mar que permite trabajar de manera transversal diferentes ámbitos con el objetivo de fomentar la cultura de la sostenibilidad.

Presencia en los medios de comunicación:

Cuando la sensibilización y la gestión caminan de la mano

El programa educativo Mancoeduca asociado a los cambios de gestión en el transporte urbano es una de las líneas estratégicas con las que Anthesis Lavola trabaja para la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (MCP). Un proyecto que concibe la educación para la sostenibilidad como un instrumento de apoyo en la gestión de cualquier reto ambiental.

La educación para el desarrollo sostenible (EDS) debe ser una herramienta imprescindible de la gestión ambiental. Este es un principio orientador que aparece en prácticamente todos los documentos internacionales y nacionales sobre el tema. Parece claro y, sin embargo, no siempre funciona de esta manera. En muchas ocasiones se diseñan programas, acciones o actividades en paralelo o sin cruces claros con los objetivos estratégicos de la gestión ambiental. Una ciudad tiene problemas de movilidad, pero trabaja con mayor esfuerzo temas de residuos en sus programas; o una región se enfrenta a retos de conservación de la biodiversidad y los programas siguen trabajando desde el conocimiento de las especies botánicas y zoológicas. O cuando se trabajan temáticas más potentes y transformadoras como el cambio climático, se plantean de forma general sin reconocer e integrar la realidad del entorno inmediato.

…Pero cuando se tiene la oportunidad de trabajar con equipos de personas técnicas de la administración con una poderosa visión estratégica, las miradas que integran la EDS y la gestión se alían para imaginar proyectos viables y de una maravillosa sencillez que permiten acercarse a la ciudadanía desde y con su realidad.

Esto ocurre en el programa Mancoeduca de la MCP en el que Anthesis Lavola está participando en la ideación y diseño de un proyecto educativo asociado a los cambios de gestión en el transporte urbano. El equipo partía de un contexto muy claro, siendo consciente de que cuando se aborda la movilidad de las personas, se están tocando temas muy sensibles. Cambiar las frecuencias o el recorrido de las “villavesas” (los autobuses urbanos e interurbanos de la MCP) por diversas necesidades de gestión (movilidad más sostenible, adecuación a nuevas zonas residenciales, mejora de la eficiencia del servicio, etc.) tiene consecuencias y respuesta social. Anticipando este escenario, desde la Gestión del Transporte en la MCP trabajan con campañas de comunicación, sensibilización y proximidad para acercar los cambios a los Ayuntamientos de los municipios que conforman la comarca, en primer lugar, y después a la ciudadanía. Y desde septiembre de 2019 se han unido a estas acciones a un proyecto educativo integrado en la oferta del programa Mancoeduca que trabaja en 3 ejes fundamentales de la movilidad sostenible:

  • la salud y el transporte,
  • la gestión del transporte,
  • y el buen uso y convivencia en el autobús como espacio compartido.

De esta manera el proyecto tendrá actividades ligadas a cada uno de estos ejes. Así cuando se producen cambios en la gestión del servicio, el equipo educativo de Mancoeduca trabaja con las comunidades escolares afectadas de forma diferencial y cercana. En primer lugar, se ofrecen las actividades de gestión del transporte para contextualizar y explicar los cambios, pero también el resto de la oferta educativa que les permita integrar el transporte con una mirada más global en el aula y en el centro educativo.

Desde el equipo de consultoría se ha diseñado la actividad “Cambios en el transporte y movilidad” dirigida a secundaria y bachillerato, que ya ha sido pilotada en varios centros escolares. Se trata de una actividad que trabaja la relación del transporte con la huella de carbono y, por ende, con el cambio climático, y que además permite introducir en el aula los cambios de las líneas de transporte e incentivar su uso real e inmediato para llegar al centro educativo.

Durante la actividad se trabajan los distintos medios de transporte con los que nos movemos por la comarca y plantea a los escolares que calculen sobre su realidad las emisiones de CO₂ que producen en sus desplazamientos al centro educativo. A la luz de estos resultados, planteamos que imaginen otros escenarios viables que introduzcan otras formas de transporte como el transporte público, la bicicleta, a pie y todas las combinaciones posibles. Y recalculamos las emisiones de CO₂ . La reflexión conjunta, con los resultados individuales y grupales del aula, ayuda a prospectar su futuro inmediato (en meses, años, etc.) y favorece que, en la parte final de la actividad, se puedan proponer compromisos concretos desde el plano individual al colectivo.

En Anthesis Lavola nos encantan estos proyectos donde educación y gestión se alían y caminan juntos. Reforzamos que la EDS es un apoyo con un enorme potencial que sirve para acercar la complejidad o simplemente el entendimiento entre la gestión ambiental y las personas. La EDS no sólo entendida como una herramienta para la transformación social sino también como una excelente manera de recabar información, de entender las percepciones o las dificultades que las personas tenemos en temas complejos y globales. Nos ayuda a desarrollar el espíritu crítico frente a los retos ambientales, tiene potencia para capacitar para la acción en el camino hacia una mejora activa de nuestro entorno y, finalmente, es método y estrategia para empoderar a la ciudadanía y construir, entre todas y todos, el camino de la sostenibilidad.

Vocaciones y oportunidades para todas

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Coincidiendo con la efeméride invitamos a reflexionar sobre la inclusión y la visualización de las niñas, las chicas y las mujeres en proyectos científicos y tecnológicos en los que colaboramos.

La contribución que la ciencia y la tecnología han tenido en el progreso económico y en el avance social y ambiental del planeta es incuestionable y, en los últimos años, se ha puesto aún más de manifiesto su importancia por cómo se potencian las disciplinas STEM (el acrónimo en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en el ámbito educativo.

El aprendizaje de las STEM propicia la alfabetización científica de la ciudadanía en un mundo cada vez más complejo de comprender y, al mismo tiempo, contribuye a la adquisición de competencias y habilidades aplicables en diferentes ámbitos del sector de la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Es coherente pues, que se quieran fomentar las vocaciones científicas para atraer y reclutar a jóvenes para aumentar tanto el número como la diversidad de personas profesionales formadas y activas en el ámbito científico y tecnológico. Sin embargo, la poca participación de las mujeres en estos estudios sigue siendo preocupante; sigue vigente un discurso construido y normalizado que perpetua la discriminación de género entre las niñas y las jóvenes que potencialmente pueden manifestar interés en carreras STEM y también entre las profesionales que ya trabajan en estos sectores.

Las vocaciones suelen manifestarse antes de los catorce años, un momento en que las chicas ya han desarrollado una identidad clara de género, por esto es fundamental reforzar tanto en las aulas, a través del currículo escolar, como fuera de ellas, por medio de actividades y programas educativos; mensajes, informaciones y lenguajes que contrarresten estereotipos de género e ideas preconcebidas, y que alienten y permitan a las niñas y las adolescentes a desarrollar sus vocaciones.

Desde Anthesis Lavola, como profesionales comprometidos con la Educación para el Desarrollo Sostenible, consideramos imprescindible trabajar la perspectiva de género y la visualización del papel de la mujer en la ciencia y la tecnología, aportando referentes femeninos y miradas que ayuden a construir un imaginario social y cultural más inclusivo.

Explicamos algunos proyectos que ponen el foco en la equidad y la inclusión del género femenino en los que Anthesis Lavola colabora:

  • El programa “Somos investigadoras” del Barcelona SuperComputing Center

El BSC-CNS, el centro nacional de supercomputación en España y gestor del MareNostrum, impulsó el programa “Somos investigadoras” con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona con el fin de aumentar el interés por las materias STEM y despertar vocaciones científicas entre las niñas. Las actividades se dirigen al alumnado de ciclo medio y superior de educación primaria, etapa en la que se considera que comienzan a formarse mayoritariamente las vocaciones, para dar una visión más equitativa, ofreciendo referentes femeninos en el campo científico y tecnológico para minimizar la brecha existente en las vocaciones científicas. Desde el curso 2019-20 Anthesis Lavola encarga del servicio de promoción, organización y realización de visitas del programa, realizando la captación de público escolar y la gestión de las inscripciones, y coordinando el equipo educativo formado exclusivamente por chicas científicas, en coherencia con la filosofía del proyecto.

  • El programa de fomento de las vocaciones cientifico-tecnológicas del Parque Tecnológico de Barcelona 

El Parque Tecnológico, juntamente con el Consorcio de Educación de Barcelona ha trabajado en el diseño del programa de fomento de las vocaciones científico-tecnológicas para los alumnos del último ciclo de enseñanza primaria así como de enseñanza secundaria del Distrito de Nou Barris. El programa tiene como objetivo que los alumnos conozcan la misión y los espacios del Parque Tecnológico, sus empresas y proyectos, así como las salidas profesionales de los estudios científico-técnicos, desde diferentes ópticas: perspectiva de género, medio ambiente y futuro profesional. En el marco del programa se plantean tres actividades, una de las cuales es el Docufórum de Tecnología e Innovación en igualdad en el que se realiza una visita al Parque Tecnológico y se visualizan documentales que evidencian el papel de la mujer en la ciencia a lo largo de la historia, con el objetivo de reflexionar sobre las desigualdades existentes hoy en día y cómo se puede contribuir a cambiarlas en el presente y el futuro. Anthesis Lavola colabora en este proyecto en la organización y la ejecución del programa así como en el diseño, dinamización, seguimiento y evaluación de las actividades con los centros educativos participantes.

  • ​Las actividades de divulgación científica de la Secretaría de Universidades e Investigación de la Generalitat de Cataluña

La Secretaría de Universidades e Investigación (SUR) de Cataluña apuesta por el fomento de las STEM y de las vocaciones científicas entre niños y ofrece a la ciudadanía una colección de cuentos de narrativa infantil que tienen la investigación como elemento principal de su trama. Se trabaja desde una perspectiva de equidad, fomentando la inclusión de los géneros para que todo el alumnado pueda sentirse interpelado y motivado por los estudios científicos y tecnológicos. La colección de cuentos se ofrece a todos los centros de primaria, bibliotecas públicas y aulas hospitalarias de Cataluña. Además, existe la posibilidad de realizar sesiones presenciales para alumnado de 4º y 5º de primaria para las temáticas de: nanorecerca, fotónica, lingüística, arqueología, astronomía y tecnología de los alimentos. En las actividades presenciales los representantes de los protagonistas de los cuentos (Laura y Juan) visitan las escuelas, cuentan sus historias y hacen partícipes a los niños para que experimenten en vez la temática que narra el cuento. Anthesis Lavola lleva a cabo la realización y gestión de las actividades de divulgación científica en los centros educativos que lo solicitan desde el curso 2017.

Comunicación directa y proximidad

Desde enero de 2020 Lavola se encarga de la gestión del servicio de asesoría en residuos de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. Un proyecto de proximidad que involucra a los 50 municipios de la Mancomunidad y su tejido social.

Se trata de un proyecto donde la ideación y ejecución de campañas de sensibilización y consultoría educativa se convierten en aliados de la gestión para establecer relaciones y generar alianzas y sinergias enfocadas a la mejora de la sensibilización, la gestión, la minimización y la prevención de residuos.

Con este servicio de asesoría la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (MCP) busca informar y sensibilizar en los valores de prevención de residuos, la reutilización y la economía circular, a la vez que recuerda y refuerza la importancia de la correcta separación de las distintas fracciones. Igualmente se quiere crear una red de aliados (ayuntamientos, asociaciones y entidades) para el proyecto que trabajen de forma corresponsable con la MCP en la consecución de los objetivos de gestión marcados. Finalmente se recogerá información útil y de valor al finalizar cada una de las acciones para mejorar la estrategia y los resultados de las acciones que se planifiquen en el futuro.

Como empresa especializada en sostenibilidad, Lavola ha propuesto un servicio que se vertebra en tres pilares fundamentales:

  • La proactividad para repensar y buscar de forma permanente y constante, las oportunidades para trabajar de manera colaborativa con el tejido institucional y entidades del territorio. Para que sientan el Servicio de asesoría de la MCP como un colaborador, una ayuda y una oportunidad para mejorar en la gestión de los residuos.
  • La cercanía a través de un servicio personalizado y atento; basado en la escucha activa para detectar las necesidades de usuarios y usuarias actuales y potenciales. El objetivo es garantizar la confianza en la MCP e incrementar la implicación y la corresponsabilidad de la ciudadanía.
  • La innovación, aportando nuevos enfoques y metodologías activas que hagan protagonistas a nuestros destinatarios. Se dará un paso más allá de la mera trasmisión de información, se utilizarán herramientas e instrumentos informales para realizar sondeos y recoger opiniones (análisis de la percepción) y se favorecerá que la información fluya y se devuelva de forma constante, retroalimentando información-formación de forma continua a los destinatarios.

Lavola afronta un año por delante para dar respuesta a los principales retos que nos propone la Mancomunidad; retos como la mejora de la recogida de residuos textil, el impulso de los eventos sostenibles en ayuntamientos y entidades del territorio, la ayuda para implementar la recogida separada en piscinas y polideportivos, el trabajo en la sutil y evidente relación entre residuos y limpieza de los espacios públicos en los puntos críticos de contenedor, etc. Retos para los cuales Lavola aportará profesionalidad gracias a la dilatada experiencia que tenemos en el ámbito de los residuos.