La educación ambiental en tiempos de pandemia

Estamos a las puertas de terminar un año inédito en el que, para llevar a cabo nuestra tarea educativa no hemos podido estar físicamente cerca de los públicos a los que nos dirigimos. Esto nos ha obligado y motivado a transformar y adaptar las soluciones, recursos y servicios que ofrecemos a los clientes para seguir aportándoles valor. ¿Qué nos llevamos, de este año?

Las palabras ‘resiliencia’ y ‘innovación’ han formado parte del día a día del equipo de educación de Anthesis Lavola. Si bien nuestra práctica educativa siempre ha apostado por aportar soluciones creativas que estén alineadas con las tendencias pedagógicas más punteras, en tiempos de pandemia ‘hemos evolucionado de manera estrepitosa para dar respuesta a las nuevas necesidades de los clientes y de los públicos. Hasta ahora, utilizábamos la tecnología tímidamente, para que los usuarios finales no estaban preparados; ahora estamos abocados’, como reflexiona Núria Solé, responsable de la solución de programas educativos. Y añade que se han abierto nuevas maneras de acercarse y de trabajar con la comunidad educativa la que ha integrado, finalmente, el mundo digital en su ADN; ‘La digitalización puede ofrecer muchas posibilidades para seguir educando y es muy interesante por todo lo que nos ofrece. La hibridación del mundo presencial y el digital podemos llegar mucho más allá; podemos ampliar, complementar y mejorar la labor que hacíamos presencialmente’.

Cal incorporar els avantatges que aporta la digitalització a la nostra tasca educativa i la normalització i acceptació de les propostes en línia entre la comunitat educativa i el públic general per aportar més valorar a l’aprenentatge.

En la mesa redonda virtual ‘Como ayudar a la escuela desde fuera de la escuela? ‘ que el pasado junio organizamos desde Anthesis Lavola, las intervenciones de Coral Regí, directora de la escuela Virolai de Barcelona, ​​ya apuntaron la reflexión sobre cómo todas las actividades interactivas y gamificadas en línea que se crearon para acompañar a los centros educativos como recurso de aprendizaje y en la ciudadanía como propuestas de ocio cuando no se podía salir del domicilio, podrían convivir. Y es que el escenario que ha ido perfilándose en el desconfinamiento y las nuevas olas de la Covid-19 es que la presencialidad y el distanciamiento físico forzosamente deben coexistir y que fluctúan según las necesidades sanitarias de cada momento.

En este sentido, Berta Segura, como educadora ambiental remarca la promoción de las herramientas digitales entre los equipos a partir de formaciones internas para desarrollar nuevos recursos en línea y conocer nuevas herramientas digitales de participación. Su uso ha supuesto una manera de acercar entornos naturales a personas que no pueden vivirlos en primera persona, ya sea por su lugar de residencia, sus circunstancias personales, etc. En este sentido, muchas de las actividades y charlas que se han promocionado en formato digital durante el confinamiento, han podido llegar a muchas más personas usuarias que, de otro modo, no habrían podido disfrutar.

Destaquem el compromís dels clients per seguir apostant per l’educació ambiental en temps de pandèmia, tant per la vocació de servei a la ciutadania com per l’acompanyament als docents en temps d’incertesa.

Hay pues que aprovechar e incorporar las ventajas que aporta la digitalización a nuestra labor educativa y la normalización y aceptación de las propuestas en línea entre la comunidad educativa y el público general para enriquecer, ampliar y aportar más valorar el aprendizaje. Un aprendizaje que, fundamentalmente y en esencia, todas las personas del equipo remarcan que debe poder seguir siendo presencial para vivir el placer y la experiencia que aporta la participación en un taller manipulativo o en una visita de descubrimiento del entorno natural.

En este sentido, Anna Giraldo y Roger Cardellach, que coordinan programas de educación ambiental, apuntan la importancia de recuperar el material didáctico y pedagógico que se pone al alcance de los niños de manera sensorial y manipulativa. Si bien hay recursos digitales que propician la interacción y la motivación por parte del alumnado, el aprendizaje vivencial y sensorial basado en la observación, la escucha y la manipulación de objetos y recursos, es más perdurable a largo plazo. Como también lo es el hecho de que una persona educadora ambiental experta pueda compartir sus conocimientos en el contexto de una actividad presencial, creando un vínculo afectivo y empático con el público.

Así lo reafirma Alba Bonàs, responsable de la solución de consultoría educativa al decir que ‘la esencia de la educación son las personas, y las personas nos relacionamos mejor con todos los sentidos’. Y, en esta misma línea, la Tais Vidal a partir de su experiencia como coordinadora de campañas de sensibilización tiene claro que para lograr una mejor sensibilización en las campañas ‘hay que mantener el contacto presencial entre los equipos de personas informadoras de la calle y la ciudadanía, ya que en este caso, además, representan un hilo de comunicación entre la población y la administración o los clientes que las impulsan’.

Y, precisamente en referencia a los clientes, hay que destacar su compromiso tanto para seguir apostando por la educación ambiental en tiempos de pandemia como por la vocación de servicio a la ciudadanía como para el acompañamiento a los docentes en tiempos de incertidumbre. Gran parte de la transformación de programas educativos y actividades de museos y centros ha sido posible gracias la apuesta que los clientes han hecho para diseñar nuevas actividades en línea. En este sentido, el equipo de educación se complace de la empatía y la confianza de los clientes con los que se ha trabajado de la mano, un hecho que ha reforzado los vínculos. Una muestra es la buena acogida que tuvo el ciclo de webinars especializados que impulsó Anthesis Lavola para seguir tejiendo complicidades con las relaciones con los clientes.

Para profundizar en las reflexiones sobre la práctica educativa durante la pandemia, en este podcast (en inglés) podéis escuchar a Marta Lacruz, Directora de Desarollo y responsable de Educación de Anthesis Lavola.

Fomentando el pensamiento crítico del alumnado

A inicios de noviembre la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) puso en marcha el proyecto educativo Cazadores de Mitos, en el que se reta al alumnado a desentrañar mitos y creencias cotidianas realizando una investigación científica. Desde Anthesis Lavola somo adjudicatarios de la coordinación y ejecución del proyecto.

¿Es posible comerse un alimento que haya estado en el suelo menos de cinco segundos por qué no ha entrado en contacto con microrganismos? ¿Qué atribución científica tienen las predicciones artrológicas? ¿Es real que las vitaminas de los zumos desaparecen si no las consumimos rápido?

Estos son algunos de los interrogantes que el proyecto Cazadores de Mitos propone para que el alumnado de 2º y 3º de ESO investigue acerca de su veracidad. Los interrogantes parten de mitos o creencias cotidianas y se plantean en forma de retos para que el alumnado participe de forma activa en su corroboración. Los retos, de diferentes temáticas, se han adecuado al currículo escolar de Educación Secundaria y permiten trabajar la competencia científica y tecnológica del alumnado.

Los docentes que quieran inscribirse al proyecto deberán formar equipos de entre tres y cuatro alumnos, elegir uno de los retos propuestos o bien proponer otro, y resolverlo a lo largo del curso aplicando dos herramientas clave: el pensamiento crítico y el método científico. Mediante esta propuesta educativa, FECYT busca generar conocimiento científico, fomentar el pensamiento critico de los participantes y popularizar el método científico.

Aportamos nuestra experiencia educativa capacitando a la juventud en materia científica y fomentado su pensamiento crítico.

Para llevar a cabo la investigación, los participantes cuentan con el asesoramiento de los entrenadores, un rol que desempeña el equipo de educación de Anthesis Lavola. Desde nuestra experiencia en el acompañamiento pedagógico a centros educativos y nuestra trayectoria en la divulgación de conocimientos de temática científica, prestamos soporte al profesorado para desarrollar los retos. Es una tarea personalizada y adaptada a las necesidades específicas de cada docente, alumnado y reto elegido. En paralelo también se han elaborado guías docentes de cada reto para apoyar la puesta en marcha y el desarrollo de la investigación. Además, desde Anthesis Lavola también se realiza la gestión de las inscripciones y se elaboran contenidos para la difusión del proyecto en las redes sociales.

El lanzamiento del proyecto está teniendo una muy buena acogida por parte de los centros educativos y, desde la apertura de las inscripciones ya son más de 200 docentes que, junto con sus estudiantes, se han convertido en cazadores de mitos. A esta modalidad de participación mediante los retos se le sumará, el próximo curso 2021-22, la posibilidad de realizar dos talleres presenciales, uno de ellos diseñado por investigadores del Laboratorio de Psicología Experimental de la Universidad de Deusto y el otro por parte del equipo de Anthesis Lavola. Podrán solicitar la realización de los talleres los centros educativos de diferentes ciudades del territorio español.

Para el equipo, ser parte de ‘Cazadores de Mitos’ representa una gran oportunidad, tanto por lo que supone la colaboración con FECTY, un nuevo cliente y referente para Anthesis Lavola, como por la satisfacción de aportar nuestra experiencia educativa capacitando a la juventud en materia científica y fomentado su pensamiento crítico.

Acciones de impacto para la prevención de residuos

La Campaña informativa de la Emergencia Climática y la salud de las personas en relación a la limpieza y gestión correcta de los residuos que se lleva a cabo desde el Ayuntamiento de Barcelona, ​​se ha sumado a las acciones de la Semana Europea de Prevención de Residuos 2020. para la ocasión se ha producido un vídeo para las redes sociales y se ha programado un webinar; explicamos el resultado de las acciones.

Entre el 21 y el 29 de noviembre se celebró la Semana Europea de Prevención de Residuos, una cita anual en la que el Ayuntamiento de Barcelona se sumó con una serie de actividades para evidenciar de una manera pedagógica el impacto de los residuos que se generan habitualmente en los hogares. Entre las diferentes propuestas, y en el marco de la ‘Campaña informativa de la Emergencia Climática y la salud de las las personas en relación a la limpieza y gestión correcta de los residuos ‘que se lleva a cabo a lo largo del todo el año 2020, el equipo de Anthesis Lavola que coordina el proyecto ha conceptualizado, diseñado y llevado a cabo dos acciones notorias de sensibilización en colaboración con el Ayuntamiento.

Se trata de acciones que tienen un mensaje común; avanzar hacia el residuo cero en la ciudad de Barcelona, ​​y se han ideado para que tengan una correlación entre ellas. Las propuestas están adaptadas a la realidad sanitaria actual y están concebidas para poder difundir y viralizar a través de canales digitales.

  • La autopsia de residuos

¿Qué tiran los barceloneses y barcelonesas al contenedor de rechazo? Para averiguarlo, se ha propuesto a tres personas conocidas por el público al tiempo comprometidas con la sostenibilidad que realizaran una autopsia de residuos abriendo tres bolsas de basura del contenedor gris. Se trata de una acción dirigía a toda la ciudadanía que tiene por objetivo difundir el concepto residuo cero entre el gran público haciendo énfasis en la prevención y en la separación de residuos, y hacer una llamada a la corresponsabilidad ciudadana.

Los protagonistas han sido la cocinera Ada Parellada, el meteorólogo Francesc Mauri y la Instagramer y activista ambiental Carlota Bruna. Para realizar la acción han seguido la metodología de @Rezerocat y además de separar los residuos para las cuatro categorías establecidas (Evitables, Compostables, Reciclables y Resto) también los han diferenciado según el tipo de residuo: resto, materia orgánica, papel y cartón, envases ligeros y vidrio. Esta caracterización de los residuos muestra, por una parte, como muchos de estos desechos podrían ser reutilizados para una nueva vida permite y, por otro lado, permite estimar las emisiones de gases de efecto invernadero que se podrían evitar separando correctamente los residuos.

Fruto de la acción se han producido cinco piezas audiovisuales que se han lanzado a las redes sociales para tener mayor repercusión e impacto viral. Los resultados de la autopsia se puede ver en este vídeo y aquí puedes ver el experimento con los tres protagonistas.

  • Mesa redonda virtual “Barcelona, ​​Residuo Cero: actuamos contra la emergencia climática a través de la prevención, el reciclaje y la economía circular”

El jueves 26 de noviembre tuvo lugar un webinar en el que se habló sobre el impacto de los residuos que generamos en la ciudad, y se compartieron los avances y los retos de la Estrategia Residuo Cero como herramienta indispensable para contribuir al uso eficiente de los recursos ya la reducción de las emisiones. El punto de partida de las intervenciones será una selección de residuos que se han encontrado en la autopsia.

Para la sesión se contó con la intervención de Eloi Badia, concejal de Emergencia Climática y Transición Ecológica para hablar de la Estrategia Residuo Cero de Barcelona y los nuevos modelos de recogida de residuos en el contexto de la Declaración de emergencia climática. En la mesa redonda, moderada por el periodista y activista climático Bruno Sokolowicz, participaron Rosa García, directora general de la Fundación Rezer, Núria Nubiola, fundadora de la empresa de moda circular Back to Eco – Infinito Denim; y Laura Talens, investigadora del ICTA-UAB especializada en gestión de recursos para una economía circular. Algunas de las principales reflexiones de la sesión fueron: la necesidad de explorar e implantar nuevos modelos de recogida más individualizados dejando atrás la idea de disponer de los contenedores siempre al alcance, la dificultad de reciclaje que actualmente suponen los residuos tecnológicos y el gran volumen que se genera y la importancia de fomentar un consumo consciente entre las personas consumidoras para pasar a comprar servicios en lugar de productos. Finalmente se dio a conocer la experiencia de una empresa que trabaja con la economía circular y que contribuye a reducir la huella de los residuos textiles, ahorrando materiales y reduciendo las emisiones de CO2.

Además de estas dos acciones, durante la Semana Europea de Prevención de Residuos, un equipo de informadores de Anthesis Lavola ha acompañado la campañaEl mar empeiza aquí’. La acción quiere concienciar sobre la gran cantidad de residuos que llegan al mar a través de los imbornales de los barrios de Barcelona y que provocan efectos nocivos al medio marino. El equipo de personas informadoras se sitúan junto a los imbornales para sensibilizar a la ciudadanía sobre esta problemática, la cual viene reforzada por placas informativas que se han colocado a un centenar de alcantarillas con el mensaje: “Aquí empieza el mar. No tires nada”.

La oportunidad educativa de los refugios climáticos

Durante el mes de noviembre el equipo de educación de Anthesis Lavola conjuntamente con el Ayuntamiento de Barcelona ha llevado a cabo seminarios de formación para capacitar al profesorado de los centros educativos de Barcelona que forman parte del proyecto de adaptación de los centros educativos como a refugios climáticos.

Desde el Ayuntamiento de Barcelona, ​​con el compromiso de hacer frente al cambio climático y preparar a la ciudad por sus consecuencias, está desplegando el proyecto “Adaptar las escuelas al cambio climático a través del verde, el azul y el gris”; un programa de la Comisión Europea que recibe la financiación del Urban Innovation Action (UIA). En el marco del proyecto se han realizado intervenciones en once escuelas de Barcelona que habían sido identificadas como espacios vulnerables al calor y que ahora se han convertido en refugios climáticos abiertos a toda la ciudadanía, a partir de la implementación de medidas que introducen vegetación, espacios de sombra, puntos de agua y sistemas de ventilación y protecciones solares en los edificios. Estas actuaciones se han llevado a cabo durante el verano de 2020 en los diferentes centros educativos.

El proyecto se inició en 2019 y desde este curso se ha sumado al equipo de educación de Anthesis Lavola para llevar a cabo el acompañamiento participativo y pedagógico. Una parte de nuestra tarea consiste en la realización de dos seminarios de formación en línea para capacitar a los docentes de los once centros educativos implicados en el proyecto. Cada seminario se compone de diferentes sesiones y durante el mes de noviembre se han desarrollado las correspondientes a uno de los dos seminarios.

La primera de las sesiones se planteó como una puesta en común del estado en el que se encuentra el proyecto y contó con la participación del meteorólogo Tomàs Molina para divulgar y actualizar conocimientos sobre el cambio climático. En la segunda sesión se trabajó como los docentes pueden hacer un aprovechamiento pedagógico de las actuaciones realizadas en los centros educativos para enriquecer el aprendizaje del alumnado. La tercera de las sesiones aportó recursos para que los centros educativos se apropien del proyecto y puedan comunicar interna y externamente como se está desarrollando. En este caso se contó con el especialista en comunicación de la sostenibilidad, Susanna Méndez.

En paralelo se están programando y diseñando sesiones participativas con cada uno de los once centros educativos para recoger las valoraciones y propuestas sobre las intervenciones realizadas en las escuelas. Las sesiones se ofrecen tanto de manera virtual como presencial. Para diseñarlas, el equipo de educación hemos aportado la experiencia en dinamización de procesos participativos y en capacitación de diferentes públicos basada, en gran parte, en la metodología propia Meetfulness, así como las herramientas y recursos de plataformas de trabajo col elaborados en línea para motivar la interacción.

Además de estas acciones, el proyecto también contempla el diseño y la elaboración de los contenidos para una maleta pedagógica con material didáctico y su producción, para acompañar a las escuelas en la adaptación al cambio climático, la realización de talleres a medida por los centros educativos implicados que lo soliciten y el diseño, redacción y producción de una guía pedagógica sobre el cambio climático.

El proyecto está impulsado por el área de Ecología Urbana del Ayuntamiento de Barcelona, ​​juntamente con el Consorcio de Educación de Barcelona, ​​Barcelona Ciclo del Agua, SA (BCASA), la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB), ICTA-UAB, el Instituto de Salud Global de Barcelona y la escuela Vila Olímpica. Para el equipo de educación de Anthesis Lavola la participación en este proyecto responde a nuestra voluntad educativa de aportar una transformación real hacia la cultura de la sostenibilidad y el empoderamiento de la ciudadanía, en este caso la comunidad educativa y el alumnado, con el fin de conocer, entender y poder hacer frente a los retos del cambio climático.

Formación ambiental para personas voluntarias

El miércoles 11 de noviembre llevamos a cabo una nueva sesión de formación sobre sostenibilidad y buenas prácticas ambientales con los Voluntarios de ‘la Caixa’. Es la sexta sesión que realizamos durante el 2020 y se desarrolla de forma telemática aplicando dinámicas interactivas.

La Asociación de Voluntarios de ‘la Caixa’ ha confiado en el equipo educativo de Anthesis Lavola para llevar a cabo una serie de sesiones de formación sobre sostenibilidad y buenas prácticas ambientales y que se dirigen a personas que forman parte del Programa de Voluntariado de CaixaBank.

A través de estas formaciones las personas asistentes aprenden los aspectos ambientales de la sostenibilidad y pueden entender qué es el medio ambiente y qué papel tenemos en relación con él, haciendo también alusión a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). También conocen y reflexionan sobre las problemáticas ambientales más relevantes en la actualidad como el cambio climático, la contaminación atmosférica, la explotación de los recursos naturales o la gestión de los residuos, entre otros. Además, se descubren buenas prácticas en relación con el medio ambiente que favorecen la sostenibilidad de las actividades que organizan o en las que participan como voluntarios y que, al mismo tiempo, pueden aplicar en su día a día. Se proponen acciones concretas de mitigación del cambio climático como el ahorro energético, la movilidad sostenible, el reciclaje, la reducción de residuos, la economía circular, el consumo responsable, etc., para apoderar a las personas voluntarias para ser un motor del cambio hacia un modelo sostenible.

A lo largo del año 2020 se han programado seis sesiones formativas conducidas por una persona experta en educación ambiental del equipo de Anthesis Lavola. La primera sesión se llevó a cabo de manera presencial y tuvo lugar en Barcelona. Las siguientes, sin embargo, a raíz de la crisis sanitaria causada por la Covidien-19, se desarrollan en formato telemático. Esto ha comportado la adaptación de las sesiones en el contexto de una plataforma de videollamada, adecuando las dinámicas participativas de la sesión presencial en el entorno digital procurando mantener la participación y la interacción de las personas asistentes. Durante la sesión se realizan breves quiz con datos de impacto sobre sostenibilidad, se comparten informaciones y recursos de interés tales como como el cálculo de la huella de carbono o como la consulta de la calidad del aire de las ciudades.

Este proyecto representa para el equipo una oportunidad para compartir con otras personas un momento de reflexión sobre cómo estamos construyendo y contribuyendo a un modelo de desarrollo sostenible. Desde Anthesis Lavola, aportamos la experiencia en la educación ambiental y en el desarrollo y dinamización de actividades educativas y formativas, al tiempo que aplicamos recursos en línea para dar respuesta a las necesidades actuales. Si te interesa participar en estas formaciones, consulta como formar parte de Voluntarios de “la Caixa” awww.voluntarislacaixa.org.

Generar valor en la experiencia del público

Desde las soluciones educativas de Anthesis Lavola trabajamos para ofrecer a las diferentes tipologías de públicos y de personas usuarias, productos y servicios que les aporten una satisfacción tanto en el aprendizaje y sensibilización de nuevos conocimientos ambientales como en la experiencia en sí misma. Ponerse en la piel de los públicos, es esencial para conseguirlo.

El proceso de diseño y de evaluación de servicios, productos o actividades es fundamental para aportar innovación e identificar mejoras en las experiencias que viven las personas que hacen uso o participan. Una de las herramientas que permite hacer este análisis es el costumer journey map, con el que se hace el ejercicio de ponerse en la piel de una persona usuaria tipo y plasmar en un mapa conceptual las diferentes etapas, interacciones o puntos de contacto que experimenta durante la realización de una actividad o servicio. De esta manera se analiza desde el punto de vista del usuario como es el ‘viaje’ por los diferentes estadios, evaluando cuáles son los grados de satisfacción que le aporta a cada momento la experiencia que está realizando.

El enfoque que permite hacer esta herramienta es clave, ya que pone a las personas usuarias o participantes en el centro de la experiencia, facilitando que quien ha de concebir, evaluar o innovar una propuesta de servicio, producto o actividad, tenga la perspectiva de aquella persona que acabará disfrutando y pueda detectar aspectos que de otra manera pasarían inadvertidos.

Por ejemplo, en una visita guiada a un museo de ciencia, una persona participante en la actividad comienza su ‘viaje’ en el momento en que llega al equipamiento: cómo encuentra las indicaciones adecuadas, como se le da la bienvenida o como se presenta la actividad por parte del equipo educativo, son elementos fundamentales a tener en cuenta en este análisis. Y espacialmente a raíz de la nueva normalidad, la cual implica la adopción de nuevas medidas y pautas de comportamiento e interacción que pueden condicionar el conjunto de la experiencia. Con esta herramienta de análisis también se nos permite poner el foco en la evaluación de los diferentes puntos del recorrido de una visita y en el desarrollo de la actividad (si se permite interactuar con materiales o elementos expositivos, si hay participación del público, etc.), para identificar si existen aspectos que pueden mejorarse y que le aporten más valor al conjunto de la experiencia.

En el contexto sanitario actual que vivimos, gran parte de la oferta de actividades y experiencias para públicos se ha transformado y adaptado a los nuevos canales telemáticos. Los diferentes equipos de educación de Anthesis Lavola hemos diseñado nuevas actividades y propuestas innovadoras para llevarse a cabo en línea. Es el caso de El Centro de la Playa del Ayuntamiento de Barcelona que, por la clausura de la temporada de verano, ha programado una serie de actividades que se llevan a cabo a través de plataformas de videollamada. Este nuevo canal para realizar actividades y ofrecer experiencias de aprendizaje y de ocio a los diferentes públicos, supone un nuevo diseño y evaluación de sus grados de experiencias. Ponerse en la piel de las personas participantes para experimentar cómo se desarrollan las actividades en línea, como son los procesos de recepción y de bienvenida, los cierres y despedidas, es fundamental porque a menudo, los canales telemáticos pueden resultar fríos y confusos, especialmente por los inconvenientes técnicos que pueden surgir. A raíz de identificar estos aspectos de la experiencia de las personas participantes, el equipo que gestiona El Centro ha diseñado para la apertura de sus sesiones en línea carátulas de bienvenida acompañadas de música que amenizan el tiempo de espera y, al mismo tiempo, facilitan informaciones prácticas sobre cómo silenciar los micrófonos, ocultar la cámara o participar en los chats.

El costumer journey map se ha puesto en práctica en diferentes productos y servicios que llevamos a cabo por clientes para mejorar las experiencias de los usuarios. Es el caso de la gestión de oficinas técnicas los programas educativos de EduCaixa y la formación de equipos de las diferentes campañas de sensibilización para dirigirse a la ciudadanía.

Para el servicio de gestión de la oficina técnica de los programas educativos de EduCaixa, el equipo de Anthesis Lavola que coordina el proyecto llevó a cabo una sesión interna de trabajo aplicando el costumer journey map poniéndose en la piel de un docente tipo con el fin de identificar todos aquellos estadios y procesos por los que la persona usuaria ‘viaja’ cuando quiere solicitar la participación en uno de los programas educativos que se ofrecen desde EduCaixa. El trabajo colectivo de análisis sirvió para identificar puntos fuertes y débiles, y para aportar soluciones y mejoras al cliente para mejorar la calidad del servicio, dar más valor a la oferta educativa en curso y generar más satisfacción entre todo el personal docente que se inscribe.

La solución de campañas también ha hecho uso de la herramienta durante el proceso de formación de equipo de agentes cívicos para que lleven a cabo una campaña de sensibilización y de información sobre residuos en los comercios de Sant Pere de Ribes. En la formación se mostró a los participantes un costumer journey map desde el punto de vista de un ciudadano para identificar las diferentes fases de interacción que el equipo de personas informadoras lleva a cabo cuando se dirige a la ciudadanía, y como ésta puede sentirse durante la interacción. Así se puede mejorar la manera en que se interpela a la ciudadanía para generar más empatía para hacer llegar el mensaje con más garantías de ser comprendido. Poner en práctica esta herramienta de análisis durante la formación permitió que los participantes visualizaran de forma efectiva como llevar a cabo su tarea, preocupándose por una mejor satisfacción de las personas a las cuales se dirigen.

Poner el foco en los usuarios que participan de los servicios, productos o actividades educativas que llevamos a cabo es esencial para garantizar que su experiencia sea satisfactoria. Conseguirlo es un beneficio para que durante el desarrollo de las diferentes propuestas las personas participantes tengan una buena predisposición y actitud para comprender los mensajes y contenidos que queremos transmitir, al mismo tiempo, para que el recuerdo emocional de la experiencia sea positivo y les generen más ganas de repetir, de aprender y de compartir lo vivido.

Logrando estos objetivos y adquiriendo informaciones de análisis y de evaluación de las actividades, desde Anthesis Lavola podemos dar mejor respuesta, tanto a las personas destinatarias finales de las actividades, como a los clientes para quienes las llevamos a cabo, alineándonos con su misión y aportando valor y calidad a la oferta educativa que ofrecen.

Premio a la innovación y la solidaridad durante el Covid

El 22 de septiembre se entregaron los reconocimientos “Barcelona nunca se detiene” en el marco del salón BizBarcelona. La colaboración entre la Red de Ateneos de Fabricación y el movimiento ciudadano Coronavirus Makers ha recibido un premio por su labor produciendo y suministrando miles de equipos de protección individual en respuesta a la emergencia sanitaria del Covid-19.

Los Ateneos de Fabricación son equipamientos impulsados ​​por el Ayuntamiento de Barcelona donde se trabaja para acercar la tecnología, la ciencia y el diseño de la fabricación digital y de sus aplicaciones a toda la ciudadanía. Disponen de máquinas y personal cualificado para capacitar, apoyar proyectos y acoger actividades sobre la base de la economía social y solidaria, en la que compartir es el modelo.

A raíz de la situación de emergencia sanitaria generada por el Covid-19, los cinco ateneos de la Red de ateneo de Barcelona (XAF) junto con la Casa del Mig Punt Multimedia, organizaron sus equipos de trabajo y la maquinaria (una treintena de impresoras 3D, cinco cortadoras láser y un equipo de veinte y cinco trabajadores) para producir equipos de protección individuales y distribuirlos al personal esencial que estuvo en primera línea de acción durante que durante la fase más dura del Covid-19.

La XAF se sumó a las acciones que de manera voluntaria inició el movimiento ciudadano organizado a través del colectivo Coronavirus Makers, que llegó a reunir a más de 3.000 personas entre makers, ingenieros, personal sanitario, taxistas, etc. Conjuntamente, y con el apoyo de las gerencias, direcciones y departamentos implicados del Ayuntamiento de Barcelona, ​​hicieron posible la producción y entrega de hasta 30.000 piezas entre marzo y julio de 2020.

El equipo de Anthesis Lavola que gestiona el ateneo de fabricación ubicado en el Parque Tecnológico ha sido un activo en esta colaboración porque se ha encargado de la logística del proyecto, ha reforzado el equipo para aumentar la producción cuando ha sido necesario y ha formado los equipos de personas voluntarias.

En el Parque Tecnológico, convertido en el centro de logística del proyecto colaborativo, se recibían las piezas producidas desde los otros ateneos de la XAF, se desinfectaban siguiendo los protocolos sanitarios, empaquetaban y se envían a las diferentes entidades que habían solicitado materiales. En este proceso, la colaboración del Sindicato del Taxi de Cataluña ha sido imprescindible para poder realizar todos los traslados de materiales.

Los reconocimientos “Barcelona nunca se detiene”, creados por Barcelona Activa y Bizbarcelona – el salón de referencia para emprendedores, startups y pymes – han reconocido en la categoría de “Colaboración o iniciativa compartida” este trabajo realizada conjuntamente entre la XAF y los movimientos ciudadanos, valorando el trabajo realizado por parte de los diversos colectivos. Al día siguiente de la entrega del premio se presentó el informe de realización del proyecto con la participación de Jordi Reynés, Director de la XAF, Martí Burriel, coordinador de los servicios educativos de la XAF y Clara Borràs, coordinadora del Ateneo de Fabricación del Parque Tecnológico por parte de Anthesis Lavola, también se mostró un vídeo resumen con la tarea realizada.

La participación del equipo de Anthesis Lavola en este proyecto solidario y en red ha sido un reto ya la vez una oportunidad; hemos colaborado en la transformación del Ateneo del Parque Tecnológico en un centro logístico y productivo con un nivel de fabricación seriada cuando, habitualmente, su objetivo es el de la producción de prototipos. Hemos constatado los potenciales de la maquinaria de fabricación digital aplicada a un contexto real de emergencia social y sanitaria y, sobre todo, hemos puesto de manifiesto la importancia de la misión de la XAF de convertirse en espacios de inclusión y de capacitación digital para toda la ciudadanía a partir del aprendizaje y la experimentación en el mundo de la fabricación digital. Un objetivo alineado con la vocación educativa de la solución de Museos y Centros de Ciencia de Anthesis Lavola per tal d’augmentar el capital científic i tecnològic de les persones.

Cuidando la biodiversidad marina

Este verano, la playa de Mar Bella de Barcelona se ha convertido escenario de la puesta de la tortuga careta, una especie amenazada catalogada a nivel mundial como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Desde el Centro de la Playa del Ayuntamiento de Barcelona se haasegurado el respeto al nido durante todo el tiempo de incubación.

Para compartir las curiosidades y aprendizajes de esta efeméride, el lunes 22 de setiembre El Centro de la Playa programó una charla entre Silvia Giralt, oceanógrafa y responsable de nidificación del CRAM y Elena Abella investigadora y experta en nidificación tortugas marinas en el Centro Tecnológico BETA de la Universidad de Vic. Las entidades forman parte de los grupos de investigación y preservación de las tortugas marinas de Cataluña.

Durante la conversación, realizada online, se dio a conocer todo el proceso de acompañamiento a la nidificación de la tortuga, la importancia de su preservación y conservación, así como las incógnitas que todavía hay en el entorno la puesta de las hembras en nuestras aguas, entre otras curiosidades.

El proceso para acompañar la puesta se inició la madrugada del 15 al 16 de julio cuando se localizó el nido de una tortuga careta (Caretta caretta) y, desde hasta el amanecer del día 28 de agosto que eclosionar los últimos huevos, se puso en marcha un dispositivo para asegurar el nacimiento de las crías de tortuga y gestionar las nidificaciones.

Ha sido la primera vez que una tortuga careta hacía la puesta en una playa de la ciudad de Barcelona, ​​los últimos dos veranos se produjeron casos en que algunas tortugas no pudieron completar la puesta de los huevos para que la temporada coincide con la época de alta afluencia de las playas. Por eso ha sido determinante la gestión que se ha hecho este año para acompañar el proceso y como se ha velado por cuidar el nido.

La zona donde se encontraron los 77 huevos que contenía el nido quedó delimitada por una valla y estuvo vigilada las 24 horas por un dispositivo de voluntariado organizado por el Ayuntamiento de Barcelona. Desde El Centro de la Playa se trabajó activamente durante el verano para acompañar el éxito de la nidificación. El equipo de Anthesis Lavola que coordina el equipamiento de educación ambiental impulsó y coordinó la red de voluntariado de más de 1.500 personas para hacer turnos de vigilancia las 24 horas y garantizar que todos estuvieran cubiertos. Previamente se llevó a cabo una formación online entre todas las personas voluntarias coordinada junto con el CRAM, que exponía los contenidos teóricos sobre cómo hacer la custodia del nido, y El Centro de la Playa, que explicaba la operativa del voluntariado.

A parte de la ciudadanía, las entidades Anèl·lides, Oceanogami, WWF, Ocean52, Surfrider i No más colillas han aportado personas voluntarias. Estas entidades forman parte de la red que realiza acciones de concienciación y recogida de residuos en las playas de Barcelona a lo largo del año, articulada por El Centro de la Playa. El hecho de invitarlas a participar en este evento ha sido muy favorable para fortalecer las complicidades y colaboraciones entre los miembros de la red de entidades.

La biodiversidad del litoral marino es uno de los ejes temáticos de la programación regular de El Centro de la Playa y uno de los pilares que articulan la labor de educación ambiental que se lleva a cabo.

Poder ser un activo en el cuidado de la nidificación de la tortuga careta ha supuesto una oportunidad de aprendizaje para el equipo y ha puesto en valor los objetivos del Centro entre la ciudadanía, potenciando la educación ambiental y la formación sobre la biodiversidad, sus valores y también los peligros y retos a los que se enfrenta. Algunos de ellos, por ejemplo, este episodio de reproducción de la tortuga careta.

Las personas voluntarias que participaron en el proyecto destacaban, en la sus intervenciones durante la charla del lunes la emoción de ver nacer algunas de las tortugas y la importante labor de concienciación hacia la protección de esta especie y la necesidad de aprender a convivir con ellas ya que volverán, verano tras verano, en nuestras costas buscando las condiciones óptimas para nidificar.

Este fenómeno se investiga a través de un Proyecto científico para la conservación de la nidificación de la tortuga boba en Cataluña, liderado por pares de las principales universidades y centros de investigación (la Universidad de Vic, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Valencia, la Universidad Politécnica de Valencia y la Estación Biológica de Doñana). La Generalitat participa desde el 2015. También es un activo el proyecto ‘Careta a la vista‘, Surgiendo a raíz de la presencia creciente en las playas catalanas de hembras nidificantes de esta especie, y de la necesidad de gestionar estas nidificación.

Campaña sobre la recogida de vidrio en establecimientos

El equipo de campañas de Anthesis Lavola ha realizado a lo largo del verano una campaña de sensibilización y de información en los establecimientos del sector Horeca (bares, cafeterías, restaurantes, discotecas, pubs, campings, hoteles, etc.) para Ecovidrio; se trata de unos establecimientos clave para la correcta gestión de residuos de envases de vidrio.

Por tercer año consecutivo Ecovidrio ha confiado con Anthesis Lavola para diseñar y coordinar una campaña de sensibilización enfocada a visitar e informar a diferentes establecimientos Horeca sobre la correcta gestión de los residuos de envases de vidrio. Es un sector que genera el 50% de los residuos de envases de vidrio y, concretamente en verano, se generan el 30% de los envases de todo el año. Por ello, la campaña se ha llevado a cabo durante julio y la primera semana de agosto en las localidades del litoral catalán de la Costa Brava (la zona norte, sur y centro), Barcelona, ​​Maresme y Tarragona. El número aproximado de establecimientos, indicados por Ecovidrio, que se han visitado durante cuatro semanas es de 2.400.

La campaña ha tenido por objetivos acompañar, apoyar y corregir las prácticas en aquellos establecimientos que gestionan incorrectamente la fracción del vidrio que generan e informarles sobre la manera correcta de hacerlo para cambiar la situación. Por medio de la sensibilización y la información, se busca que las personas responsables de los establecimientos se impliquen y se corresponsabilicen en la separación y la recogida de los residuos de envases de vidrio, haciendo una correcta gestión, conforme a la normativa vigente. Para facilitar su reciclaje, se ha entregado un contenedor proporcionado por Ecovidrio en los establecimientos que aún no hacían la separación.

Para alcanzar estos objetivos se ha contado con un equipo de seis personas informadoras (una por cada una de las seis zonas establecidas), las cuales han realizado una visita a cada establecimiento, han hecho el seguimiento y recopilación de datos, así como la evaluación del estado de los contenedores de vidrio de los locales. Al finalizar la campaña el equipo que coordina el proyecto desde Anthesis Lavola ha elaborado un informe final a partir de las valoraciones del equipo de informadores.

Desde Anthesis Lavola ha formado en el equipo con los contenidos y mensajes clave de la campaña, así como en las estrategias de comunicación para generar situaciones de complicidad con las personas responsables de los establecimientos y promover una implicación real en la gestión de los residuos de vidrio. Además de la formación específica sobre la temática, también se han tenido en cuenta los protocolos de seguridad y prevención relacionados con la Covidien-19 y, dada la casuística de la época del año y las zonas donde ha tenido lugar la campaña, se han estipulado una serie de recomendaciones relacionadas con las altas temperaturas; todo ello para garantizar que los equipos de informadores puedan desarrollar su tarea con las mejores condiciones y garantías, y trasladar al cliente responsabilidad y confianza en la manera de hacer de Anthesis Lavola.

La reactivación de proyectos

Con la nueva normalidad se han retomado los proyectos que implican contacto entre personas. La normativa sanitaria se ha integrado en el día a día de los proyectos y desde la responsabilidad y la prevención, los equipos de Anthesis Lavola trabajamos para que las medidas de distanciamiento físico no vayan en detrimento del acercamiento social; queremos seguir generando situaciones de complicidad con los públicos que motiven el aprendizaje y la adopción de los valores de la sostenibilidad.

¿Cómo encaran los retos de la nueva normalidad las diferentes soluciones del ámbito de personas sostenibles de Anthesis Lavola?

MUSEOS DE CIENCIA Y CENTROS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Los equipos de personas que trabajan en los diferentes servicios que prestamos a museos y centros están en contacto directo con los visitantes, son la cara visible de los equipamientos y las primeras personas a las que se dirige el público. Ahora que los mostradores y las personas que trabajan han incorporado las medidas de seguridad y de higiene pertinentes, la acogida y atención a los visitantes necesita poner más énfasis en la empatía y el trato cercano para naturalizar las barreras físicas de distanciamiento. Así pues, los equipos han potenciado las buenas prácticas ya habituales en el recibimiento y la acogida de los visitantes para que las personas visitantes puedan sentirse bien atendidas y trasladar las informaciones clave de cada centro o equipamiento.

A la hora de dinamizar de actividades o visitas, los equipos educativos han adaptado la oferta y replanteado las dinámicas de las propuestas para ajustarlas a la nueva situación, como también se han cambiado algunos materiales para hacerlos más seguros. Igualmente, en algunos proyectos, los equipos educativos han pasado de tener un papel de facilitadores en el descubrimiento del público a partir de la interacción con los recursos didácticos, a desarrollar un rol de mediadores y siendo las manos de los visitantes para garantizar las condiciones de higiene. Esta nueva situación supone un beneficio para nuestros equipos educativos, especialmente en museos de ciencia como el CosmoCaixa donde se aprovecha la presencia de los educadores especializados en las salas para divulgar conocimientos científicos con una mediación personalizada y donde los visitantes pueden profundizar en los contenidos de la sala.

CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN

El equipo Anthesis Lavola que diseña y gestiona campañas, siempre ha apostado por la sensibilización generando situaciones de complicidad con la ciudadanía que faciliten la comunicación y transmisión de los mensajes clave de cada campaña. Las personas informadoras que trabajan a pie de calle afrontan, por la tesitura de su trabajo, el reto de interactuar con la ciudadanía procurando captar su interés y complicidad; con la nueva normalidad se añade la dificultad de dirigirse a ellas procurando no violentarse las debido a las medidas de distanciamiento físico recomendadas. Para facilitar estas situaciones, en la reanudación de la campaña residuos y cambio climático del Ayuntamiento de Barcelona, ​​por ejemplo, se han reubicado los puntos de información escogiendo calles y plazas amplias para garantizar el distanciamiento físico, además de facilitar a todas las personas informadoras equipos de protección individuales. En esta reanudación, también se han tenido en cuenta otros aspectos relacionados con el discurso y el argumentario, ampliando los contenidos que relacionan el cambio climático con la pandemia y los nuevos residuos que se generan a raíz del Covid (mascarillas, guantes, etc.). Asimismo, el diseño de la campaña preveía la realización de dos acciones de gran impacto y repercusión en la ciudad, las cuales se están conceptualizando de nuevo para combinar la parte presencial y la digital.

Igualmente, para evitar la distribución de elementos físicos de difusión tanto por el riesgo de contagio como por la generación de nuevos residuos, se pone en práctica el sistema innovador ZeroFlyers. Consiste en la transmisión de contenidos directamente al móvil del usuario con la tecnología NFC. Es un sistema diseñado para Anthesis Lavola que ya se ha utilizado en otras campañas y que ha surgido de la reflexión que las campañas de comunicación sobre sostenibilidad deben ser sostenibles en sí mismas y servir de ejemplo, es decir, deben tender el Residuo Cero.

PROGRAMAS EDUCATIVOS

Los programas educativos dirigidos a niños y jóvenes están retomando las actividades presenciales están retomando las actividades presenciales al aire libre. Se dirigen a niños y jóvenes de grupos de entidades de ocio y centros, con ratios reducidas y aplicando medidas de seguridad y de higiene. Desde el cierre de los centros educativos los programas que gestionamos han llevado a cabo una transformación a través de los canales digitales y las plataformas online para poder seguir ofreciendo recursos educativos a los centros y sesiones dinamizadas online que inviten a descubrir espacios físicos con estrategias de participación telemáticas. Los programas de educación ambiental ‘Com funciona Barcelona?’ y ‘Compartim un futur’ del Ayuntamiento de Barcelona y del Área Metropolitana de Barcelona respectivamente, son un ejemplo de la renovación de la oferta de actividades. A pesar de la realización de visitas presenciales durante el verano, aunque se han solicitados actividades dinamizadas en línea por parte de grupos de ocio. Y es que la logística de la organización de los grupos de niños en cuanto al cumplimiento de las ratios de seguridad y de garantizar la trazabilidad, son fuertes acondicionados para la reanudación de la normalidad a la hora de hacer salidas fuera de los centros educativos.

De cara al próximo curso, el equipo de programas educativos de Anthesis Lavola afronta un reto complejo y es que las incertidumbres de cómo será la vuelta a las aulas hace que los programas trabajen con varios escenarios: el de una oferta presencial con la dinamización de los equipos educativos; una programación online complementaria a las actividades de las aulas sin la presencia de los equipos educativos, una oferta totalmente telemática o bien, la combinación de ambas para dar una respuesta permeable a las diferentes situaciones que puedan darse.

CONSULTORIA EDUCATIVA

Desde el punto de vista del diseño de actividades educativas, la conceptualización y la producción de materiales y recursos didácticos, el equipo de consultoría educativa de Anthesis Lavola siempre ha apostado por la innovación y las nuevas tendencias en metodologías emergentes. Ahora, más que nunca, hay que anticipar las nuevas necesidades a la hora de concebir proyectos educativos para dar respuesta a escenarios inciertos. Así, en el diseño de actividades nuevas ya estamos trabajando en propuestas en formato online y digital que permitan garantizar el acceso a los usuarios en caso de una nueva situación de confinamiento y que sean un recurso permanente y de futuro para el cliente. En la creación de estos proyectos toma especial importancia la comunicación de los contenidos, y la adaptación de formatos y canales telemáticos a las diferentes tipologías de públicos.

Igualmente, en relación con actividades ya existentes, será necesario anticipar a nuestros clientes la necesidad de transformar o adaptar los recursos, como es el caso de la actualización del recurso digital del ‘Laboratorio del agua‘ llevada a cabo por la Agencia Catalana del Agua (ACA). En esta línea, conviene pensar en la producción de materiales y recursos didácticos digitales a través de plataformas que permitan la interacción y la creación de propuestas innovadoras y generar contenidos educativos pensados ​​para ser consultables en línea. Estos recursos abren los retos de garantizar el acceso de los recursos a la diversidad de colectivos a los que nos dirigimos, teniendo en cuenta aspectos como la “brecha” digital y la accesibilidad.

Respecto a las producciones de materiales físicos, deviene relevante en el proceso de diseño prever la interacción con los materiales de usuarios y educadores para que puedan desinfectarse con facilidad, garantizando el tiempo en la ejecución de la actividad para poderlo hacer con garantías de seguridad.