Vocaciones científicas femeninas des del Superordenador MareNostrum

El programa ‘Somos investigadoras’ es la propuesta educativa del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) para conocer el Superordenador MareNostrum y fomentar las vocaciones científicas, especialmente entre niñas. Desde este curso Lavola gestiona y dinamiza las actividades del programa en este espacio puntero.

La Capilla Torre Girona pertenece actualmente en el recinto del Rectorado de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y alberga desde 2005 el superordenador MareNostrum, uno de los superordenadores más potentes de Europa. El encaje entre la capilla y el superordenador es armónico, con una proporcionalidad en perfecto equilibrio entre las diferentes partes que lo convierten en un lugar único. Que el destino del MareNostrum sea en medio de una capilla hoy en día desacralizada pero a la vez cargada de significado y de trascendencia, parece poco casual. La antigua liturgia del edificio ha dado paso la supercomputación para obtener datos que trascienden las paredes y ayudan a desarrollar investigaciones de diferentes disciplinas a escala internacional.

El BSC-CNS, el centro nacional de supercomputación en España y gestor del MareNostrum, impulsó el programa ‘Somos investigadoras‘ con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona con el fin de aumentar el interés por las materias STEM y despertar vocaciones científicas entre las niñas. Las actividades se dirigen al alumnado de ciclo medio y superior de educación primaria, etapa en la que se considera que comienzan a formarse mayoritariamente las vocaciones. El programa quiere acercar la computación y la tecnología en esta franja de edad y dar una visión más equitativa en cuanto a cuestiones de género, ofreciendo referentes femeninos en el campo científico y tecnológico para minimizar la brecha existente en las vocaciones científicas.

El nacimiento de Lavola está indisolublemente vinculado con la educación científica y la capacitación de las personas en favor de la mejora del medio.

Desde este curso 2019-20 el equipo de gestión de museos y centros de ciencia se encarga del servicio de promoción, organización y realización de visitas del programa ‘Somos investigadoras’, realizando la captación de público escolar y la gestión de las inscripciones, y coordinando el equipo educativo formado exclusivamente por mujeres científicas, en coherencia con la filosofía del proyecto. Durante la actividad se visita el superordenador MareNostrum y sus entornos, y se muestra como funciona a través dinámicas y juegos que simulan las funciones del superordenador. A la larga, Lavola quiere aportar su experiencia en educación científica y en disciplinas STEM contribuyendo a la mejora de las actividades aportando nuevas dinámicas.

Lavola encara este nuevo proyecto con la ilusión y la responsabilidad de estar presente en un centro puntero de Europa para su contribución científica y tecnológica en el avance social y ambiental del planeta. El MareNostrum, que desde el verano de 2017 tiene en funcionamiento su cuarta versión con picos de rendimiento de hasta 13,7 Petaflops, que ya trabaja en una quinta versión híbrida y más potente.

Celebramos la ciencia y la resiliencia urbana

Este año la Fiesta de la Ciencia de Barcelona y la conmemoración del Día Mundial de las Ciudades comparten fecha y espacio: los días 26 y 27 de septiembre el Moll de la Fusta de Barcelona acoge una amplia programación de actividades y talleres para la ciudadanía. Lavola está presente en esta doble celebración de ciencia y resiliencia urbana.

l equipo de consultoría educativa y de gestión de museos y centros de ciencia y tecnología de Lavola están involucrados en el evento conjunto de la Fiesta de la Ciencia y de la celebración del Día Mundial de las ciudades. Esta conmemoración, celebrada anualmente el 31 de octubre, en esta edición se ha englobado en los actos del sábado 26 por la mañana de la Fiesta de la Ciencia de Barcelona. La participación de Lavola es múltiple y diversa, por un lado nuestros equipos educativos dinamizan talleres de producción propia y actividades programadas tanto por parte de entidades y equipamientos que gestionamos como por otros que participan en la ocasión. Además, la oficina de UN-Habitat en Barcelona que impulsa la celebración del Día Mundial de las ciudades, ha contado un año más con Lavola para colaborar en la coordinación de los talleres y actividades que se programan para la ocasión.

Taller propi de Lavola ‘On destines la teva energia?’

La celebración del Día Mundial de las Ciudades tiene como objetivo reflexionar sobre el futuro de los espacios urbanos sostenibles, tanto desde el punto de vista social como ambiental, poniendo especial interés en la resiliencia urbana y los servicios de agua y saneamiento. Lavola ha hecho la propuesta de actividades y talleres que se ofrecerán, conceptualizando e identificando actividades de temas afines a la celebración, y coordinando las entidades que las llevarán cabo. Entre ellas participa la Diputación de Barcelona con el taller ‘Bicicletas generadoras de energía’ para descubrir el potencial de las energías renovables y de la autoproducción de energía, y el Área Metropolitana de Barcelona, ​​con la actividad ‘Atrapando el aire’ para tomar conciencia de la contaminación ambiental y reflexionar sobre buenas prácticas que favorecen a mejorar su calidad. Tambien estaran presentes dos equipamientos municipales de educación ambiental que gestiona Lavola: el Castillo de Torre Baró con la propuesta ‘El verde urbano’ y el Centro de la Playa que desplazará el ‘Laboratorio de la playa‘. Finalmente se suman a la Fiesta de las ciudades dos talleres propios de Lavola: ‘Lluc, el samarugo‘ y ‘¿Hacia dónde destinas tu energía?‘. El primero está destinado a los niños de 2 a 5 años y permite valorar la importancia de los espacios verdes en las ciudades a través de las aventuras de un samaruc, una especie en peligro de extinción y endémica de nuestro territorio. El segundo, propone una reflexión para toda la familia sobre el ahorro energético a partir de un taller de tinta conductora que ayuda a visibilizar allí donde decidimos mejorar la eficiencia energética de nuestro hogar.

Lavola dinamiza talleres propios para eventos que ponen en juego todas las disciplinas STEAM y fomentan la educación por los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Taller propi de Lavola ‘Et sumes a l’economia circular?’

Las actividades de la celebración del Día Mundial de las ciudades conviven con el taller propio ‘Te sumas a la economía circular?’, la propuesta que Lavola ha diseñado y producido con motivo de la Fiesta de la Ciencia. Este evento anual el coordina el programa Barcelona Ciencia del Instituto de Cultura de Barcelona y contribuye a acercar el conocimiento científico y tecnológico a la sociedad. El taller permite que la ciudadanía comparta y aprenda el concepto de economía circular poniendo énfasis en la reutilización de los tejidos. Los participantes de la actividad ponen en práctica la economía circular elaborando un porta-bocadillos que da nueva vida a los tejidos usados ​​y, a la vez minimiza el uso de los plásticos.

Precisamente todos los talleres propios que Lavola ha creado y que produce y dinamiza para eventos como estos, son propuestas que incluyen todas las disciplinas STEAM (ciencia, tecnología, arte y matemáticas). Las actividades potencian el trabajo interdisciplinario y el componente maker propio de la metodología tinkering. Además, tienen en el horizonte la educación por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, haciendo divulgación de diferentes ODS según el tema de cada taller.

Aparte de las entidades citadas también participará en la Fiesta de la Ciencia el Museo de las Aguas con la actividad ‘Cata de aguas’ y el taller ‘La factoría del agua’, Dos propuestas que dinamiza Lavola a través del equipo educativo que diariamente trabaja en la gestión del servicio educativo del museo.

¡Regresamos a Pamplona!

Con el inicio de la nueva etapa de MANCOEDUCA en julio 2019, desde Programas Educativos se regresa a un entorno conocido y apreciado. Para este retorno se suman la experiencia de los miembros del equipo educativo que ya forman parte del proyecto, la nueva mirada sobre el programa y la ilusión de aportar el conocimiento adquirido en Lavola con el crecimiento de estos últimos años.

MANCOEDUCA es el programa educativo de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. Con una trayectoria de más de 35 años ofrece visitas, actividades y talleres a centros escolares, colectivos y particulares de los 50 municipios que integran la Mancomunidad. Entre 2012 y 2015 Lavola gestionó este Programa educativo y guarda muy buenos recuerdos de una intensa y estimulante etapa. Cuatro años después, el equipo de programas educativos regresa a paisajes y paisanajes de Navarra para desarrollar un ambicioso programa que quiere avanzar hacia la excelencia educativa.

La Mancomunidad presta servicios a la ciudadanía gestionando el ciclo integral del agua, el transporte urbano comarcal, los residuos y el parque fluvial. El Programa educativo sigue estos 4 ejes temáticos que son el corazón de la gestión ambiental de la mancomunidad. Lavola se incorpora como herramienta de apoyo a esta gestión con la encomienda de trabajar con mayor acento en la renovación y el diseño de actividades educativas centradas en el transporte y la movilidad sostenible, y en el parque fluvial como patrimonio y escenario de ocio saludable y educativa.

Son muchos los retos que se emprenderán durante los cinco años que se prevén de duración del nuevo contrato. Junto con la parte de innovación y renovación de actividades, Lavola ayudará a consolidar los proyectos del programa escolar con aliados, donde, desde el trabajo colaborativo, se avance hacia procesos más profundos de trabajo en red: una red sólida y fuerte que permita intercambios y mejoras en pro de la sostenibilidad. En esta línea destaca el trabajo con Traperos de Emaús, con los que se trabaja “codo con codo” en los temas de reciclaje textil y economía circular.

Lavola hace una apuesta decidida por Navarra y ¡abre oficina en Pamplona! Un espacio de trabajo, tanto para el equipo del Programa educativo MANCOEDUCA como para ampliar horizontes desde las soluciones de Territorio y Organizaciones.

Presentamos el impacto de las campañas en el ISWA, el Congreso Mundial de residuos

El martes 8 de octubre participamos en la 29ª edición de la ISWA, el Congreso Mundial de residuos que este año tiene lugar en Bilbao y que prevé reunir a más de 1.200 delegados de todo el mundo. Catalina Navarro, coordinadora de la Campaña de Mejora de limpieza de las calles y plazas en Barcelona del Ayuntamiento será una de las ponentes de la mesa redonda sobre el reto de los nuevos comportamientos de los consumidores.

El Congreso Mundial organizado por el ISWA (International Solid Waste Association) es considerado el principal evento de gestión de residuos sólidos de la industria. Es una reunión global que incluye ponencias y sesiones plenarias de alto nivel, así como visitas a lugares técnicos y un programa cultural y social. Se reúnen profesionales de gestión de residuos, funcionarios gubernamentales, líderes de la industria, responsables políticos, científicos y jóvenes profesionales para intercambiar opiniones y compartir conocimientos científicos y técnicos para la gestión sostenible de residuos del sólido

Caterina Navarro, coordinadora del equipo de campañas formará parte de la mesa redonda titulada “New consumer behaviour are nedeed: are we ready?” (Se necesitan nuevos comportamientos de los consumidores: estamos preparados?) donde explicará los resultados de la Campaña de Mejora de limpieza de las calles y plazas en Barcelona impulsada por el área de Ecología Urbana y Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona. Un proyecto del que Lavola ha realizado sus tres ediciones, desarrollando su diseño, la gestión y la implementación con un equipo de informadores.

En esta mesa redonda, donde participarán otros cinco ponentes, se reflexionará sobre el papel clave que tiene todo el mundo, ciudadanía y consumidores, en la minimización de los residuos y se debatirá sobre cómo la comunicación y la educación son cruciales para la sensibilización de las personas. Bajo el título “Promoción de la corresponsabilidad ciudadana: resultados de una campaña de sensibilización de dos años en la ciudad de Barcelona”, Catalina durante su presentación pondrá de manifiesto como las campañas permiten obtener buenos resultados en los cambios de hábitos de diferentes públicos y cómo, gracias a estas, se pueden conseguir ciudades más sostenibles. Además, se compartirá el valor que Lavola aporta a las campañas que desarrolla conjuntamente con los clientes, centrándose especialmente en la comunicación; la ideación, la producción y la realización de acciones creativas que, con el apoyo de diferentes materiales, la persona informadora utiliza para interpelar al público, adaptando el mensaje a cada momento y interlocutor. También se hará hincapié en el conjunto de acciones de control y seguimiento del impacto que se genera, ya que Lavola desarrollado una metodología para recoger datos y obtener unos indicadores para controlar el impacto de nuestras acciones.

La participación en este Congreso supone un reconocimiento al trabajo de comunicación y sensibilización que desarrollo en Lavola y nos permitirá sumar conocimiento y mejorar nuestra práctica en el diseño y excusión de campañas.

Viaje interactivos con laboratorios de simulación virtual

Entre el 3 y el 5 de octubre tiene lugar en Barcelona la tercera edición del Mercado 360º de Realidad Virtual y de Realidad Aumentada. El evento es un punto de encuentro entre profesionales del sector y personas interesadas en las tecnologías inmersivas. Labster, cuyo Lavola es partner en la comercialización de Labs Virtuales en España y en Latinoamérica presenta como los espacios interactivos favorecen el aprendizaje.

Labster es una compañía danesa que desarrolla simulaciones de laboratorio para mejorar las experiencias de aprendizaje del alumnado en las disciplinas STEM. Desde de 2018 Lavola es partner en la comercialización en la Península Ibérica y América Latina de estas simulaciones de laboratorios científicos. Para acompañar las reflexiones que se expondrán en el Mercat 360º nos hacemos eco de un artículo publicado por Labster que aporta datos sobre los beneficios de las tecnologías inmersivas aplicados a la educación científica y tecnológica.


La realidad virtual mejorará la educación? Con una estimación de ingresos de 700 dólares provenientes de la realidad virtual en la educación en 2025, pensaréis que la respuesta a la pregunta anterior es unánime. De hecho, se prevé que la realidad virtual cambiará el paradigma esencial de la educación, pero, siendo honestos, debemos decir que no hay muchas pruebas que confirmen el valor educativo. Como con todas las nuevas tecnologías, estas pruebas puede que no existirán hasta que dediquemos tiempo a investigar, revisar y analizar los efectos de la realidad virtual. Por algún sitio hay que empezar, y Labster ha decidido poner manos a la obra.

Realidad virtual en Labster: en este campo, todos estamos explorando el mismo camino. Labster ha decidido poner la investigación en el centro del desarrollo del producto, y ya ha obtenido resultados muy interesantes. Algunos estudios indican que la realidad virtual en sí misma no mejora el aprendizaje. Por otra parte, también hay estudios que demuestran que la realidad virtual puede aumentar el placer y el interés por las materias, factores muy importantes en la educación. Antes de profundizar en esta cuestión, conviene aclarar qué es la realidad virtual.

Dos tipos de realidad virtual: cuando pensamos en realidad virtual, a menudo nos imaginamos unas gafas que crean un entorno virtual inmersivo e interactivo. Pero no es así como se define la realidad virtual. La realidad virtual es el entorno generado por ordenador que simula una experiencia realista para el usuario. Así pues, este entorno también se puede crear en un ordenador de sobremesa, pero la experiencia no es tan inmersiva como la que se obtiene con las gafas o los cascos.

Baja inmersión y alta inmersión: la mayor parte de la investigación que se ha llevado a cabo en el campo de la realidad virtual ha estado en la versión de sobremesa. Hay estudios empíricos y metaanálisis que han demostrado que con la versión de sobremesa, que es la de baja inmersión, se obtienen mejores resultados cognitivos y actitudes hacia el aprendizaje que con los métodos tradicionales de enseñanza. Lo que sentimos habitualmente sobre la realidad virtual se refiere, sin embargo, el tipo de alta inmersión, en que el usuario lleva un casco o unas gafas. Esta es la versión de realidad virtual que no se ha estudiado tanto, ya que es mucho más nuevo en el ámbito de la educación. Ahora que tenemos más claros estos conceptos, echamos un vistazo a la investigación que se ha llevado a cabo concretamente con las simulaciones de realidad virtual de Labster.

Estudio 1: Más presencia pero menos aprendizaje, resultados de la realidad virtual: como compañía que desarrolla tecnología didáctica, es natural que Labster invierta una gran cantidad de recursos a la investigación. Es la mejor manera de guiar el desarrollo continuo y de comprender plenamente las simulaciones de realidad virtual. Labster colabora con investigadores externos para conocer más a fondo sus simulaciones y sus efectos.

El primer estudio se proponía descubrir los efectos de la realidad virtual de baja inmersión frente a la alta inmersión. Dirigieron la búsqueda Guido Markransky y Thomas Terkildsen, del Departamento de Psicología de la Universidad de Copenhague, con Ricard Mayer, ilustre profesor de psicología en la Universidad de Santa Barbara, en California. Su artículo «Adding Immersive virtual reality to a science lab simulation causas more presence but less learning» ( ‘Introducir la realidad virtual inmersiva en la simulación de un laboratorio científico provoca más presencia pero menos aprendizaje’) se publicó en la revista Learning and Intruction. Labster enorgullece de presentar un estudio con estas credenciales. En el estudio, 52 alumnos universitarios aprendieron a partir de una simulación científica en un dispositivo de sobremesa (de baja inmersión) o bien con unas gafas (de alta inmersión). Los alumnos mostraron más presencia en la realidad virtual de alta inmersión. La presencia es un factor importante y positivo, y un índice psicológico que, por decirlo rápido, hace que la simulación sea más creíble y real para el usuario. Esto puede influir en la forma como se construye la memoria del aprendizaje y da al usuario una sensación más positiva sobre el aprendizaje en general. La presencia puede ser especialmente importante en la educación a distancia, y también a la hora de animar a los alumnos a seguir estudiando por medio de experiencias positivas. De todos modos, este estudio también descubrió que, a pesar de que la presencia y la motivación de los alumnos crecía, los resultados del aprendizaje no aumentaban paso. De hecho, los alumnos aprendían menos. Teniendo en cuenta que el objetivo de la tecnología es mejorar los resultados del aprendizaje, este dato resultaba muy preocupante. ¿Por qué los estudiantes no aprendían?

Podemos encontrar una posible respuesta en el resultado del electroencefalograma de los alumnos participantes. Esta prueba para medir la actividad cerebral de los alumnos demostró que los alumnos que utilizaban realidad virtual de alta inmersión tenían cargas cognitivas bastante más elevadas. Tiene sentido: la realidad virtual de alta inmersión es de lo más estimulante para el cerebro y, por lo tanto, el usuario está mucho más activo mentalmente. Esta era una buena noticia en muchos sentidos, pero era un aviso claro que había que tener en cuenta para mejorar los resultados del aprendizaje. Si el cerebro está demasiado ocupado, hay sobrecarga cognitiva. Cuando esto ocurre, dejamos de aprender con la misma eficacia, porque mentalmente estamos demasiado ocupados procesando el entorno y dirigiendo nuestras respuestas y acciones físicas. Así pues, ¿qué hicimos con estos descubrimientos? En lugar de poner el grito en el cielo, nos dimos cuenta de que podíamos usar esta información para modificar las simulaciones y disminuir la carga cognitiva hasta encontrar un punto óptimo para el aprendizaje.

Las conclusiones de lo que hemos descubierto Algo resultó clara: coger las simulaciones de realidad virtual de baja inmersión existentes y adaptarlas a la alta inmersión no aumenta los resultados del aprendizaje. Esto sería similar a colgar un discurso magistral en YouTube, que tampoco incrementa los resultados del aprendizaje por sí mismo. Dicho de otro modo, no podemos pasar el contenido de un medio a otro sin más, sin tener en cuenta los rasgos y las características de cada uno. Lo que tenemos que hacer es captar el potencial completo de una nueva tecnología, en este caso, la realidad virtual de alta inmersión. Para ello, es necesario que nos hagamos algunas preguntas. ¿Qué hace que la realidad virtual sea única? Cómo podemos utilizar estos rasgos únicos para mejorar los resultados del aprendizaje? Para encontrar respuesta a estas preguntas, Labster ha estado dos años trabajando para saber cómo podemos aprovechar las características específicas de la realidad virtual y si éstas pueden mejorar los resultados del aprendizaje. Así pues, otro estudio tomó el relevo para continuar explorando en este campo.

Estudio 2: La última investigación en realidad virtual muestra un gran potencial: en el estudio más reciente sobre los efectos de la simulación de realidad virtual de Labster, se volvieron a analizar las diferencias entre la alta inmersión y la baja inmersión, con especial atención al impacto del nivel de inmersión en los resultados del aprendizaje. El estudio fue de nuevo a cargo de Guido Makranksy, de la Universidad de Copenhague, y Lau Lilleholt, de la Universidad de la Dinamarca Meridional. El artículo «A structural equation modeling Investigation of the emotional value of Immersive virtual reality in education» ( ‘Una ecuación estructural modela la investigación del valor emocional de la realidad virtual inmersiva en la educación’) se publicó en la revista Education, Technology Research and Development para contribuir a la búsqueda de varias maneras. En primer lugar, se descubrió que los alumnos preferían utilizar la versión de alta inmersión, antes que la versión de baja inmersión, de la simulación de aprendizaje virtual. Al igual que antes, los alumnos mostraban niveles más altos de presencia y motivación. El aumento de la motivación de los alumnos para aprender las ciencias destaca como uno de los principales beneficios potenciales de aplicar las simulaciones a la educación. De hecho, estudios previos han demostrado que los alumnos con tendencia general a la motivación también tienden a motivarse más en el aprendizaje y obtener mejores resultados académicos. En este sentido, la realidad virtual de alta inmersión parece una herramienta prometedora que podría mejorar los resultados del aprendizaje gracias a los altos niveles de motivación. Otro descubrimiento importante en este segundo estudio es que, cuando los alumnos utilizaban las simulaciones de Labster que se habían modificado teniendo en cuenta la carga cognitiva, había un impacto positivo en los resultados cognitivos del aprendizaje. Pero cuál es la mejor noticia? Cuando utilizaban realidad virtual de alta inmersión, los alumnos se lo pasaban mejor, y esto es fundamental desde la perspectiva educativa. No se trata sólo de que los alumnos tengan una buena experiencia, pero el nivel de entretenimiento tiene un efecto positivo en la motivación y la satisfacción de los alumnos, y les proporciona un mejor sentido del aprendizaje. Disfrutar de una experiencia educativa también significa que los alumnos querrán más, algo bien necesaria para solucionar los problemas actuales y futuros de la educación en ciencias.

Y ahora qué? Sobre si la realidad virtual mejorará la educación o no, es demasiado temprano para tomar conclusiones definitivas. De todos modos, a medida que continuamos probando, aprendiendo y desarrollando, no hay motivos para pensar que no será así. La clave para asegurar que la realidad virtual tendrá el efecto positivo prometido radica en la búsqueda. Todavía hay mucho trabajo por hacer en investigación sobre los usos de la realidad virtual, y el camino es bien emocionante. Estos estudios de los que hemos hablado todavía tienen limitaciones, pero tenemos por delante un reto estimulante y una oportunidad para descubrir y aprender.

Maria Homann  –Gestora de màrqueting de continguts a Labster

Consulta l’article original aquí.